Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

REDONDO: “The Wrong Man”

por La Redacción agosto 18, 2018
agosto 18, 2018
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 662

Por Güris J. Fry. ECO’s Rock. 18 de agosto de 2018

The Wrong Man/El Hombre Equivocado (Alfred Hitchcock, 1956)

Toda práctica cinematográfica que se repare como seria y formal conlleva un proceder discursivo, una disertación sobre los ejes y volúmenes éticos, sociales y demás valores capitales en que cada realizador se interesa, e impregna bajo consignas personales ya sean manías, esquemas, temporalidades, deseos, frenesíes y hasta excentricidades. La capacidad temática de cada autor se limita a factores vivenciales que controla sobre un marco que logra darle un grabado particular a su filmografía –seduciendo e ilustrando por generaciones. Apoyados o bien negándose a la técnica y las formas con que estilizan el tejido de sus entramados, los realizadores ocasionalmente ejercitan su mano aludiendo a la claridad de sus insinuaciones narrativas. Casi todo director que ha marcado su nombre en la historia tiene un filme que resume, cuasi explícitamente, el quid de su obra. Las circunstancias aquí son sumamente claras, pues si bien Hitchcock escoge un caso que contiene las particularidades que caracterizan sus películas, se aboca al naturalismo y a la materialidad como quizá nunca más volvió a hacer. En efecto, su juego de inverosimilitud queda fuera de la ecuación, pero lo que obtiene es una escrupulosa radiografía de la injusta arbitrariedad de la vida.

Como en casi todo código criminal/policiaco, la génesis proviene de un suceso real, de un accionar que fuera de la ficción parecería un nudo de contrariedad e infortunios; maldición que ha de tomar forma y vigor en contra de quien osa posarse. La víctima aquí se trata –o trató más bien– de Christopher Emmanuel Balestrero, un músico de Jazz neoyorkino que en busca de un préstamo bancario para su esposa es confundido por el asaltante que ha atracado a la compañía de seguros a la que asiste por la ayuda. Señalado por los trabajadores de manera tajante es llevado a la comisaría y ahí es consignado por las autoridades pues las pruebas indican que él es el asaltante; testigos, rondines e inclusive su similar caligrafía a la de la nota del atraco –sumado a que ha tenido el mismo error de redacción en ella… Pretextos todos para que Hitchcock amase su filme y su curva de sorpresa no se implemente hacía un final que asombre a manera de descubrimiento, o “vuelta de tuerca”, sino que alarme a cada paso y cada momento pues desde un inicio sabemos que este hombre, interpretado por Henry Fonda, es completamente inocente. Las casualidades y coincidencias nos oscurecen y encierran; no sólo no llegamos a entender como se puede llegar a ser expuesto como alguien que no se es, sino que lo vivimos bajo la piel y mirada de nuestro protagonista.

Alejado de su estado más fiel, Hitchcock examina sus conceptos y elementos de una manera quisquillosa, se distancia –como ya se menciono– de sus juegos de falsa veracidad y se enfrenta a una narración cuasi reportaje cuya tarea primordial es la descripción de un proceso de culpabilidad. Para enfrentarlo desde la arista más testimonial filma en varias de las locaciones originales y utiliza en roles secundarios a personas que intervinieron en algunos de los episodios. Opta, incluso, por hacer su clásico cameo de forma directa a la cámara durante los primeros segundos de la película a manera de presentación. Su deseo es intervenir lo menos posible con lo acaecido, cosa imposible es cierto pero que logra hacer sentir durante largos lapsos del metraje.

Ayudado por la fotografía de Robert Burks, cuyos claroscuros generan una atmósfera áspera y contrastante que le da volumen y presencia a ese tono pesadillezco que guía maltrechamente la quebrantada inocencia de nuestro figurante central, la cinta se viste con el ágil ritmo actoral del elenco, respiros que permite de elegante manera el montaje de Geroge Tomasini y que profundiza la partitura de Bernard Herrmann; recubrimiento de los pesares, pensamientos y personalidades de los que habitan en ese absurdo mundo de azares y malas fortunas.

Aunque The Wrong Man sea una de las cintas de las que habló con menos cariño su realizador (pues en ella exploró los polos opuesto a su esencia narrativa), resulta una inspección de las formas, de puestas y apuestas en el espectro de la construcción cinematográfica. Al final, pues, obtenemos una gratificante ecuación que enseña a valorizar los patrones de las constantes de cada autor. La manifestación de su discurso sirve a manera de analogía de la responsabilidad, de la suerte y las eventualidades que rigen no sólo los sueños y jornadas de los hombres y mujeres, sino de las labores de cada uno. De las artes, las morales y locuras personales que están siempre el alcance del siguiente paso en el camino.

38942483_247830672520463_7050666111804637184_n

El Hombre Equivocado de Alfred Hitchcock.

Calificación: 4 de 5 (Buen Clásico).

Fuente:

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=2137215319890177&id=1598949577050090&__tn__=K-R

Fotografía: elcineenlasombra.com

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Con violencia no hay libertad de expresión, la campaña por la prensa libre en México.
noticia siguiente
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA “JANIS JOPLIN: BLUES DE VERANO CON LA BRUJA CÓSMICA”

También le podría interesar

Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”

julio 5, 2025

PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...

julio 5, 2025

REDONDO “Keyke Mahboobe Man”

julio 5, 2025

Visitantes en este momento:

699 Usuarios En linea
Usuarios: 367 Invitados,332 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA “THE WHO: QUADROPHENIA”

febrero 20, 2021

PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA “ALICE COOPER: PARANORMAL...

junio 1, 2019

Cirrus Minor “Herb Alpert: Fandango”

noviembre 6, 2021