Top Posts
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

REPORTAJE|Las mujeres, las más vulnerables en la migración jornalera durante la pandemia

por RedaccionA febrero 18, 2021
febrero 18, 2021
967
De este ARTÍCULO eres el lector: 445

Por: Tlachinollan. 18/02/2021

Desde que comenzó la pandemia de la Covid-19 aumentó el número de familias jornaleras de la Montaña de Guerrero que migraron a los campos agrícolas del país, debido a escasos recursos económicos por la falta de empleos en la entidad. En este contexto jornaleras y jornaleros se han contagiado del virus Sars-CoV2.

La diáspora de las familias jornaleras se elevó de enero a diciembre de 2020 a 15 mil 423 jornaleras y jornaleros, de los cuales, 7 mil 669 son mujeres y 7 mil 754 hombres, quienes tuvieron que salir de sus comunidades con la esperanza de no padecer los estragos del hambre.

Nada parece alentador. En el mes de enero de 2021 el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (CDHM) y el Consejo de Jornaleros Agrícolas registró 408 jornaleros, entre ellos,182 mujeres y 226 hombres emigraron a los campos de lo oprobio.

Las familias jornaleras migran porque se les han terminado los granos básicos, además de la falta de empleo que se ha suscitado en tiempos de pandemia. El aumento en los costos de productos de la canasta básica también ha repercutido en los gastos. Los programas gubernamentales no llegan para esta población, por lo que las y los jornaleros deciden arriesgar su vida en medio de esta contingencia, alerta el director del CDHM “Tlachinollan”, Abel Barrera.

Las mujeres jornaleras de la Montaña migran a los estados del norte a trabajar en los surcos de la discriminación. Decenas de familias viven en el limbo entre morir por Covid-19 y el hambre.

Mujeres, las más vulnerables

A este panorama de falta de oportunidades, hambre y muerte se suma otro, el de las mujeres siendo las más vulnerables como se ha repetido a lo largo de la historia. Muchas de ellas crecen entre los surcos como es el caso de Guadalupe Basurto Bonilla, van de campo en campo para conseguir trabajo.

Guadalupe Basurto Bonilla acompañó desde pequeña a sus padres a los campos agrícolas de Sinaloa. No tuvo oportunidad de estudiar porque fue más urgente trabajar para comer.

La infancia de Guadalupe la pasó hacinada entre otros jornaleros en las galeras de los campos agrícolas, con sus hermanos más pequeños bajo su cuidado. Aprendió a recolectar en cubetas el chile jalapeño. Su escuela fue el campo agrícola. Ahí aprendió los números y también el castellano. Los capataces y supervisoras fueron sus maestras.

Ante la hecatombe de la pandemia, empresarios cerraron sus campos agrícolas, por ello, muchos jornaleros regresaron a sus comunidades. Así como ocurrió con Guadalupe Basurto Bonilla.

Embarazada de su tercer hijo, Guadalupe regresó de Villa Unión, Sinaloa, el 10 de marzo de 2020 a su comunidad de Santa María Tonaya, municipio de Tlapa. Los planes cambiaron repentinamente ante la imposibilidad de sembrar maíz en esta temporada. A principios del mes de mayo salió con rumbo al campo agrícola Rio Florido, ubicado en el estado de Zacatecas, para trabajar en el corte de chile.

El sábado 16 de mayo de 2020 Guadalupe entró a un nosocomio de Fresnillo. El domingo 17 se le complicó el parto y le tuvieron que realizar una cesárea. En el hospital tuvo un ataque de tos. Le realizaron la prueba de Covid-19 y resultó positiva. La internaron en un hospital de reconvención para atender casos Covid, en el municipio de Guadalupe, Zacatecas.

A sus 25 años de edad, Guadalupe madre de tres niños, obtiene por cosechar en los campos agrícolas entre 100 y 150 pesos diarios. Guadalupe no pudo amamantar a su hijo recién nacido. Su situación familiar en medio de la pandemia se ha complicado. Esta es la historia que se repite una y otra vez.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Tlachinollan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Por qué están protestando los jóvenes en Tailandia?
noticia siguiente
¿Redes o telarañas sociales? Un asunto atrapante

También le podría interesar

Reforma da más poder a GN pese a...

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.360 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,578 Invitados,781 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sí, presidente, pero no abuse.

junio 18, 2020

Educación cultural y artística en tiempos de...

noviembre 11, 2020

La endometriosis arrebata la vitalidad de las...

marzo 28, 2024