Top Posts
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Revista de Perú: El Organizador (79)
Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial...
Reforma da más poder a GN pese a...
“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...
Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Pueblos de Oaxaca rechazan consulta de Semarnat sobre permanencia de Cuzcatlán

por RedaccionA diciembre 29, 2021
diciembre 29, 2021
970
De este ARTÍCULO eres el lector: 587

Por: Avispa Midia / Redacción. 29/12/2021

Diez pueblos zapotecas de los Valles Centrales de Oaxaca se reunieron, en los días 10 y 11 de diciembre, en asamblea comunitaria regional y reafirmaron su rechazo al proyecto minero de la empresa Cuzcatlán, filial de la canadiense Fortuna Silver Mines. Todas las diez comunidades presentaron sus actas de asamblea en las cuales declaran cada una de ellas territorio prohibido a la minería y, además, presentaron las firmas de sus ciudadanos en contra del proyecto.

Cuzcatlán llegó a San José del Progreso sin consultar a los pueblos zapotecas y sin informar los riegos de contaminación a su suelo, agua y aire. Inició sus operaciones comerciales, explotando oro y plata, en el año 2011. Ahora Cuzcatlán quiere expandir su negocio para más 10 años.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semanart) anunció en noviembre que está preparando un proceso de consulta en la región. Sin embargo, los pueblos rechazan la consulta del gobierno, por ser una “propuesta de consulta expres, que no preveía proporcionar información necesaria y suficiente para cumplir con la etapa de consulta previa (…)”.

Además, no garantiza la participación de todas las comunidades afectadas, “con el argumento de que únicamente se consultaría a las comprendidas dentro de un área denominada Sistema Ambiental Regional”, sostienen las comunidades en un comunicado.

Las comunidades decidieron, entonces, hacer su autoconsulta, y exponer desde sus vivencias los impactos sociales y ambientales que han vivido durante diez años de explotación minera.

“Decimos a la Semanart que desde nuestro legítimo derecho de libre determinación hemos informado a nuestros ciudadanos y ciudadanas de los efectos que la minería ha traído a nuestros territorios a partir de nuestras vivencias: sufrimos la imposición de la división comunitaria ocasionada por sus actos de compra de voluntades y corrupción de autoridades, violencia y muerte de nuestros hermanos defensores de derechos humanos, contaminación del agua de nuestros ríos y nuestros cultivos con el polvo que genera la minera, la disminución de los mantos freáticos por lo que cada día es más difícil la obtención de agua para nuestros cultivos y consumo humano”, dicen.

Los pueblos viven la incertidumbre de saber si su subsuelo ha sido excavado o no por Cuzcatlán, ya que la explotación es subterránea y, a pesar de las solicitudes de información, la empresa no lo revela. De manera que las comunidades piden que se “dé a conocer los lugares donde ha operado la empresa minera realizando excavaciones y rellenos, ya que ésta situación afecta directamente al manto freático de las comunidades”.

Las diez comunidades demandan de la Semanart la negación de cualquier permiso ambiental que permita la continuidad de la explotación de plata y oro en la región.

Ofensiva

Denuncian que la empresa canadiense Fortuna Silver Mines, “a través del sindicato de la Confederación de Trabajadores de México (CTM)”, presiona de diferentes formas para que se extienda la vigencia de la concesión minera y pueda seguir operando.

Además, “denunciamos la actuación de los legisladores del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Azael Santiago Chepi, Ángel Domínguez Escobar y la legisladora Yeidckol Polevnsky ya que realizan gestiones que favorecen los intereses de la empresa minera sin importarles poner en riesgo a las comunidades zapotecas”.

Las diez comunidades son: Magdalena Ocotlán, Monte del Toro, San Matías Chilazoa, San Martín de los Cansecos, Los Ocotes, El Vergel, Santa Catarina Minas, San Nicolás Yaxe, San Dionisio Ocotepec, Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán.

Pueblos de Oaxaca rechazan consulta de Semanart sobre permanencia de Cuzcatlán

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Grieta

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ocho tesis sobre la revolución feminista
noticia siguiente
Simplemente Agnès Heller

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Asesinan a primera mujer presidenta municipal en San...

junio 20, 2025

México. Denuncian crisis de despojo, impunidad, violencia femicida...

junio 4, 2025

Visitantes en este momento:

1.103 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,449 Invitados,653 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 8

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 12

    DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar cuotas políticas

    julio 8, 2025
  • 13

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 14

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

En Oaxaca los derechos de las niñeces...

noviembre 30, 2023

El individuo es una comunidad

octubre 10, 2023

Siete reporteros en Oaxaca reciben una amenaza...

diciembre 20, 2018