Top Posts
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
Pliegues barrocos y subjetividades
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioGüris J. Fry

REDONDO “The Trouble with Being Born”

por La Redacción diciembre 4, 2021
diciembre 4, 2021
923
De este ARTÍCULO eres el lector: 616

Por Güris J. Fry. ECO’s Rock. 4 de diciembre de 2021

The Trouble with Being Born

Del Inconveniente de Haber Nacido (Sandra Wollner, 2020)​

Antifantasía dividida en bloque dual que bajo el cobijo de un horizonte –temáticamente– distópico explora de una singular manera el aún inquietante quid de la inteligencia artificial. No obstante, lejos de la dulcificación comercial, lo que logra aquí la realizadora austriaca no es un juego de condicionantes o viles reflexiones pop sobre los proverbiales resultados, contradicciones y actitudes occidentalizadas en pro o en contra de la robotización, sino que genera una quimérica experiencia girando ácida y puntualmente hacía el lado opuesto; hacia el creador, hacia la necesidad de su obtención; urgencia alarmante que pone en entredicho y debate las más arraigadas convenciones sociales. Wollner juega, entonces, de manera clara con los roles de Mary Shelley, no lo oculta, y con un ligero trastoque obtiene una profundidad de alto interés. No se cuestiona sobre el creador (¿quién lo es?) o la creación (¿qué resulta ser?) sino que se sumerge en las motivaciones. No interesa aquí entonces el “qué” hemos creado o el ególatra “por qué” lo hemos realizado. Lo seductor resulta ser el enfoque de las carencias que nos han llevado a crearlo. De esa manera, claro, Wollner convierte a la criatura en un ser virginal y a nosotros, los genios detrás de tal logro tecnológico, en los verdaderos monstruos. Nuestros anhelos más oscuros son puestos a favor del desarrollo y la evolución.

Palabras en off navegan por una zona arbolada, cuasi boscosa; oración que habrá de repetirse constantemente –inyección e imposición dentro del sistema de un androide humanizado en una edad adolescente. Una joven que habita en una veraniega casa de campo vive una especie de perenne vacación. Su disertación dicta una comprometedora felicidad, libre de hacer lo que gusta ya que su madre, ente inexistente, lo prohibía (tiempos ajenos a la lógica). Para ello sigue los mandatos de su padre, un hombre adulto que la programa para eternizar la jornada, para vencer el tiempo y la desidia. Nos enfrentamos, pues, a un ofusco sistema de opresión, yugo a conveniencia de un deseo que tiene cierta libertad interpretativa; catarsis masculina que puede ir desde una crisis de medianía de edad hasta la pederastia. Un hombre con la necesidad de balancear el control, la madurez (a su beneficio) y la imagen lozana de una pareja. Su androide funge no solo un rol sino todo aquel que desea. Le escoge su atuendo de niña, le mima, le acaricia y reordena cuando le plazca; es una odalisca asexuada que amortigua la responsabilidad, un utensilio que cada uno de sus dueños puede fomentar ante sus apetencias más impostergables. 

El segundo fragor apuntala la culpa; nuestro autómata es compartido –el placer del yerro es asistido– la absolución es un contrato colaborativo. Una mujer de la tercera edad muta a nuestra artificial protagonista en un compañero, un niño que roza la silueta de una figura indispensable de su pasado; eje imperioso de su día a día. La mujer mantiene las fotos de todos sus antecesores, de aquellos que le cedieron la batuta, pero, claro, no siempre de la manera más afable. Anécdotas expuestas y trastocadas justifican su supervivencia; ajustes de cuentas que no cuestionan ni indagan, sino que intentan expiar las penas; la verdad es ocultada incluso ante una figura artificial. Claro está que el adelanto tecnológico no deja de ser una creación humana: perecedero, errante: eternamente perfectible ante las capas de nuestras omisiones. Los vacíos de nuestros actuantes humanos se convierten en los ecos de nuestro personaje central. Ecos que más que jugar con la posibilidad de una generación de consciencia resulta en una asimilación de nuestra equivoca naturaleza. El ya andrógino androide (expuesto desde la mitad del segundo acto) no digiere nuestros objetivos, sino que se asume en su aprovechamiento de obtención de datos.

Los elementos discursivos de Wollner se encuentran ahí, en el universo creado; la disertación se presta de manera por demás grácil para el espectador. Con cierta irregularidad presentada en la segunda mitad, las nociones técnicas están controladas de manera eficiente. El heterodoxo guion de Roderick Warich y la propia directora bajo el cobijo de la nativa fotografía de Timm Kröger, que apoya el espacioso y desenvuelto montaje de Hannes Bruun junto al naturalista diseño de producción de Pia Jaros, dan como resultado una obra fluctuante, pero con alto grado de atracción y curiosidad.

Descrita como una antítesis de Pinocchio por su propia realizadora, The Trouble with Being Bornresulta ser una expedición por aquellos recovecos no siempre expuestos de las consecuencias ya no digamos morales sino humanas que nos hacen ir en búsqueda de la salvación a través de la artificiosa aplicación de la ciencia. Lo que Wollner increpa aquí es que la humanidad no busca redimirse antes si, no intenta aumentar su capacidad de intelecto emocional sino instituir un olvido como perdón a través del avance del conocimiento…. Monstruosa realidad que nos lleva a cuestionarnos tantas cosas. Entre ellas: ¿quién realmente es la fabricación humanoide?

The Trouble with Being Born de Sandra Wollner

Calificación: 3 de 5 (De Regular a Buena)

Fuente: https://www.facebook.com/100036159626395/posts/560551981826784/?d=n

Fotografía: filmaffinity.com

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“El neoliberalismo como filosofía hegemónica está muerto: sigue en el poder, pero ya no tiene credibilidad”
noticia siguiente
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA “LED ZEPPELIN: CELEBRATION DAY”

También le podría interesar

Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”

julio 5, 2025

PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...

julio 5, 2025

REDONDO “Keyke Mahboobe Man”

julio 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.200 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,520 Invitados,678 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 8

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cirrus Minor “America: Homecoming”

octubre 5, 2019

Cirrus Minor: “John, Yoko y el 5º...

enero 18, 2020

REDONDO “The Lost Daughter”

febrero 19, 2022