Top Posts
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Otra década perdida? La culpa es también de otro virus, el neoliberalismo

por RedaccionA julio 25, 2021
julio 25, 2021
1,8K
De este ARTÍCULO eres el lector: 966

Por: Álvaro Verzi Rangel. 25/07/2021

¿Otra década perdida en América Latina y el Caribe? La región sigue en la trayectoria de una década sin crecimiento, sin lograr las metas trazadas y preestablecidas, y para peor,  la crisis derivada de la pandemia elevó la desigualdad y la pobreza, a lo que se suman las enormes asimetrías sobre la vacunación, porque en realidad sólo 13 por ciento de la población ha recibido las dosis.

El escenario político mundial transita profundos cambios, acelerados por la crisis sanitaria de Covid-19, a partir de la cual se acentuaron todas las polarizaciones: Quienes acumulaban mucho, acumularon más y los sectores más vulnerables, se vieron aún más perjudicados. en pocos meses un conjunto de procesos subyacentes -que desde la crisis económica de 2008 venían transcurriendo- lograron sintetizarse, transformando para siempre las relaciones económicas, políticas y culturales que organizaban todos los intercambios a nivel social. El mundo cambió para siempre

Incluso, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, advirtió la última semana que la devastación económica derivada de la pandemia de Covid-19 ha colocado a Latinoamérica en peligro de sufrir una nueva década perdida y resaltó como de suma urgencia que los gobiernos aceleren la inoculación masiva de sus poblaciones,

Sostuvo, asimismo, que la inflación se manifiesta con el aumento de precios de alimentos, más que en otros bienes.  Y el aumento de la pobreza y aumento del precio de los alimentos, acentúa la doble carga de mal nutrición, de obesidad y mal nutrición. “Una cara es la del hambre, la otra son la distintas formas de malnutrición, como sobrepeso y obesidad. Uno de cada cuatro adultos es obeso”, añadió.

Actualmente hay en la región 60 millones de personas en situación de hambre, 14 millones más que hace un año, la contracción económica fue de 6.8 por ciento, la peor en 120 años. En Centroamérica, la carencia nutricional ha colocado a millones de niñas, niños y adolescentes ante un escenario de privaciones, enfermedad, dolor y muerte precoz.

Asimismo, se verifica la desnutrición de la infancia en toda la región: retraso en el crecimiento, peso inferior al 60 por ciento del previsto para la edad, escasa o nula grasa subcutánea, extremidades delgadas, diarrea, infección respiratoria, tuberculosis y signos de otras carencias nutricionales.

Si bien para este año se pronostica un crecimiento económico de 5.2 por ciento como promedio para la región –el llamado efecto rebote tras la brutal caída del año pasado–, no alcanzará para el crecimiento sostenido necesario porque los impactos sociales, ambientales y estructurales se han agudizado. Para 2022 se prevé que (el crecimiento) será de 2.9, una desaceleración con respecto a 2021.

Pero no se le puede echar la culpa sólo a la pandemia. Nuestra región, rica en recursos naturales, vitales para la reproducción del sistema económico que organiza al mundo, está sometida a un sistema económico-político discriminatorio y deshumanizante,  estratégicamente concebido por los ejecutores de neoliberalismo bajo el supuesto de que a mayor pobreza, menor poder ciudadano y, por ende, más oportunidades de enriquecimiento y concentración del poder para el sector privilegiado.

Es ese sistema el causante del calentamiento global y la crisis climática, de las migraciones y de la hambruna.

El territorio latinoamericano dispone hoy del 51% de las reservas de litio del planeta, casi diez veces más de disponibilidad de agua dulce por habitante que Europa occidental, EEUU y China; Venezuela dispone del 18 % de las reservas mundiales de petróleo y las explotaciones de oro, que se encuentran distribuidas en esta latitud, son propiedad casi exclusivamente de transnacionales angloestadounidenses.

De ahí la relevancia geopolítica -por su ubicación, fronteras, recursos- y políticos, que hacen de la región latinoamericana un territorio de disputa, para diferentes actores tanto políticos como económicos-corporativos. Así, el control soberano de dichos recursos se presenta como un desafío estratégico para los pueblos y la defensa nacional.

Ante este panorama desolador, donde las grandes mayorías deben enfrentar ahora también a la covid-19, la única manera de no perder la década, y no sufrir una regresión catastrófica en materia de combate al hambre, la pobreza y la desigualdad, es romper de manera drástica con las políticas que propiciaron la concentración de la riqueza, las terapias de choque para reducir el déficit fiscal, los subsidios a las grandes corporaciones en detrimento de las poblaciones y las estrategias antiinflacionarias de contención salarial.

Es imprescindible  retomar las medidas redistributivas, las políticas fiscales orientadas a gravar de manera primordial las utilidades y las fortunas, no el salario y el consumo, y emprender un rescate social en una escala sin precedente para salvar del hambre a decenas de millones de personas.

Es necesario priorizar las deudas con nuestros pueblos y no con los organismos internacionales de crédito. Pero para ello hay que desprenderse, primero de los dogmas neoliberales y de los cuentos de que la riqueza generada se derrama de la cúspide a la base de la pirámide social.

Estos cuentos sólo sirvieron para lograr que se hundieran en la miseria las grandes mayorías de nuestras poblaciones, mientras que generaron paralelamente pequeñas cúpulas de potentados que utilizaron su poderío económico para controlar las instituciones públicas, por las buenas (las urnas) o mediante golpes de estado.

No es un problema ideológico, sino más bien pragmático, acicalado por la necesidad de preservar la gobernabilidad. Los pueblos vienen diciendo basta y han copado las calles. Si desde el poder se permite un nuevo ciclo de expansión de la pobreza en América Latina y el Caribe, estallará la desesperación social y hará inviable cualquier institucionalidad democrática en los países de la región.

Por más que se hable de la necesidad de acciones conjuntas de nuestros países, los países más poderosos y sus operaciones injerencistas han hecho todo lo posible para sepultar todos los intentos de coordinación, colaboración e integración de nuestra región.

Con este cuadro y la falta de soluciones, resulta más evidente la necesidad de reflotar,  robustecer y revitalizar organismos regionales como la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Alianza Bolivariana (ALBA-TCP), imprescindibles, por ejemplo,  para acordar programas multilaterales de producción, abastecimiento y aplicación de las vacunas.

*Sociólogo venezolano, Codirector del Observatorio en Comunicación y Democracia y analista senior del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Estrategia.la

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cancillería rusa: EEUU trata de aplicar a Cuba el escenario de una revolución de color
noticia siguiente
¡Vamos a la Consulta!

También le podría interesar

Ni los unos de los otros, el pueblo

julio 8, 2025

El fascismo engendra revoluciones

julio 6, 2025

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

997 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,466 Invitados,530 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El machismo resiste entre jóvenes

mayo 20, 2022

Luis Mesina: “Estamos ante un momento inédito,...

diciembre 10, 2020

COLOMBIA EN LLAMAS: EL FIN DEL NEOLIBERALISMO...

mayo 12, 2021