Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Soberanía rural.

por La Redacción agosto 1, 2020
agosto 1, 2020
1,2K

Por: Gustavo Duch. ctxt. 31/07/2020

Los ingredientes para una invasión neoliberal de lo rural están servidos. Pero son quienes viven y mantienen estos territorios los que deben decidir sobre ellos.

Antes de la pandemia (a.P.) vivíamos junto a una hoguera que, en mayor o menor medida, a todas nos producía algún grado de quemaduras. Pero las clases gobernantes, inconscientes o parapetadas en sus privilegios –o las dos cosas– no detectaban ni siquiera el humo. Han pasado poco más de tres meses de la explosión de la covid-19 y, aunque el incendio eco-social no puede ser más evidente, no solo no proponen ninguna medida para frenarlo sino que, con sus políticas y fondos de recuperación, lo alimentan cual pirómanos. Esto sí que nos genera un verdadero estado de alarma.

Me preocupa, también, el salto mortal que nos ha llevado de decenios a.P. donde predominaban los sentimientos mayoritarios de ruralofobia y de desprecio hacia la Naturaleza a lo contrario, el boom rural. En los últimos meses abundan los anuncios publicitarios donde la estrategia de marketing pasa por piropear a los pueblos y a sus gentes; la prensa convencional está haciendo huecos urgentes a la cultura rural, que ahora está de moda; y, desde luego, las grandes cadenas de supermercados ya no solo llenan lineales con productos ecológicos sino que también divulgan a los cuatro vientos su compromiso para salvar a la pequeña agricultura y “su trabajo esencial”. ¿Será lo rural un nuevo nicho de negocio? ¿Qué planes para “reflotar la economía” de los entornos rurales se imaginan los gobiernos?

Como advertían algunas voces, la construcción del discurso de la España vacía ha generado un buen pretexto para justificar cualquier tipo de negocio, por perjudicial que sea. El argumento de repoblar los entornos rurales está permitiendo la expansión de las macrogranjas industriales, por ejemplo, o la expansión desproporcionada de parques eólicos. El renovado interés por la búsqueda de espacios naturales, lejos de los riesgos epidémicos de las grandes ciudades, es un segundo factor que ya está acentuando una suerte de retorno a lo rural que, sin compromiso por formar parte de la sostenibilidad colectiva del pueblo, acrecienta los fenómenos especulativos de la vivienda en los pueblos y de la tierra cultivable. Y esto hace aún más difícil la llegada de personas que sí miran a lo rural/natural como el lugar donde situar vidas vivibles a partir de la relación con la tierra y su fertilidad.

Con este escenario, lo rural y lo natural cotiza cada vez más alto en las bolsas de valores. A los buitres que rastrean donde invertir no se les escapa que en esta época d.P. el mundo rural es muy llamativo en cualquier escaparate. Vendemos pueblos abandonados. Buena inversión para ofrecer lugares donde vivir y teletrabajar con menos riesgos de caer enfermo, dirán sus anuncios. Increíble caserío a la venta, protegido con seguridad privada 24 horas y dos huertas perimetradas con vallas electrificadas. Solares por edificar en una calle asfaltada, sin olor a estiércol. Vendo 20 hectáreas de prístinos parajes. Muchas posibilidades

De hecho, poniendo un poco de atención, ya detectamos esta nueva tendencia para “refugiados pandémicos clase top”. En las mesas de algunas administraciones se está discutiendo el proyecto llamado “Maestrazgo-Els Ports” –impulsado por una conjunción de entidades filantrópicas y fondos de inversión– que pretende reducir 550.000 hectáreas de comarcas del norte del País Valencià, de las Terres del Ebre y del Maestrazgo aragonés a una postal, a un parque temático de lo salvaje. Como se explica en esta serie de reportajes publicados por La Directa, a los promotores no les tiembla la voz cuando esgrimen que “con la reintroducción de especies salvajes o la renaturalización del territorio (léase, expulsión de campesinado) se facilitará el trasvase de capital de las ciudades al campo así como generar oportunidades económicas en las comunidades rurales”.

Satisface ver cómo la sociedad en general ha puesto en valor la libertad no confinada y poder vivir o tener acceso cotidiano a los espacios naturales. También es una buena noticia observar cómo se ha redignificado el papel de las personas productoras de alimentos… pero no perdamos de vista que los ingredientes para una invasión neoliberal de lo rural están servidos. Es ahora, con más importancia que nunca, cuando se debe apelar a la soberanía rural. Son quienes viven y mantienen estos territorios los que deben decidir sobre los mismos. Lo expresa muy bien el colectivo Arterra con un fanzine cuyo título es suficientemente explícito: “Saca Tus Sucias Manos De Mi Pueblo”. Como ellas dicen, “levantadas en defensa de la comunidad cual lo hacen los campanarios de nuestros pueblos”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: ctxt.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Adultos mayores y el aislamiento, un gran desafío.
noticia siguiente
Cafecito, la aplicación para monetizar emprendimientos.

También le podría interesar

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

Crisis global y resistencias: Imperialismo, neoliberalismo autoritario y...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.508 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,935 Invitados,572 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 2

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 3

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 4

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 5

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025
  • 6

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 7

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    La educación sistémica

    julio 2, 2025
  • 12

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Otra década perdida? La culpa es también...

julio 25, 2021

La lógica competencial como fundamento del currículo...

julio 7, 2021

Terapia de shock color azafrán: El nacionalismo...

julio 5, 2017