Top Posts
El “Principio Democrático y su Mitificación” en Amadeo...
Morena: la simulación perfecta
El desafío intelectual frente a las IA
Transporte público: memoria y debate
¿Cómo están desdibujando la sensibilidad de nuestros niños?
La desconexión del cooperativismo de su origen ligado...
Mamá, nuestra primera maestra de la vida
Conoce a los ganadores del Reconocimiento a la...
La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...
Chile tiene fiebre xenófoba
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Simón Rodríguez fue precursor de la educación popular en América Latina”

por La Redacción octubre 31, 2019
octubre 31, 2019
2,7K

Por: Matías Loja. La capital. 31/10/2019

La pedagoga y docente Adriana Puiggrós destaca la figura del educador venezolano, a 250 años de su nacimiento.

“(Simón) Rodríguez afirmaba con toda la fuerza de su escritura que la educación latinoamericana debía tener como núcleo organizador, y como sustento, a la población pobre y marginada”, dice Adriana Puiggrós en el libro De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración iberoamericana. Docente, investigadora y especialista en historia y política de la educación latinoamericana, Puiggrós habló con La Capital acerca de los 250 años del nacimiento de Simón Rodríguez, que se cumplen el 28 de octubre. Puiggrós destacó el legado del maestro de Simón Bolívar para pensar la educación latinoamericana y afirmó que para un docente la mejor manera de leerlo hoy “es reconociendo la complejidad del sujeto con el cual trabaja”. Afirmó también que Rodríguez, nacido en Caracas en 1769 y fallecido en Perú en 1854, fue el precursor de la educación popular latinoamericana. Y que la frase rodrigueana “o inventamos o erramos” tiene suma actualidad para pensar transformaciones en la educación, sabiendo combinar, por ejemplo “la tiza con el celular”.

—¿Qué actualidad tiene el pensamiento de Simón Rodríguez?

—Simón Rodríguez estuvo olvidado durante muchísimo tiempo y fue hace como diez años que empezó a tomar actualidad. De hecho empezó a haber publicaciones sobre Simón Rodríguez y la Biblioteca Ayacucho, una editorial tradicional venezolana, volvió a publicar sus obras completas. Y empezó a ser estudiado. Nosotros, desde el equipo que asesoro que está trabajando hace mucho tiempo en México, Colombia, Brasil, Chile y Argentina, empezamos a trabajar la figura de Simón Rodríguez como el precursor de la educación popular en América Latina. Fue levantada la figura de él porque fue realmente en los inicios de las repúblicas latinoamericanas el que propuso una educación de base popular. Y marcó una línea que después se puede seguir y encontrar exponentes como Paulo Freire.

—Sin embargo, la referencia inmediata de la educación popular muchas veces es Paulo Freire.

—Claro, pero al historiar la educación popular en América Latina te encontrás con que el precursor fue Simón Rodríguez. Freire hace un gran aporte pero es de otra época, un siglo y medio después. Y tampoco hubo una vinculación, no es que Freire haya leído a Simón Rodríguez, sino que los dos representan un pensamiento pedagógico que tiene con sujeto al pueblo.

—De hecho Simón Rodríguez le hablaba a los “desarrapados”.

—Claro, porque estamos hablando de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Y él ya no solo hablaba de escuelas sino de un sistema educativo. El decía que la educación tenía que apoyarse en los pobres, los desarrapados, los indios y los negros. La idea de construir un sistema educativo sobre una base popular, y no el sistema escolar que se construyó, que fue el que pensó Francisco de Paula Santander en el caso de Colombia o Venezuela. En América Latina diría que fue el pensamiento de Sarmiento a Santander y si lo llevás más arriba, el de Gabino Barreda en México. El de un sistema educativo para todos y común, pero un sistema meritocrático, que aunque es para todos van llegando y triunfando a los niveles más altos los que están en mejores condiciones sociales.

—¿Quiénes serían hoy esos desarrapados?

—Hoy los desarrapados en América Latina son los trabajadores, los trabajadores organizados, los desocupados, los campesinos, los indígenas. Pero lo que pasa es que ya hoy, como hay otras categorías, también podríamos agregar no a las mujeres en general, pero sí a las mujeres sometidas y a los géneros sometidos. También a los negros y los inmigrantes. Las inmigraciones en América Latina son una novedad de la época, porque en su historia grandes migraciones internas nunca hubo. Eso es una novedad y el inmigrante es un sujeto oprimido.

