Top Posts
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Qué Estados en México permiten que el apellido materno vaya antes que el paterno?

por La Redacción agosto 26, 2016
agosto 26, 2016
855
De este ARTÍCULO eres el lector: 404

Por: Mónica Cruz. El País. 26/08/2016

Sólo tres Estados ofrecen la opción explícitamente en sus leyes, pero todos estarían obligados a aceptar un cambio si los padres lo solicitan.

 

 

En nuestra vida adulta tenemos que llenar tantas formas y formularios que ni siquiera pensamos en el orden de nuestros apellidos. Primero el paterno y luego el materno, así ha sido siempre, al menos en países como México en los que se utilizan ambos. En los últimos años esta tradición se ha desafiado en algunos Estados del país.

El más reciente sucedió a principios de julio pasado cuando una juez en Puebla falló a favor de una madre soltera para que su hija llevara su apellido antes que el del padre. “Esta decisión sienta un precedente para que otros padres puedan cambiar el orden de los apellidos de sus hijos en otros Estados”, dice a Verne Vanessa Roldán, abogada familiar del despacho Soluciones Jurídicas en la Ciudad de México.

Las reglas de cómo debe registrarse una persona al nacer están en los códigos civiles o familiares de cada Estado. El mapa de arriba muestra qué establece cada uno sobre el orden de los apellidos.

Solo tres Estados le ofrecen a los padres una elección. En 2013, Yucatán se convirtió en el primer Estado en reformar su código civil para establecer esta opción. De acuerdo con un artículo del diario Milenio, el Registro Civil yucateco tomó la decisión para cumplir con los acuerdos internacionales de México sobre equidad de género. Para finales de mayo de este año, unos 17 niños habían sido registrados con el apellido materno como el primero, informó el esa oficina a Milenio. Estado de México aprobó una reforma similar en 2015 y Morelos lo hizo este año. Aunque el código civil de Guanajuato impone el paterno como el primero, este autoriza una variación en casos extraordinarios o cuando ambos padres son extranjeros.

Los códigos civiles o familiares en cinco Estados establecen que el primer apellido deber ser el paterno. El resto tiene reglas más ambiguas: en los códigos de 10 Estados y la Ciudad de México no se especifica un orden, pero se menciona primero el apellido paterno y luego el materno. “El orden de mención se interpreta como una regla implícita que indica que el primer apellido debe ser el paterno”, comenta Roldán. Todos los Estados incluyen excepciones para hijos nacidos de madres solteras o que no son registrados por sus padres biológicos.

Los códigos de otros 11 Estados simplemente establecen que la persona a registrar llevará dos apellidos. En ese caso, añade la abogada, existe una posibilidad de decidir un orden distinto al tradicional, pero depende de la política de cada registro civil y del común acuerdo de los padres.

Todas estas restricciones, sin embargo, pueden ser desafiadas en los tribunales, explica Roldán. “México ha firmado muchos tratados internacionales sobre derechos humanos, que incluyen la igualdad de género, por lo que ninguna ley puede establecer una imposición que vaya en contra de ellos”, dice. “La razón por las que estos artículos han persistido es porque hay una aceptación tácita o una costumbre de anteponer el apellido paterno. Si alguien solicita un orden distinto, los Estados deben permitirlo porque ninguna ley está por encima de los tratados internacionales, pero alguien debe solicitarlo, así es como suceden las reformas”.

América Aguilar, diputada local del Partido del Trabajo en Chihuahua, es uno de las impulsoras de la iniciativa para aprobar una reforma similar a la de Yucatán y el Estado de México en su Estado. “La finalidad es darle los mismos derechos a la mujer como ciudadana que el hombre. Un orden como el que establece el código civil actual violenta las garantías de igualdad”, comenta la congresista a Verne vía telefónica.

La iniciativa fue presentada a finales del 2014, pero no ha avanzado en el Congreso estatal. “Creo que mis compañeros no están listos para aprobar una iniciativa así”, agrega Aguilar. “Las ideas conservadoras aún persisten en Chihuahua, pero espero que conforme más personas soliciten este cambio, haya un cambio a nivel nacional”.

Esto también significaría un avance para los derechos de las parejas homosexuales, dice Antonio Medina, escritor y Secretario de Diversidad Sexual del Partido de la Revolución Democrática. Él y su esposo Jorge Cerpa adoptaron a su hijo Mateo en 2011. “Nuestra situación fue extraordinaria, después de que se desahogó todo lo legal del proceso de adopción, el juez nos dio la opción de elegir el orden de apellidos. En ese sentido, se podría decir que tuvimos una ventaja sobre las parejas heterosexuales”, comenta a Verne vía telefónica. “Jorge y yo hicimos combinaciones y elegimos la que sonaba mejor. Es algo muy bonito porque es una decisión compartida”.

Fuente: http://verne.elpais.com/verne/2016/08/26/mexico/1472234683_713608.html

Fotografía: nidodemave.webcindario

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Mineras, tras violencia en Actopan y Alto Lucero?
noticia siguiente
En busca de un modelo educativo para los millennials mexicanos

También le podría interesar

La educación de las niñas puede ser un...

junio 19, 2025

Inteligencia artificial feminista, una vía para combatir la...

abril 21, 2024

La “hostilidad” es un reto que afrontan las...

abril 20, 2024

Visitantes en este momento:

1.166 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,603 Invitados,562 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La educación de las niñas puede ser...

junio 19, 2025

Los detalles de la ley islandesa que...

enero 16, 2018

Diputados pagan a firma para elaborar dictámenes

noviembre 30, 2016