Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Señal 3 La Victoria: comunicación popular en un Chile hiperconcentrado

por La Redacción noviembre 11, 2019
noviembre 11, 2019
851
De este ARTÍCULO eres el lector: 416

Por: El grito del sur. 11/11/2019

En uno de los barrios populares más combativos de Santiago funciona Señal 3 La Victoria, un canal popular que transmite por televisión abierta y busca visibilizar los conflictos que esconden los grandes conglomerados mediáticos chilenos.

Una seguidilla de murales oficia de bienvenida al barrio: Lenin, Miguel Enriquez y el Che Guevara se entremezclan con las coloridas piezas de trazos gruesos que componen la estética del muralismo popular latinoamericano. La Victoria es una población, un barrio humilde de Santiago, conocido por su aguerrida resistencia a la dictadura de Augusto Pinochet. Allí, entre casitas bajas y calles angostas, funciona una de las experiencias de comunicación popular más destacadas de Chile: Señal 3 La Victoria.

Nacida hace 21 años al calor de la lucha por la información y la transformación social, el canal se emite por señal abierta y cuenta con transmisor, estudio de grabación y un centro de formación en comunicación. “Comenzamos con un pantallazo en la calle, un telón y un proyector. Cuando llegó el primer transmisor comenzamos a informar, comunicar y mostrar la memoria de nuestro país”, cuenta Luis Pololillo, comunicador militante y coordinador del canal. “Nacimos como un grupo de jóvenes que veníamos de la lucha confrontacional contra la dictadura. Dentro de los medios de comunicación no había nada relacionado con los Derechos Humanos y entendíamos que un pueblo que no tiene memoria está condenado a repetir su historia”.

Desde hace casi tres semanas y durante todo el conflicto que vive Chile, los cronistas de Señal 3 La Victoria estuvieron en las calles y en las primeras líneas de la represión registrando los abusos policiales y militares y difundiendo las masivas protestas. Su tarea fue fundamental: lograron conseguir uno de los desgarradores testimonios que dan cuenta del abuso sexual y la violencia física cometidas por las Fuerzas Armadas durante el estado de emergencia. En un país donde cuatro grandes grupos acaparan el 87% de la pauta publicitaria y con un altísimo grado de concentración mediática, la comunicación popular, alternativa y comunitaria es una herramienta fundamental para dar la disputa por el sentido común. Y más aún, en un contexto de masivas movilizaciones y de una brutal invisibilización por parte de los medios tradicionales.

En Señal 3 trabajan de manera voluntaria unas 35 personas que se reúnen en la Victoria todos los sábados para planificar la programación y las actividades políticas y comunicacionales del lugar. Un dato de color: antes de establecerse en el sitio donde hoy se emplaza, el canal giró por varias locaciones. El aporte de la banda de punk español Ska-P fue fundamental para el crecimiento del canal, puesto que aportaron la mitad del valor del estudio en un gesto solidario que abonó a la profesionalización del trabajo colectivo.

Desde la caja de un camión de pollos, un grupo de jóvenes encapuchados reparte la comida entre la población de La Victoria. Las familias se acercan felices a buscar la que será, probablemente, la cena de esa noche. Los jóvenes arrojan volantes y gritan consignas. Son militantes del Frente Manuel Rodríguez. Corre el año 1985 en Chile y el video es una prueba viva de la resistencia a la dictadura de Pinochet. Dentro del trabajo que se realiza en Canal 3 destaca la compilación de archivos como éste del “Camión de Pollo”. Miles de horas de filmación de protestas, movilización y conflictividad social de las últimas tres décadas de Chile que tienen resguardo en el canal de televisión comunitaria.

“Los grandes medios están cooptados por el capital y por eso se necesita una voz. Pero no una voz independiente, porque los medios populares no somos independientes, tenemos nuestra mirada desde y hacia el pueblo, para dignificar al pueblo a través de la comunicación popular”, cuenta “Polo”.

Fotos: Ariel Olivares

Al calor de la rebelión y a tono con las protestas, comienza a ganar fuerza la idea de una Asamblea Constituyente y, desde las asambleas y cabildos donde se desarrolla el debate, emerge la necesidad de una nueva legislación en materia de medios. “En la asamblea de pobladores y dirigentes de la semana pasada había más de 100 personas y se planteó el tema de una nueva Ley de Medios. Poder tomar como ejemplo Argentina o Ecuador que han tenido legislaciones más progresistas”, concluye el coordinador de uno de los principales espacios de referencia para pensar otra comunicación en un Chile más justo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El grito del sur

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
López Obrador no tiene quien le escriba
noticia siguiente
El pensamiento creativo como herramienta en la adecuación de actividades

También le podría interesar

Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo...

julio 10, 2025

Chile: La hecatombe oficialista

julio 9, 2025

Boric en una noche fría: La calle como...

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.008 Usuarios En linea
Usuarios: 440 Invitados,568 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 4

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La victoria de Boric en Chile. Una...

enero 7, 2022

El esperanzador camino de la incompetencia

noviembre 11, 2019

Los periodistas como historiadores del presente.

diciembre 15, 2020