Top Posts
Perfil del ‘ofendidito’: así reacciona cuando quien habla...
La batalla de los colores
Conceptualizar es politizar
APDHA publica un documento informativo para las familias...
Las clínicas de género se enfrentan por fin...
Vuelta a clases, pequeños detalles marcan la diferencia
Hillary Clinton advierte sobre la obsesión de los...
Cien años de Summerhill, la escuela en Reino...
El feminismo estadounidense ha dado la espalda a...
Costa de Oaxaca, la región más peligrosa para...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Red centros CLACSO de Colombia exige garantías para la movilización

por RedaccionA mayo 4, 2021
mayo 4, 2021

Por: Pressenza. 04/05/2021

La Red de Centros del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales en Colombia se pronuncian frente a la situación que vive el país en el marco de las movilizaciones del Paro Nacional, que comenzaron el pasado 28 de abril. Exigen garantías para la movilización social y parar la violencia.

Colombia, 2 de mayo de 2021

El Comité Directivo y los Centros Miembro de CLACSO (Colombia) manifiestan su reconocimiento y apoyo a la amplia movilización social que viene desarrollando el pueblo colombiano en todo el territorio nacional desde el pasado 28 de abril en rechazo a las políticas del gobierno de Iván Duque. La convocatoria inicial se hizo en contra de la propuesta de reforma tributaria presentada por el Ejecutivo ante el Congreso para su aprobación

Es un proyecto regresivo y recesivo que, al mejor estilo neoliberal, mantiene todos los privilegios para los dueños de las finanzas y grandes empresarios y pretende que los trabajadores y trabajadoras y la población en general paguen por la crisis económica, agudizada por la pandemia, pero que venía de antes.

Sin embargo, la movilización ha ido más allá del rechazo al proyecto de reforma tributaria. Se ha producido también un repudio masivo a las masacres y al asesinato permanente de líderes y lideresas sociales y de excombatientes de las antiguas FARC, que se producen a diario, sin que el gobierno tome medidas para frenarlos.

El descontento se ha expresado también contra el manejo irresponsable y cínico de la pandemia por parte del Gobierno Nacional. Colombia está hoy en día entre los cuatro países con mayor número de muertes diarias y el proceso de vacunación ha sido extremadamente lento.

Frente a esta enorme movilización social, el Gobierno Nacional ha respondido de dos maneras: La primera, negándose a retirar la reforma e insistiendo en negociarla con los partidos de su coalición con ajustes menores. Como en otras ocasiones, se niega a hablar con los movimientos sociales, estudiantes, indígenas y campesinos que integran el Comité Nacional de Paro.

La segunda respuesta, la cual ha estado en coordinación con algunas alcaldías y gobernaciones, ha sido una feroz represión por parte de las fuerzas militares, que ha dejado un número indeterminado de personas muertas, heridas, desaparecidas y detenidas en estos días. Toda esta reacción se incrementó a partir del viernes pasado, después de que el expresidente Álvaro Uribe Vélez enviara un tuit llamando para apoyar a las fuerzas militares a que respondieran con sus armas de dotación a los manifestantes y que se exhacerba con la orden presidencial del 1 de mayo de declarar la asistencia militar en las ciudades.

Es cierto que, como en todos procesos de gran movilización social, se han producido hechos vandálicos, explicables en parte por las gravísimas condiciones de pobreza y hambre que viven

numerosos sectores de la población. Sin embargo, la inmensa mayoría de las manifestaciones populares ha sido completamente pacíficas. Pero el Gobierno Nacional, los organismos de control y los grandes medios a su servicio, se empeñan en mostrar solo estos hechos, ocultando la magnitud del descontento y la movilización social.

En el momento es difícil prever el curso de esta movilización, haciemos un llamado a la comunidada internacional, a la academica comprometida con la defensa de la democracia y los DDHH, a las organizaciones defensoras de DDHH a nivel mundial a solidarizarse con el pueblo colombiano, exigiendo el cese de la represión en su contra, desatada por el Gobierno Nacional.

Exigimos garantías para una movilización social justa, masiva, creativa y con una amplia expresión territorial. A nuestra juventud que sostiene la lucha por la dignididad del pueblo colombiano todo nuestro aprecio, reconocimiento y gratitud.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
COMUNICADO | Condenamos el asesinato de José, hermano de nuestra colega y amiga María Mayela Blanco Ramírez: REJJA
noticia siguiente
NOTA INFORMATIVA | Muerte materna en campos agrícolas

También le podría interesar

Asumió el nuevo gobierno en Colombia, una gran...

agosto 8, 2022

«Mi cuerpo es la verdad»: el impacto del...

agosto 1, 2022

Libro: Resistir al neoliberalismo. Comunidades y autonomías (PDF)

julio 19, 2022

Visitantes en estos momentos:

160 Usuarios En linea
Usuarios: 43 Invitados, 117 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Mensaje a los movimientos sociales que protestan...

septiembre 9, 2017

Crítica a la noción de víctima.

diciembre 22, 2016

La justicia es elusiva en caso de...

enero 21, 2022