Top Posts
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Racismo y crisis del agua en EE.UU.

por RedaccionA noviembre 20, 2022
noviembre 20, 2022
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 873

Por: Santiago Mayor. 20/11/2022

Jackson, capital y ciudad más poblada del Estado de Mississippi, está desde hace dos meses en emergencia por la contaminación de su sistema hídrico. Con un 80% de población negra, se investigan denuncias de discrimnación por parte del gobierno.

A fines de octubre se extendió hasta el 22 de noviembre la declaración de emergencia por la crisis del agua en la ciudad estadounidense de Jackson, capital de Mississippi. La planta potabilizadora colapsó luego de una inundación. Si bien es un problema recurrente en los últimos años, desde el 30 de agosto rige una alerta constante y, por el momento, sin solución. 

En las redes sociales se viralizaron imágenes y videos donde se observa como de las canillas sale un líquido negro o marrón. A su vez, los testimonios de los habitantes dan cuenta de las dificultades que enfrentan para garantizar un servicio tan elemental como el agua.

Racismo institucional

Frente a esto la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP, por sus siglas en inglés) presentó una denuncia por racismo contra el gobierno estatal, liderado por el republicano Tate Reeves. Teniendo en cuenta que más del 80% de la población de la ciudad es negra y uno de cada cuatro habitantes es pobre, la acusación apunta a que el gobierno los ha discriminado al no hacer las inversiones necesarias.

“Durante los últimos dos meses, los residentes de Jackson han hervido el agua del grifo para poder beber, limpiar o bañarse, y hace solo unas semanas, a muchos se les cortó por completo”, informó la NAACP. Asimismo, señalaron que existe un boicot deliberado: “El Estado debe detener todos los esfuerzos para sabotear la gestión local del sistema de agua de Jackson. Hemos visto este patrón antes que conduce a la privatización de los recursos públicos, y no lo toleraremos”.

Fuente: NAACP

Por su parte, y en respuesta a la denuncia de la NAACP, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) abrió una investigación a mediados de octubre para determinar si el Estado de Mississippi violó la Ley de Derechos Civiles al privar a la ciudad de fondos federales para arreglar su sistema de agua.

Según una carta de Anhthu Hoang, jefe interino de la Oficina de Justicia Ambiental y Derechos Civiles Externos de la EPA, enviada a los abogados de la NAACP, la investigación buscará determinar si el Departamento de Calidad Ambiental y el Departamento de Salud de Mississippi “discriminaron a la mayoría de la población negra de Jackson por motivos de raza y color”.

El proceso podría llevar hasta 180 días y en caso de encontrar incumplimientos el caso se podría remitir al Departamento de Justicia de EE.UU. o la EPA podría amenazar con retener futuros fondos federales hasta que el Estado cumpla sus obligaciones.

“Esta acción es solo el primer paso. Alentamos a la EPA a actuar de manera expedita para realizar su investigación y exigir soluciones integrales para ayudar a resolver esta crisis”, dijo en un comunicado el presidente de la NAACP, Derrick Johnson, quien también es residente de Jackson.

Tal como señaló la periodista Annie Snider para Politico, a pesar de los problemas bien documentados, Mississippi no asignó durante 2022 ninguno de los casi 75 millones de dólares que recibe en fondos para el agua de la ley nacional de infraestructura. Se trata de una práctica sistemática ya que en los últimos 25 años, la ciudad ha recibido fondos federales para abordar el problema solo tres veces. Mientras tanto, desde 2016, se han impuesto más de 750 avisos para que los residentes hiervan el agua debido a problemas de potabilización. El 40% de estas advertencias se dieron en los últimos dos años.

Fuente: NAACP

Según historizó el diario británico The Guardian, en marzo de 2021 el alcalde de Jackson, Chokwe Lumumba, solicitó 47 millones de dólares en ayuda, pero la legislatura estatal aprobó una partida de solo 3 millones.

A fines de septiembre, mientras transcurría el primer mes de la emergencia, el administrador de la EPA, Michael Regan, visitó la ciudad y se reunió con el alcalde. Tras ese encuentro publicó un comunicado en el que subrayó que “la gente de Jackson, Mississippi , ha carecido de acceso a agua segura y confiable durante décadas (…) Estas condiciones son inaceptables en los Estados Unidos de América”.

Que los pobres paguen sus servicios

La población de Jackson ha disminuido alrededor de un 25% desde 1980, una década después de que las escuelas de la ciudad dejaran de estar segregadas entre blancos y negros. Muchas familias blancas se fueron a los suburbios, dejando menos ingresos para mantener la infraestructura. 

“El legado de la zonificación racial, la segregación y la legalización de las líneas rojas han llevado en última instancia al aislamiento, la separación y el secuestro de las minorías raciales en comunidades con bases impositivas reducidas, lo que ha tenido consecuencias para el entorno construido, incluida la infraestructura”, explicó Marccus Hendricks, profesor asociado de estudios urbanos y planificación en la Universidad de Maryland, a la PBS.

Fuente: NAACP

Este patrón se repite a lo largo del país en ciudades importantes como Baltimore o Honolulu (capital de Hawai), pasando por Detroit o Austin, hasta Flint y Benton. “Cualquier comunidad que sufre por la falta de mantenimiento de la infraestructura está lidiando con el mismo problema, tal vez solo en una escala diferente”, apuntó Heather McTeer Toney, ex alcaldesa de Greenville, Mississippi, y administradora regional del sureste de la EPA entre 2014 y 2017. “Vemos que sucede lo mismo una y otra vez en todo el país en comunidades pobres que a menudo son negras, marrones, indígenas y en la primera línea de la crisis climática”, agregó.

En la misma línea, Maisie Brown, miembro del Equipo de Defensa de la Crisis del Agua de los Estudiantes de Mississippi y estudiante de la Universidad Estatal de Jackson, conceptualiza la crisis como producto del “racismo ambiental”. “No creo que nos demos cuenta de lo profundamente arraigado que está el racismo en todas nuestras estructuras y sistemas”, concluyó.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Primera-linea

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Bolsonaro salió derrotado en votos, pero fortalecido como líder de la ultra derecha”
noticia siguiente
Día 261: Rusia se reagrupa tras la salida de Jersón

También le podría interesar

Los del cinco por ciento: Promesas bélicas de...

julio 9, 2025

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

Por qué el ejército de EE UU nombró...

julio 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.401 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,829 Invitados,571 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Redes sociales, uno de los principales flancos...

junio 8, 2025

«UNA ZONA, UN LUGAR, DONDE LAS PALABRAS...

enero 15, 2025

EEUU intimida a México para permitir uso...

marzo 1, 2023