Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Será muy difícil avanzar en cambios estructurales sin el apoyo de las masas”. Entrevista colaborativa con João Pedro Stédile (MST)

por RedaccionA junio 13, 2023
junio 13, 2023
610

Por: pressenza. 14/06/2023

João Pedro Stédile, líder del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil (MST), concedió este miércoles una extensa entrevista colaborativa con el Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América (FCINA) en la que abordó la situación de los movimientos populares en ese país; el tercer gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva; el avance de la extrema derecha en el continente y el mundo; las iniciativas de integración y alianza de la clase trabajadora del campo y la ciudad; la crisis del capitalismo; y el rol de Estados Unidos en el año que se cumple el bicentenario de la Doctrina Monroe.

Stédile es el referente del movimiento de trabajadores sin tierra más grande del mundo. El MST, cuyos embriones se remontan a la lucha por la tierra en la década del ´70, se fundó en 1984, durante el 1° Encuentro Nacional, en Cascavel, estado sureño de Paraná, con el objetivo de luchar por la tierra, la reforma agraria y los cambios sociales en Brasil.“Queremos ser productores de alimentos, de cultura y conocimientos. Queremos ser constructores de un país socialmente justo, democrático, con igualdad y con armonía con la naturaleza”, proclamaban. En la actualidad este movimiento está organizado en 24 estados de las cinco regiones del país. Ya son más de medio millón de personas que conquistaron su territorio por medio de la organización.

A continuación, algunos de los conceptos más importantes vertidos en la entrevista.

Crisis del capitalismo y democracia

“Estamos en un cuadrante de la historia de una crisis estructural del modo de producción capitalista que afecta todo el occidente, el capitalismo está en una crisis económica grave porque ya no consigue producir los bienes necesarios para la población, aunque los capitalistas se vuelven billonarios. Hay una crisis política porque al estado burgués no le interesa la democracia, al capital financiero transnacionalizado no le interesa la democracia, por eso han financiado los golpes de estado, han impulsado los grupos fascistas, han financiado a la extrema derecha. Hay también una crisis ambiental gravísima en todos los países.El capital ha funcionado como una ofensiva sobre los bienes de la naturaleza que deberían ser de todos, pero tratan de apropiarse privadamente de la naturaleza. En Brasil, tuvimos cuatro golpes antidemocráticos en los últimos seis años, en este período llegamos a 70 millones de trabajadores fuera de la estructura productiva”.

Gobierno Lula y la extrema derecha

“Sabemos que se trata de un gobierno de coalición, de un frente amplio, pero igual estamos tratando de presionar para que cumpla con el programa mínimo, el plan de emergencia que se comprometió en la campaña: combatir el hambre distribuyendo alimentos; construir las viviendas necesarias; y adoptar un plan económico que nos lleve a la reindustrialización y producción de alimentos sobre la base de la agricultura familiar campesina. Pero la derecha fascista, que perdió las elecciones, se incrustó en el parlamento, que es una trinchera de la derecha. La izquierda solo tiene 130 diputados garantizados de 513. Por eso, desde esa tribuna la derecha impuso una Comisión de Investigación para acusar al MST de crímenes por las tomas de tierras, pero las tomas de tierra no son un crimen, son un derecho de la gente. Por eso Lula tendrá dificultades en avanzar en sus políticas y será muy difícil avanzar en cambios estructurales sin el apoyo de las masas”.

200 años de la Doctrina Monroe y rol de EE.UU.

“Desde hace 200 años ellos nos tratan como colonia, solo quieren de nosotros las materias primas, los commodities, nuestros mercados, explotarnos con el dólar, y con esos papeles pintados de verde comprando gobiernos, fábricas. Compran todo en Nuestra Latinoamérica, expoliando nuestras riquezas y nuestro trabajo. Lula está consciente haciendo relaciones bilaterales, alzando su voz contra el dólar, que es el centro de la explotación de nuestros pueblos, para empezar a usar nuestras monedas. Lula pide construir la paz, pero Estados Unidos quiere guerras para vender su mercancía principal, que es la industria bélica. Los problemas de nuestros países latinoamericanos no se pueden resolver de manera aislada, sino que recuperando los pensamientos de los clásicos, como José Martí, Hugo Chávez, Fidel Castro, que enfrentaron la teoría Monroe. Lula rescata que los problemas latinoamericanos sólo serán solucionados si construimos integración regional”.

Situación de los movimientos sociales

“El internacionalismo es nuestro principio, es una necesidad o nos juntamos como clase trabajadora o no venceremos. El MST es heredero de esa voluntad política que aprendimos con la Revolución Cubana, aprendimos que la solidaridad es un principio, no caridad, es una forma política fundamental de actuar, no hay cómo construir una civilización humana más desarrollada. Sin derrotar al capitalismo financiero, sin derrotar al imperio no lograremos cambios y para eso necesitamos un largo período de lucha de clases que va más allá de un período de un gobierno:La mayoría de las fuerzas de izquierda que llegaron a los gobiernos no entienden el tiempo que vivimos, son tiempos de cambio, no son tiempos de acomodación o conciliación. Y eso tarda tiempo. ¿Cuál es el tiempo? El tiempo histórico no será dado por los gobiernos, aunque necesitamos elegirlos. Se dará por la movilización de masas. Y tampoco depende de la decisión de dirigentes de los coordinación de las centrales sindicales o de los partidos de izquierda. Las masas a veces tardan en darse cuenta de lo que está ocurriendo.»

Iniciativa con Pepe Mujica

“En el ámbito de integración popular, que envuelve al ALBA Movimientos, CLOC-Vía Campesina, colectivos de izquierda, Movimiento de Participación Popular (MPP) y la CSA (Confederación Sindical de las Américas) hemos planificado con Pepe Mujica una especie de aula magna `Pensando el futuro’, aprovechando su pensamiento e ideas, y por eso los convocamos para asistir el 23 de junio en la forma de una red continental para que él nos diga cuales son los dilemas de la humanidad en ese cuadrante que es la lucha de la clase trabajadora”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Teoría política del grito 
noticia siguiente
Función política del trabajo

También le podría interesar

“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...

julio 3, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Crisis global y resistencias: Imperialismo, neoliberalismo autoritario y...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

2.163 Usuarios En linea
Usuarios: 1.637 Invitados,526 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Estalla la Guerra Fría tecnológica entre Estados...

febrero 18, 2019

Elon Musk, DOGE y la fragilidad del...

febrero 19, 2025

Luces, grises y sombras de la Cumbre...

enero 31, 2023