Top Posts
¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales...
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Qué significa realmente descolonizar la IA? Entrevista con la artista Ameera Kawash

por RedaccionA mayo 17, 2025
mayo 17, 2025
142

Por: UntoldMag. 17/05/2025

Traducido (Español) por: Mariela Arnst

Concebir lo digital como intrínsecamente expansible lo convierte, por defecto, en algo colonial, comercial y mercantilizado.

Esta entrevista de Donatella Della Ratta se publicó originalmente en UntoldMag el 14 de agosto de 2024. Global Voices publica esta versión con ediciones como parte de un acuerdo de intercambio de contenido.

“Descolonizar la IA” se ha convertido en un mantra repetido por diversas instituciones, desde el ámbito académico hasta espacios culturales en todo el mundo. A medida que el entusiasmo por la IA moldea los debates públicos globales con alabanzas excesivas o temores absolutos, han surgido preocupaciones que destacan su tendencia a reproducir dinámicas coloniales de explotación y extracción.

Sin embargo, si bien el mecanismo interno mediante el cual las tecnologías basadas en datos reactivan una nueva forma de colonialismo digital se ha revelado y denunciado ampliamente, las estrategias para contrarrestarlo siguen siendo poco claras.

Ameera Kawash, artista e investigadora palestino-iraquí-estadounidense cuyos proyectos interdisciplinarios sitúan poderosamente su práctica artística dentro de los estudios críticos de la IA, desafía al sector tecnológico discriminatorio y represivo.

Untold Mag (UM): ¿Qué significa realmente descolonizar la IA y cómo podemos implementarlo como práctica?

Ameera Kawash (AK): Descolonizar la IA es un esfuerzo multidimensional que requiere reaccionar contra la filosofía de la computación universal, planteamiento amplio y universalista que con frecuencia anula todo lo local. Debemos contrarrestar esto con planteamientos variados y localizados, y centrarnos en el trabajo, el impacto ecológico, los cuerpos y la corporalidad, los marcos feministas del consentimiento y la violencia inherente a la brecha digital.

Este pensamiento integral debe conectar el uso militar de tecnologías basadas en IA con sus aplicaciones aparentemente inocentes y cotidianas en aplicativos y plataformas. Al explorar y revelar el vínculo entre estos usos, podemos comprender cómo la normalización de aplicaciones cotidianas de la IA a veces legitima su uso militar y extremo.

Existen caminos normalizados hacia la violencia incrustados en la propia infraestructura de la IA, como la forma en que las instrucciones o consultas escritas que damos a las herramientas de IA, (conocidas como prompts) se traducen en imágenes reales. Este proceso puede contribuir a deshumanizar a las personas, convertirlas en objetivos legítimos al volverlas invisibles.

Tomo como ejemplo a Palestina: cuando experimenté con instrucciones simples como “niño palestino en una ciudad” o “mujer palestina caminando”, las imágenes generadas por IA a menudo mostraban escenarios que normalizaban la violencia contra los palestinos. El niño aparecía corriendo desde un edificio en ruinas, con una devastación urbana total de fondo. La destrucción es ubicua, pero al perpetrador de esta violencia, Israel, nunca se le responsabiliza visualmente.

Estas imágenes generadas por IA ayudan a construir una narrativa predeterminada en la que, sin contexto ni razón, se retrata a los palestinos como viviendo en una devastación perpetua. Este tipo de representación refuerza historias sesgadas y dañinas, y afianza aún más la normalización de la violencia contra ellos como resultado de una deshumanización continua.

Lo que yo llamo el “futuricidio” del pueblo palestino proviene de una compleja interacción entre la forma en que se entrena la IA, recopilando datos a gran escala de internet y absorbiendo representaciones estereotipadas que circulan en la web, y luego generalizando estos datos hasta volverlos “universales”. A medida que la IA genera patrones y modelos, cristaliza categorías.

La ciudad palestina que resulta de mis instrucciones a la IA corre el riesgo de convertirse en la ciudad palestina, una entidad solidificada y arquetípica donde el sufrimiento se transforma en un objeto visual que se mercantiliza infinitamente a través de la IA generativa. Estos efectos traumáticos ocurren sin un perpetrador visible, da lugar a una ocupación sin ocupante. Es como una película de terror: devastación pura sin causa ni razón, solo trauma y violencia sin sentido.

UM: Si quisiéramos desmantelar las bases coloniales insertas en la creación y estructura predeterminada de la IA tal como está concebida hoy, ¿por dónde deberíamos empezar?

AK : Creo que debemos empezar por casos muy pequeños y locales. Por ejemplo, estoy trabajando para involucrar a instituciones culturales reales en la creación de conjuntos de datos, y desarrollar así modelos altamente seleccionados y personalizados para entrenar la IA sin recurrir al «raspado» de datos de internet. Esta perspectiva ayuda a resistir la explotación que típicamente subyace en la creación y entrenamiento de estas tecnologías, que es también donde se introducen la mayoría de los sesgos.

Descolonizar la IA significa eliminar este aspecto explotador y girar hacia un trabajo más artesanal, seleccionado y basado en prácticas de cuidado.

