Top Posts
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

«SE DEJA DE SER NIÑO SEGUNDOS ANTES DE MORIR»

por RedaccionA julio 7, 2022
julio 7, 2022
928
De este ARTÍCULO eres el lector: 730

Por: Esther Peñas. 07/07/2022

‘Llamadme amparo‘ (Espasa) es un poemario en el que el artista multidisciplinar Francisco Contreras (Elche, 1985), más conocido como Niño de Elche, nos habla de su infancia, de sus primeros afectos, del lugar que le ocupa la religión, de la soledad, de la muerte e incluso de ciertos guisos. En definitiva, de todo aquello cuanto puebla su soledad. Este nuevo título, el cuarto de su carrera, llega tras el éxito de su álbum ‘La exclusión’ y de la exposición sonora ‘Auto Sacramental Invisible’, albergada en el Reina Sofía. 


¿Todos somos dignos de amparo?

Toda persona necesita protegerse de algo en algún momento de su vida, pero lo que es necesario sobre todo es entender el amparo también como ayuda al otro. En una sociedad que no cesa de vanagloriarse de solidaria y tolerante, se debería fomentar más este tipo de prácticas para todo sujeto, por muy negativo que este haya sido para nuestra convivencia. Lo más progresista que podemos hacer es volver a conceptos propios del humanismo o de ciertas religiones; la legislación y la regulación del otro no puede ser el espíritu justiciero de nuestra era, pero sí la comprensión, el entendimiento del mal como hecho humano y, por supuesto, la capacidad de redimir al hombre.

«Lo más progresista que podemos hacer es volver a conceptos propios del humanismo o de ciertas religiones»

¿Qué cosas en la vida lo dejan a uno desamparado?

El hecho de no tener un hogar, pero también el hambre o la soledad. En definitiva, el desamor. 

En el poemario, el esfuerzo y el trabajo físico son dos presencias constantes. ¿Estamos perdiendo la escucha del cuerpo?

No podemos perder lo que no se tuvo. La escucha es la verdadera gran revolución a la que nos enfrentamos. Ya no solamente la escucha de nuestro cuerpo, sino también de nuestro espíritu, así como la del diferente o la de uno mismo; también la escucha de todo lo que nos rodea.

¿Por qué «contar ovejas para dormir» sigue siendo «una mala metáfora de nuestra relación con estos animales sagrados»?

Los animales no son solamente un número en la cadena industrial alimentaria. En el libro me baso en su significación sagrada, que paradójicamente tiene que ver también con su sacrificio, como todo lo sagrado. Esta compleja afirmación es muy mal leída desde foros llamados animalistas, pero en mi poemario también me sumerjo en la paradoja del cazador, en este caso mi padre y su amor a los animales. Hay algo de ese tema que me sigue rondando la cabeza y que terminará convirtiéndose en algún tipo de libro.

«Nuestras sociedades están dando la espalda a temas tan trascendentales como la muerte, y todo este vacío es aprovechado por ciertos poderes»

¿A qué precio estamos desalojando lo sagrado de nuestras vidas?

A un precio muy alto. Nuestras sociedades están dando la espalda a temas tan relevantes y trascendentales como la muerte, la libertad, lo ritual o, si eres creyente, a Dios. Todo este vacío es aprovechado por ciertos poderes para una profunda desestabilización de unas sociedades que siguen perdidas ante el abismo de nuestra existencia; sociedades que están más preocupadas en un día a día de calendario y no en la ocupación de la toma de conciencia de lo que supone no solo nuestra realidad, sino todas las posibilidades de nuestro ser. 

Si comer en el cementerio es faltar el respeto a los muertos, ¿cómo se les honra?

Eso es una opinión de mi madre, aunque a mí me la haya transmitido en forma de reparo. A los muertos se les honra recordándolos mediante tus emociones, tus recuerdos y, según la relación que tengas con ellos, con tus actos y tus ritos.

«El miedo atrofia más que el hambre». ¿Hay miedos y hambres necesarios?

Cuentan que el hambre y el miedo agudizan los sentidos, pero no sabría decirte si es necesario agudizar los sentidos a través de esas experiencias no tan agradables.

A propósito del verso «cuando era un niño de menos edad, me golpeé con un poste de hierro». ¿Cuándo se deja de ser niño?

Segundos antes de morir. 

¿Por qué cosas merece la pena perder el juicio?

En mi caso personal, creo que merece la pena perderlo por el arte, la gastronomía, la amistad y el sexo. 

¿Qué nos dirían las flores si las preguntáramos?

Mírame, contémplame, obsérvame, riégame, pero no solo con agua; háblame y, después de unos minutos, escúchame. 

¿Qué importancia tiene el sueño en la creación? 

Los sueños son el espacio creativo por excelencia: si estás atento a ellos, no solo serás creativo en las prácticas artísticas, sino también en tu vida.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Ethic

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La prostitución, en el corazón del capitalismo neoliberal
noticia siguiente
Petroleras en el mar: la transición energética como bandera del extractivismo

También le podría interesar

Ninguna niña debería parir al hijo de su...

julio 6, 2025

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

“La escuela no puede servir de hospital para...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.465 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,RedaccionEM,813 Invitados,650 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La infancia cuenta en México 2022: niñez...

noviembre 21, 2022

“Nos hemos acostumbrado a no ver” a...

agosto 13, 2016

Los niños pobres de la OCDE.

junio 27, 2018