—¿Cómo te parece que hay que leer hoy a Simón Rodríguez, sobre todo desde la docencia?

—Creo que reconociendo la complejidad del sujeto con el cual trabaja. Que reconozca que no puede trabajar solamente con aquellos que responden al perfil que supone el currículum, sino que tiene que trabajar con todos. Y escuchar y aprender las lenguas de todos. Creo que es muy importante en la Argentina que la educación multilingüe y multicultural sea un hecho. Me ocurrió hace poco yendo en micro en Buenos Aires escuchar a dos personas hablando en aymara al lado mío. Las lenguas indígenas están presentes más allá de que la población se reconozca como indígena, porque hay población migrante, porque es estudiante de Paraguay y habla guaraní la familia, o del norte argentino donde a lo mejor la generación de 40 o 50 años no habla lenguas aborígenes, pero el rastro de la lengua familiar queda, lo encontrás en la construcción gramatical, en la forma de organizar las ideas y en las costumbres.

—Una de las frases más conocidas de Simón Rodríguez es cuando dice “o inventamos o erramos” ¿Que implicaría pensar hoy en esa consigna?

—Me parece que decir “o inventamos o erramos” tiene más actualidad que nunca, porque con todos los cambios enormes de orden cultural, tecnológico, político y económico que se han producido, creo que estamos frente a una nueva etapa del capitalismo y de la historia de la humanidad en muchos sentidos. Frente a esto tenemos una escuela y un sistema educativo que todavía es el sistema educativo de la modernidad. Soy una convencida de que no hay que desescolarizar y no estar contra la escuela, sino por el contrario: la escuela es la plataforma desde la cual tenemos que partir para hacer grandes transformaciones educativas. Hay que transformar a la escuela desde la escuela. Y eso requiere una enorme imaginación para ver cómo combinás la tiza con el uso del celular como computadora, la integración del celular al cuerpo de uno y al mismo tiempo al pizarrón. La clase con el profesor y al mismo tiempo la educación a distancia. O cómo se hace para vivir en la redes y al mismo tiempo en la escuela. Hay que poder combinar todo eso.

¿Qué es hoy una pedagogía emancipadora?

—Creo que es un término muy amplio. Me parece que la educación por sí misma no logra la liberación de las personas de todo aquello que los subyuga. Una educación emancipadora en todo caso colabora para que las personas tengan los instrumentos como para lograr mayores niveles de libertad, pero no una libertad abstracta, sino en el marco de una sociedad democrática.

>> Libros para descargar de forma gratuita

A 250 años de su nacimiento, Simón Rodríguez tiene su biblioteca en acceso abierto. La Biblioteca Simón Rodríguez (simonrodriguez.clacso.org) reúne obras que ensayaron modos originales de pensar la educación en el continente. “El caraqueño Simón Rodríguez es el autor fundacional de esta rica y vasta tradición de educadores y educadoras que, desde todos los rincones del continente, reflexionan desde perspectivas críticas, comprometidas y sostenidas a lo largo del tiempo en torno a las bases pedagógicas sobre las cuales fundar la educación para un continente emancipado”, destacan en la presentación del sitio.

Entre otras obras, están “De Simón Rodríguez a Paulo Freire”, de Adriana Puiggrós; “Educación rodrigueana para el socialismo del siglo XXI”, de Pablo Imen; y “Filosofía y emancipación”, de León Rozitchner; además de textos claves del educador venezolano, como “Sociedades americanas” y “Bolívar contra Bolívar”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: La capital

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
De la protesta a la revolución: nueva fase de la resistencia global
noticia siguiente
Avanza la armonización de las leyes secundarias de Educación: Adriana Esther Martínez

También le podría interesar

Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...

mayo 9, 2025

La fiebre de las tierras raras: ¿por qué...

abril 29, 2025

¿En qué momentos nos jodimos? y el espejo...

abril 17, 2025

Visitantes en este momento:

1.106 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,colaboracionjs,268 Invitados,836 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 8

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 13

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 14

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La pandemia desde América Latina

marzo 18, 2021

Marx y los orígenes del partidismo marxista...

agosto 21, 2018

Efectos económicos diferenciados del COVID-19 en América...

junio 19, 2020
Contactanos