Top Posts
Principios y valores en la era neoliberal
Argentina. La represión de Bullrich a los jubilados...
Cuando las culturas familiares se enfrentan en la...
Harfuch obstruía la investigación: padre de normalista desaparecido...
Asamblea de Bukele aprueba Ley de Agentes Extranjeros...
La autodefensa feminista y su potencial transformador
AFORES: un robo para los trabajadores. ¿Quiénes son...
Una mirada a la comuna de San Bernardo...
¿Quién es Ruth López, la abogada anticorrupción que...
Bolivia al borde del abismo: la izquierda dividida...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Senado rompe con años de lucha feminista al elegir juzgadores sin paridad

por RedaccionA octubre 16, 2024
octubre 16, 2024
447

Por: Luz Cecilia Andrade. 16/10/2024

El día sábado 12 de octubre, el Senado de México llevó a cabo la tómbola para seleccionar los puestos que se someterán a elección en 2025 y cuáles en 2027 por parte de juezas, jueces y magistraturas, sin embargo, este proceso, criticado por no garantiza una paridad de género.

En la primera mitad votada y publicada por el pleno del Senado que enlista los puestos de carrera judicial podemos identificar que de los 464 puestos de magistraturas de circuito y 386 de jueces de circuito sorteados por la tómbola, 80 fueron de magistradas y 147 juezas, respectivamente. 

Es decir, estas fueron las trabajadoras del poder judicial que fueron removidas de su cargo para continuar en labores dentro de este organismo. Incluso en la mañanera de hoy se nombraron los avances sobre la sesión del sábado pasado que duró alrededor de 7 horas.

“Le hemos entregado nuestra vida a la justicia con todo el amor, con toda la pasión. Yo por ejemplo hice 20 años de carrera judicial, 20 años como mujer de ley y cargo de jueza que yo me gané con todo mi esfuerzo. Yo vengo de la miseria, yo la conozco. No sé vale que hagan esto”, se escucha a una mujer del poder judicial en protestas contra este proceso vía X.

Fuente: Infografía, presidencia

Se registraron 8 mujeres en proceso de maternidad -es decir, en proceso de gestación o lactando a infantes menores de 2 años-. En estos casos, el Senado señaló que la suspensión a su cargo no se dará en este año, sino hasta 2027, así lo detalló el presidente senador Gerardo Fernández Noroña:

“Estoy explicando que en esos nones hay ocho juezas que tienen una condición de maternidad, que desde nuestro punto de vista debería de haberse considerado como vacante y que, por lo tanto, debemos mandarlas a 2027; no como vacante, sino de que no se debe de realizar la elección […] Lo que yo estoy solicitando a la Asamblea, salvo su mejor opinión, es que estas ocho se vayan a la elección en 2027”.

Detalló el senador Noroña en la sesión plenaria del sábado 12 de octubre, donde todas las partes estuvieron de acuerdo en que en los caso específicos de estas ocho juegas o magistradas su periodo de selección fuera hasta dentro de dos años.

Recordemos que la tómbola del sábado pasado sólo era para elegir la mitad de los cargos de magistrados de Circuito y jueces de Distrito que serán sometidos a elección el 1 de junio de 2025. Es decir, de los mil 600 cargos, se sortearán 850. Además, se incluirá vacantes por renuncias o retiros programados.

No obstante, este proceso es particularmente difícil para las mujeres porque con anterioridad se advirtió sobre la posible falta de paridad en él. 

Fuente: Senado de México

Ejemplo de ello es que en días pasados la  Red de Mujeres en Plural expresó su preocupación en un comunicado a raíz de la aprobación de este proceso de eliminación. Esto debido a que esta decisión no aborda el tema de paridad ni cómo se cumplirá para la nueva generación de derechos político-electorales de las mujeres juzgadoras.

Incluso la senadora Amalia García de Movimiento Ciudadano (MC) preguntó en tribuna “¿cómo podemos garantizar la participación de las mujeres en espacios de decisión?”.

De manera genérica se ha hablado de que en esta ocasión, en esta reforma que se ha planteado, las mujeres estarán presentes, pero hay que decir que no está normado con precisión y claridad el funcionamiento de este comité de evaluación para la selección”, puntualizó. 