Claro está, este planteamiento no es expansible y quizás ese sea el problema. Concebir lo digital como algo esencialmente expansible lo hace colonial, comercial y mercantilizado por defecto. Puede que descolonizar la IA, como proyecto, sea inherentemente inviable, el aprendizaje automático, en su estructura y concepción actuales, ofrece poco espacio para prácticas decoloniales.

Sin embargo, al colaborar con instituciones reales, como universidades y centros culturales para crear conjuntos de datos de entrenamiento, podemos abordar al menos una fase del problema: recopilación de datos. Hay muchos niveles involucrados para hacer que la IA funcione, y todos deben ser considerados al intentar la ‘descolonización’.

Comenzar con la recopilación de datos es un primer paso significativo, pero debemos reconocer que un enfoque integral requerirá abordar cada capa del proceso. Por ejemplo, aunque la información se recopile correctamente, se seleccione meticulosamente y se obtenga el consentimiento, el modelo de entrenamiento podría seguir siendo explotador en sí mismo. El acto de convertir datos en etiquetas y categorías, y universalizarlos es inherentemente problemático y forma parte del legado colonial. Puede perpetuar sesgos y reforzar estructuras dañinas, independientemente de la equidad en la recopilación inicial.

Para mí, sería útil pensar en la IA dentro del marco de las prácticas archivísticas críticas. Los datos son un recurso precioso del pasado sobre el cual se construye el conocimiento futuro. Entender la IA como una extensión de la práctica para archivar nos permite evaluar críticamente cómo recolectamos, categorizamos y utilizamos los datos, y asegurar que lo hagamos con el mismo cuidado, consentimiento y conciencia contextual que tendríamos con cualquier otro material de archivo. Siempre hay un criterio de selección y un principio organizador impulsado por decisiones.

Para crear un archivo descolonial o anticolonial, debemos adoptar perspectivas feministas e incluir otras formas de conocimiento más allá de las tradicionales y basadas en el lenguaje. Como artista, esto es parte integral de mi práctica diaria, me involucro con formas de saber y aprender no tradicionales que son corporales y efímeras, y por tanto menos susceptibles a ser digitalizadas y mercantilizadas. Pero, aún así, si realmente descolonizáramos la IA, ¿seguiría siendo lo mismo o sería algo completamente distinto?

Imagen generada por IA “Todas las miradas en Rafah que se volvió viral en Instagram en mayo de 2024. Imagen de Wikimedia Commons. Dominio público.

UM: ¿Qué hay del papel de la IA generativa para dar a conocer el genocidio en Gaza? ¿Por qué la imagen sintética Todas las miradas en Rafah se volvió viral, mientras tantas imágenes basadas en pruebas de la masacre han desaparecido de la atención pública?

AK: Muchos elementos contribuyeron a viralizar esa imagen generada por IA. En primer lugar, el texto legible insertado en la imagen permitió evadir la censura de las plataformas actuales, y facilitó su difusión exponencial. En segundo lugar, probablemente se le percibió como una imagen “segura”: está limpia, libre de violencia explícita, lo que la hace más apta para una difusión masiva.

Los elementos visuales habitan un espacio seguro, que es el de la IA, no el de Palestina. Eliminar el contexto específico crea una distancia cómoda para los espectadores. Desde una perspectiva palestina, esto es altamente problemático porque contribuye al proceso colonial de deshumanizar y borrar a la población local. Los palestinos son eliminados de la imagen, como si sus experiencias vividas no fueran creíbles o no tuvieran importancia en absoluto.

El mensaje también es problemático: “Todas las miradas en Rafah”, ¿qué significa realmente? No sugiere acciones ni motiva ninguna agenda personal. No te insta a protestar, contactar a tu diputado o exigir sanciones contra Israel. No te empuja a hacer nada concreto; es muy pasivo. Todo el mundo está mirando, presenciando un genocidio en tiempo real, lo que podría ser una forma más sofisticada de clictivismo. Hacer lo mínimo, difundir una imagen, da una falsa sensación de haber contribuido, de haber “hecho algo”.

Por supuesto, el aspecto positivo es que 50 millones de personas la han difundido en distintas plataformas. Sin embargo, los palestinos no quieren volverse virales y al mismo tiempo ser invisibles. Necesitamos que la viralidad funcione a nuestro favor, para poner fin a la violencia.

¿Qué pasaría si estas tecnologías basadas en IA se utilizaran para afirmar futuros palestinos en lugar de contribuir a su aniquilación? Esa es la pregunta que guía mi práctica. La tecnología es parte integral del discurso sobre el futuro y nosotros, los palestinos, debemos formar parte de ese futuro. Debemos estar involucrados en moldearlo, no estar excluidos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Global voices. Jafar Safatli

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cómo los súper ricos dan forma a la economía y las sociedades
noticia siguiente
Semillas de resistencia contra la tecno-autocracia

También le podría interesar

Periodismo e inteligencia artificial: ¿cómo incide la IA...

junio 27, 2025

El Otro que no existe: conversaciones con una...

junio 27, 2025

IA y el verdadero coste del progreso

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.667 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,1.056 Invitados,610 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 2

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 3

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 4

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 7

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 8

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 11

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 12

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025
  • 13

    La educación sistémica

    julio 2, 2025
  • 14

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

BOTS Y VOTANTES BOTIZADOS

septiembre 22, 2023

Actos reflejos. Las herramientas de la IA...

febrero 29, 2024

Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial...

mayo 31, 2023