Top Posts
¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales...
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Rosa Isela Pérez, periodista mexicana amenazada de muerte por investigar feminicidios.

por La Redacción noviembre 19, 2020
noviembre 19, 2020
1,K

Por: Marta Rullán. efeminista. 19/11/2020

Foto: La periodista mexicana Rosa Isela Pérez, exiliada en España tras ser amenazada de muerte por investigar los feminicidios de Ciudad Juárez, da un discurso en una foto sin fechar facilitada por ella.EFE/Reporteros Sin Fronteras.

“El periodismo en América Latina pasa por uno de sus peores momentos, sobre todo México”, aunque también hay “derivas autoritarias” en Venezuela, Nicaragua, Honduras o Brasil, según explica la periodista mexicana Rosa Isela Pérez, exiliada en España tras ser amenazada de muerte por investigar los feminicidios de Ciudad Juárez.

Para la periodista la impunidad generalizada de los crímenes contra periodistas pone en peligro el derecho a la información en Latinoamérica, según ha defendido durante una entrevista con Efe.

Pérez y su familia tuvieron que abandonar su país en 2009: varios años de cobertura de los feminicidios en Ciudad Juárez para el diario El Norte le hicieron ver que “en México es muy difícil distinguir entre el crimen organizado y las autoridades” porque “están confabulados en muchos crímenes”.

Un mundo de impunidad

Ese hallazgo, fruto del contacto con las familias de las asesinadas y otras víctimas, como los “chivos expiatorios” a los que se acusó falsamente de los asesinatos, la convirtió en un objetivo, aunque sigue sin saber muy bien de quién.

“Cuando me preguntan quiénes eran los que me amenazaban es muy complicado responder: no sé si era el crimen organizado o la propia Fiscalía“, uno de cuyos miembros la esperó amenazante a la salida de su periódico.

Es “un mundo de impunidad, una falta de Estado de derecho total. Los periodistas saben que muchos políticos y empresarios están en redes de lavado de dinero o involucrados en el narco o en redes de trata (…) pero no se puede hacer nada”.

“Hace poco decapitaron a un periodista en Veracruz, un mensaje de terror para los demás”.

Acoso y amenazas contra ella

En 2003, nada más recibir un premio internacional, despidieron a Pérez tras meses de “acoso moral”: “Un abogado asesinado poco después me dijo que habían negociado mi cabeza y que mi periódico se había vendido”.

Acusada de “manchar la imagen de la ciudad con patrañas inventadas por las madres para lucrarse”, se le impuso un “boicot laboral” que le impedía trabajar en cualquier otro medio.

“Luego testifiqué en el caso de Campo Algodonero -donde se encontraron los cadáveres de ocho jóvenes y niñas con signos de violencia sexual- y las amenazas se reactivaron”.

El Gobierno lanzó entonces “un programa de supuesta lucha contra el narco y el ejército cometía todo tipo de crímenes: ahí supe que no podía seguir esperando, con mi familia, que no pasara nada”.

Once años después, la situación es más complicada, según la periodista, que no cree en las cifras oficiales que hablan de menos de 2.000 feminicidios ocurridos desde 1993: “Son más, muchísimas, pero muchísimas más. Es que hay muchas desaparecidas“.

Se considera a México responsable por negligencia por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por Campo Algodonero, pero la sentencia no ha cambiado mucho.

“Sólo se ha cumplido la parte económica, que era la mas fácil, pero no la otra, la persecución de los responsables. Si lo hubieran hecho entonces, se habría acabado, pero ahora es mucho peor. Estas redes son mas fuertes (…) y el miedo y la normalización de la violencia se han instalado en la sociedad”.

El derecho a la información, clave para la sociedad

México es el país donde el peligro es más visible, pero no el único.

“Venezuela es prácticamente un Estado fallido, en Nicaragua hay una represión muy fuerte, con censura y agresiones, en Honduras el mes pasado mataron a un periodista que investigaba al narcotráfico y los políticos, en El Salvador (el presidente Nayib) Bukele hace declaraciones contra la prensa, y en Brasil, los periodistas ambientales también reciben amenazas”.

“Hay circunstancias muy, muy, muy agresivas no solo contra periodistas, sino contra el derecho a la información, que es clave para que la sociedad actúe, para que tome decisiones”, asegura.

Ella lo sabe muy bien. Ahora se encarga del programa de refugio temporal de periodistas latinoamericanos de Reporteros Sin Fronteras (RSF), tras unos años “muy duros” de adaptación a una realidad “injusta”.

“Los asesinos y los corruptos siguen en mi país, pero yo tuve que irme“.

Entre los últimos casos de los que se ha ocupado está Priscilla Pacheco, hija del periodista mexicano Francisco Pacheco, asesinado a balazos en la puerta de su casa en 2016. “Es un ejemplo muy claro de que una vez que matan al mensajero, el problema continua contra la familia“.

También del colombiano Christian Herrera, “amenazado por investigar los vínculos entre narcotráfico” y que le explicó cómo “los cárteles mexicanos se abastecían en Colombia”.

“Ojalá yo hubiera tenido la oportunidad que ofrece este programa, un tiempo para tomar distancia y reflexionar“, asegura alguien que entiende “muy bien la desesperación de estas personas”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: efeminista.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Las experiencias agroecológicas en América Latina.
noticia siguiente
México: retrocesos para la libertad de expresión en el 2020.

También le podría interesar

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

México sigue sin consolidar sistema de justicia penal...

junio 19, 2025

CEDAW pone en jaque a Secretaría de las...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.652 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,1.055 Invitados,596 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 2

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 3

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 4

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 5

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 8

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 9

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 10

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025
  • 11

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 12

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    La educación sistémica

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Narcotráfico, mujeres y cuidados

mayo 9, 2024

Convocan a una apostasía colectiva :“No en...

agosto 15, 2018

Ecuador: Lanzaron una herramienta virtual para prevenir...

agosto 15, 2021