Históricamente las mujeres han tenido mayores dificultades para llegar a puestos de poder, manteniendo en su mayoría puestos inferiores debido a la falta de apoyo institucional y la doble carga que para muchas representa trabajar en sus respectivas labores profesionales y trabajo doméstico. 

Hasta el año de 2021, había un porcentaje del 51 % de hombres y 49 % de mujeres en puestos de la judicatura. Pero con esta forma de elegir a las juezas, jueces, magistradas y magistrados, se corre el riesgo de perder esa paridad.

¿Qué opciones tienen las mujeres removidas de su cargo? 

Mientras tanto también surge la pregunta de qué ocurrirá con los jueces y los magistrados y magistradas que fueron removidas de sus cargos en esta primera fase de insaculación. 

La reforma al poder judicial de la federación señala que las y los 711 jueces y magistrados en funciones (sin contar los 139 puestos que quedaron libres) que salieron sorteados para ser removidos de sus cargos tienen tres opciones:

  • Aceptar participar en las elecciones extraordinarias  el 1 de junio de 2025 para renovar la mitad de mil 699 magistraturas de circuito y juzgados de circuito.
  • Optar por la renuncia y pago de liquidación.
  • Inclinarse por el retiro anticipado, en caso de que cumplan las condiciones de edad y antigüedad.

Es decir, aquellas 80 magistradas y 147 juezas seleccionadas en este proceso pueden optar por concursar en las elecciones extraordinarias del poder judicial, solicitar su renuncia o su retiro anticipado en caso de cumplir con la edad. 

¿Qué sigue después de la tómbola judicial? Tras este evento, se anunciaron otras fechas importantes: 

  • 16 de octubre: El Senado de la República debe emitir la convocatoria general para que los Poderes de la Unión integren los Comités de Evaluación.
  • 31 de octubre: Instalación de los Comités de Evaluación.
  • 4 de noviembre: Se publicará la convocatoria para aquellas personas que busquen participar en el proceso extraordinario de elecciones del Poder Judicial el 1 de junio de 2025.
  • 24 de noviembre: Inscripción de las y los aspirantes que deseen participar en el proceso de elección.
  • 15 de diciembre: Los Comités de Evaluación verificarán la documentación presentada por las y los aspirantes.
  • Antes del 15 de diciembre: Deben estar aprobados los cambios a las Leyes Secundarias, por parte del Congreso Federal. 

Además, a más tardar el martes se aprueban dos leyes secundarias, faltan otras como modificaciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimac noticias. Senado de México

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
37 Encuentro Plurinacional: La buena noticia somos nosotras
noticia siguiente
Soberanía para afuera y no para adentro

También le podría interesar

La autodefensa feminista y su potencial transformador

mayo 25, 2025

Masculinidad y poder: feministas analizan la violencia

mayo 24, 2025

Y ahora, las remesas

mayo 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.058 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,colaboracionjs,356 Invitados,700 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    “Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

    mayo 21, 2025
  • 2

    SIGNIFICADOS HISTÓRICO-POLÍTICOS DEL PARO MAGISTERIAL 15 M – 25. Las razones y las demandas: el desafío estratégico

    mayo 22, 2025
  • 3

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • 4

    Nuevo León convierte a maestros en servidores públicos para quitarles derechos

    mayo 22, 2025
  • 5

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 8

    El 68 mexicano: La actividad de Guillermo Rousset Banda de 1962 a 1968

    mayo 22, 2025
  • 9

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025
  • 10

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 11

    Maternar sola, precaria y sin que se note

    mayo 15, 2025
  • 12

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 13

    AFORES: un robo para los trabajadores. ¿Quiénes son y cuántas cuentas controlan?

    mayo 25, 2025
  • 14

    Los profesores son el enemigo

    mayo 20, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La insoportable brevedad de ser mujer.

marzo 5, 2020

Secuestrada y asesinada Marbella Ibarra, pionera del...

octubre 20, 2018

Situación de las mujeres con discapacidad

agosto 10, 2022