Top Posts
Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El...
Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en...
El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana
La destrucción del tejido social y la cultura...
Perú: Cuando Garabombo se hace visible
Nació la Celac Social con el protagonismo de...
Un pueblo en lucha para habitar sus tierras...
La necesaria solidaridad intergeneracional
El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes...
Noam Chomsky: «El statu quo puede ser desafiado, un mundo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Señal 3 La Victoria: comunicación popular en un Chile hiperconcentrado

por La Redacción noviembre 11, 2019
noviembre 11, 2019

Por: El grito del sur. 11/11/2019

En uno de los barrios populares más combativos de Santiago funciona Señal 3 La Victoria, un canal popular que transmite por televisión abierta y busca visibilizar los conflictos que esconden los grandes conglomerados mediáticos chilenos.

Una seguidilla de murales oficia de bienvenida al barrio: Lenin, Miguel Enriquez y el Che Guevara se entremezclan con las coloridas piezas de trazos gruesos que componen la estética del muralismo popular latinoamericano. La Victoria es una población, un barrio humilde de Santiago, conocido por su aguerrida resistencia a la dictadura de Augusto Pinochet. Allí, entre casitas bajas y calles angostas, funciona una de las experiencias de comunicación popular más destacadas de Chile: Señal 3 La Victoria.

Nacida hace 21 años al calor de la lucha por la información y la transformación social, el canal se emite por señal abierta y cuenta con transmisor, estudio de grabación y un centro de formación en comunicación. “Comenzamos con un pantallazo en la calle, un telón y un proyector. Cuando llegó el primer transmisor comenzamos a informar, comunicar y mostrar la memoria de nuestro país”, cuenta Luis Pololillo, comunicador militante y coordinador del canal. “Nacimos como un grupo de jóvenes que veníamos de la lucha confrontacional contra la dictadura. Dentro de los medios de comunicación no había nada relacionado con los Derechos Humanos y entendíamos que un pueblo que no tiene memoria está condenado a repetir su historia”.

Desde hace casi tres semanas y durante todo el conflicto que vive Chile, los cronistas de Señal 3 La Victoria estuvieron en las calles y en las primeras líneas de la represión registrando los abusos policiales y militares y difundiendo las masivas protestas. Su tarea fue fundamental: lograron conseguir uno de los desgarradores testimonios que dan cuenta del abuso sexual y la violencia física cometidas por las Fuerzas Armadas durante el estado de emergencia. En un país donde cuatro grandes grupos acaparan el 87% de la pauta publicitaria y con un altísimo grado de concentración mediática, la comunicación popular, alternativa y comunitaria es una herramienta fundamental para dar la disputa por el sentido común. Y más aún, en un contexto de masivas movilizaciones y de una brutal invisibilización por parte de los medios tradicionales.

En Señal 3 trabajan de manera voluntaria unas 35 personas que se reúnen en la Victoria todos los sábados para planificar la programación y las actividades políticas y comunicacionales del lugar. Un dato de color: antes de establecerse en el sitio donde hoy se emplaza, el canal giró por varias locaciones. El aporte de la banda de punk español Ska-P fue fundamental para el crecimiento del canal, puesto que aportaron la mitad del valor del estudio en un gesto solidario que abonó a la profesionalización del trabajo colectivo.

Desde la caja de un camión de pollos, un grupo de jóvenes encapuchados reparte la comida entre la población de La Victoria. Las familias se acercan felices a buscar la que será, probablemente, la cena de esa noche. Los jóvenes arrojan volantes y gritan consignas. Son militantes del Frente Manuel Rodríguez. Corre el año 1985 en Chile y el video es una prueba viva de la resistencia a la dictadura de Pinochet. Dentro del trabajo que se realiza en Canal 3 destaca la compilación de archivos como éste del “Camión de Pollo”. Miles de horas de filmación de protestas, movilización y conflictividad social de las últimas tres décadas de Chile que tienen resguardo en el canal de televisión comunitaria.

“Los grandes medios están cooptados por el capital y por eso se necesita una voz. Pero no una voz independiente, porque los medios populares no somos independientes, tenemos nuestra mirada desde y hacia el pueblo, para dignificar al pueblo a través de la comunicación popular”, cuenta “Polo”.

Fotos: Ariel Olivares

Al calor de la rebelión y a tono con las protestas, comienza a ganar fuerza la idea de una Asamblea Constituyente y, desde las asambleas y cabildos donde se desarrolla el debate, emerge la necesidad de una nueva legislación en materia de medios. “En la asamblea de pobladores y dirigentes de la semana pasada había más de 100 personas y se planteó el tema de una nueva Ley de Medios. Poder tomar como ejemplo Argentina o Ecuador que han tenido legislaciones más progresistas”, concluye el coordinador de uno de los principales espacios de referencia para pensar otra comunicación en un Chile más justo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El grito del sur

68
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
López Obrador no tiene quien le escriba
noticia siguiente
El pensamiento creativo como herramienta en la adecuación de actividades

También le podría interesar

Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en...

enero 26, 2023

Acuerdo conservador para el nuevo proceso constituyente en...

enero 17, 2023

Perú y su vértigo político, ¿por qué le...

diciembre 29, 2022

Visitantes en estos momentos:

209 Usuarios En linea
Usuarios: 46 Invitados, 163 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 2

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 3

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 4

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 5

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 6

    Un pueblo en lucha para habitar sus tierras y espacios sagrados

    enero 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes médicos de ambos países

    enero 26, 2023
  • 9

    Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en manos de una pequeña élite

    enero 26, 2023
  • 10

    Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver en el escenario de la contienda electoral un tiempo propició para manifestar sus justas reclamaciones.

    enero 25, 2023
  • 13 Libros gratis de Pierre Bourdieu: habitus, campo social, capital simbólico e instituciones

    enero 31, 2016
  • 12

    Disforia educativa

    junio 1, 2022
  • 13

    Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El feminismo polaco en el umbral de una revolución

    enero 26, 2023
  • 14

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La tozudez del Gobierno frente a las...

junio 30, 2020

Profesores de Filosofía realizan clase pública en...

septiembre 8, 2016

Ciencia sin alma: la impronta neoliberal en...

diciembre 27, 2017