Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Reinventando a Paulo Freire en la escuela del siglo xxi

por RedaccionA noviembre 11, 2021
noviembre 11, 2021
1,4K
De este ARTÍCULO eres el lector: 753

Por: Moacir Gadotti. 11/11/2021

  • En el centenario del nacimiento de Paulo Freire, os dejamos un estracto del libro Reinventando a Paulo Freire en el siglo XXI, de la Editorial Octaedro y en el que han participado autores como Moacir Gadotti, Carlos Alberto Torres, Francisco Gutiérrez, José Eustáquio Romão y Walter Esteves Garcia. En este estracto, Moacir Gadotti repasa la función de la escuela en el pensamiento del pedagogo brasileño.

«Recuerdo a Paulo como alguien que siempre hablaba bien de la escuela. Partiendo de mi lectura de Paulo Freire, en particular de su libro Pedagogía de la autonomía, me gustaría hablar de la escuela del siglo xxi como de un lugar especial, un lugar de esperanza y lucha. Hemos hablado muy mal de la escuela. Tendemos a quejarnos de nuestros estros como si fueran responsables de todos los males de la humanidad. Pero es en la escuela donde pasamos los
mejores años de nuestra vida, como niños y como jóvenes. La escuela es un lugar hermoso, un lugar lleno de vida, ya sea una escuela con todas las condiciones de trabajo o una escuela donde falta de todo, y aunque así sea, lo esencial está ahí: en las personas. Docentes, estudiantes, empleados y directores. Todos intentan hacerlo lo mejor que saben, o que pueden. No siempre tienen éxito, pero siempre lo intentan. Por eso necesitamos hablar más y mejor sobre nuestras escuelas, sobre nuestra educación.

La escuela es un espacio de relaciones. En este sentido, cada escuela es única, fruto de su historia particular, de su
proyecto y de sus agentes. Como lugar de personas y relaciones, es también un lugar de representaciones sociales.
Como institución social, ha contribuido tanto al mantenimiento como a la transformación social. En una visión
transformadora, desempeña un papel fundamentalmente crítico y creativo.

La escuela no es solo un lugar para estudiar, sino también para reunirse, conversar, confrontarnos, discutir,
hacer política. Debe generar insatisfacción con lo que ya se dijo, lo que ya se sabe, lo que ya está establecido. Solo
la escuela autoritaria es armoniosa. La escuela es más que un espacio físico. Es, ante todo, una forma de ser, de
ver. Se define por las relaciones sociales que desarrolla. Y, si quiere sobrevivir como institución, en el siglo xxi, necesita buscar lo que le es específico en una sociedad de redes y movimientos como es la sociedad actual. La escuela no puede cambiarlo todo ni puede cambiarse a sí misma. Está estrechamente vinculada a la sociedad que
la mantiene. Es, al mismo tiempo, factor y producto de la sociedad. Como institución social depende de la sociedad
y, para moverse, depende también de la relación que mantenga con otras escuelas, con las familias, aprendiendo
en red con ellas, estableciendo alianzas con la sociedad, con la población.

No somos seres determinados, pero, como seres inacabados, inacabados e incompletos, somos seres condicionados. Lo que aprendemos depende de las condiciones del aprendizaje. Estamos programados para aprender, pero lo que aprendemos depende del tipo de comunidad de aprendizaje a la que pertenecemos. La primera de ellas es la familia, el grupo social de la infancia. De ahí la importancia de esta condición en el desarrollo futuro del niño. La escuela, como la segunda comunidad de aprendizaje del niño, ha de tener en cuenta la comunidad de estudiantes no escolar.

Cuando los padres, las madres u otros cuidadores acompañan la vida escolar de sus hijos, las posibilidades de aprendizaje del niño aumentan. Los padres también tienen que seguir aprendiendo. Si la calidad docente es un
aprendizaje del alumno, es preciso que él lo sepa: es necesario «estar de acuerdo» con él, para involucrarlo como protagonista de cualquier cambio educativo. El fracaso de muchos proyectos educativos radica en el desconocimiento de la participación de los estudiantes. El alumno aprende cuando el maestro aprende; ambos aprenden cuando investigan. Como dice Paulo Freire en su Pedagogía de la autonomía:

No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. Esos quehaceres se encuentran cada uno en el cuerpo del otro. Mientras enseño, continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me  educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad.

Vivimos hoy en una sociedad en la que las oportunidades de aprendizaje para la escuela, para el docente, y para la educación en general, son múltiples. Es crucial aprender a pensar de forma autónoma, saber comunicar, saber investigar, saber hacer, tener un razonamiento lógico, aprender a trabajar colaborativamente, hacer síntesis y elaboraciones teóricas, ser capaz de organizar el propio trabajo, tener disciplina, ser sujeto de la construcción del
conocimiento, estar abierto a nuevos aprendizajes, conocer las fuentes de información, saber articular el  onocimiento con la práctica y con otros conocimientos.

En este contexto de impregnación de información, el docente es más bien un mediador del conocimiento, un problematizador. El estudiante necesita construir y reconstruir conocimientos a partir de lo que hace. Para ello, el docente también necesita ser curioso, buscar el significado de cuanto hace y señalar nuevos significados de lo que debe hacer con sus alumnos. Dejará de ser conferenciante para ser organizador de conocimientos y aprendizajes.

Podríamos decir que el docente se ha convertido en aprendiz permanente, constructor de significados, cooperador
y, sobre todo, organizador de aprendizajes. No hay enseñanza-aprendizaje sin «exigencia, belleza y alegría», nos dijo Paulo Freire. La estética no está separada de la ética. Y estarán presentes cuando haya placer y significado en el conocimiento que hemos construido. Por lo tanto, también necesitamos saber qué, por qué y para qué estamos
aprendiendo».

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Jugamos al capitalismo?
noticia siguiente
CONVERSATORIO: RECUPERACIONES TERRITORIALES Y RECLAMOS MAPUCE

También le podría interesar

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

882 Usuarios En linea
Usuarios: 344 Invitados,538 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Educación: objetivo y oportunidad.

agosto 8, 2017

Educar es resistir

julio 12, 2021

Reimaginando la educación con imaginación

julio 11, 2021