Por Daniel Suárez. ECO’s Rock. 20 de enero de 2024
“The Sky is Crying”
Un año nuevo, un año para reflexionar todo lo ocurrido en los pasados, un año que invita a no olvidar, un año que trae sorpresas, algunas gratas, otras no tanto, un año que se puede describir en su apertura con la poesía de JOSÉ CARLOS BECERRA que describe en profundas palabras lo siguiente: No era necesaria una nueva acometida de la soledad para que lo supiera. Navegaba la mar por un rumbo desconocido para mis manos. Donde el amor moró y tuvo reino queda ya sólo un muro que avasalla la hierba. Queda una hoja de papel no en blanco donde está anocheciendo. Donde goteaba luceros una noche sobre unos hombros limpios como verdad mostrada, sólo queda una brisa sin destino. Donde una mujer fundara un beso, sólo árboles postrados al invierno. Y no era necesario decirlo. El corazón sin que sea una lágrima puede sombrear las mejillas. La ventana da a la tristeza. Apoyo los codos en el pasado y, sin mirar, tu ausencia me penetra en el pecho para lamer mi corazón. El aire es una mano que está hojeando mi frente. Mi frente donde la luna es una inscripción, una voz esculpiendo su olvido.
Como humo la luna se levanta de entre las ruinas del atardecer. Es muy temprano en ese azul sin rostro. No era necesario enturbiar la soledad con el polvo de un beso disuelto. No era necesario memorizar la noche en una lágrima. Labios sobrecogidos de olvido, pulsaciones de un oleaje de mar ya retirándose, ruido de nubes que el otoño piensa. Hay lápices en forma de tiempo, vasos de agua donde el anochecer flota en silencio. Hay una rama de árbol como un brazo esculpido por algún abandono. Hay miradas y cartas donde la noche puso en marcha al vacío, a las frentes que extinguen su remoto color sobre letras que enlazan señales de viaje. Aquí está la tarde. Puede enrolarse en ella quien esté enamorado. Aquí está la tarde para designar una ausencia. Suena en mi pecho el mundo como un árbol ganado por el viento. No era necesaria la tarde, tampoco este cigarro cuyo humo puede ser otra mano evaporándose. Invernará la noche en mi pecho. No era necesario saberlo. No tiene importancia. Espero una carta todavía no escrita donde el olvido me nombre su heredero.

En esas palabras se percibe al “manantial sobre la arena”, nuestra XALLAPAN que era enamorada de BLUES por un héroe de la guitarra, hoy te llora ocultando sus lágrimas entre la niebla y la lluvia túpida de este crudo invierno; tal vez si pudiera rezar iría a la catedral para pedir por tu descanso eterno, pero no soy de esa línea, soy más de esas almas solitarias que medita para enviarte luz mientras vaga por la avenida ENRÍQUEZ en donde con acordes excelsos seducías a la ATENAS VERACRUZNA, silenciando el repetitivo son de la marimba con un sentimiento más profundo y celestial, con tal poder de minimizar el insoportable ruido del saturado tránsito vehicular, con tanta sensibilidad para darles fuerza a los que a la PLAZA REGINA se van a manifestar, un SALVADOR de almas, SALVADOR de la sociedad y de la humanidad que con la guitarra desbarataba la neurosis de la caótica ciudad capital entre gritos de voceros, boleros y comerciantes de boletas de lotería que venden al trausente utopía con la idea de ganar millones de pesos, cuando en realidad la verdadera fotuna era escucharte tocar, saludarte, estrechar tu mano y olvidar la rutina del odioso sonido de los escapes rotos de los taxis sin rumbo; tú siempre nos mostraste el camino, la manera de percibir la ciudad desde una óptica sana y con pulsiones de progreso en armonía con el prójimo, sea el familiar, el amigo o el desconocido que invertía su tiempo para detenerse, deleitarse y verte tocar querido y admirado CHAVA BLUES.

Tú que nos diste cátedra en la calle y en el corazón, tú que le enseñaste a VERACRUZ que el BLUES va más allá de la música, que es tristeza, melancolía pero también resiliencia y felicidad, tú que lograste unir a los enamorados que se han buscado vida tras vida para matrimoniarse así como también sanar a los depresivos que no sabían que con sus pensamientos suicidas podían cambiar la tendencia para convertirlo en arte, tú que fuiste ejemplo para los niños que te veían con la guitarra, que alentaste a las amas de casa tristes que cansadas de la rutina resignifcaban su sentido al escuchar tu música como si fuera un desayuno de proteínas para el cerebro y el corazón, tú que impulsaste a los marchantes para soportar el peso de la vida como el JUANOTE lo hacía con los roperos antiguos de cedro, tú que hiciste que nuestros cerebros se sintieran menos estreñidos y como decía el PROFETA DEL NOPAL “ROCKDRIGO” nos hiciste de “corazón de acero por si alguna vez estuvimos al revés” compartiendo las hazañas que viviste con LORA explicando a cada momento “que somos como un sueño del que no queremos despertar” o que somos otra montaña en esto que conocemos como planeta y que bien describe otro colega tuyo, el maestro JAVIER BÁTIZ, a ti que abriste las puertas de BLUES a XALAPA:

EUGENIO MOIRÓN del portal BLUES VIBE: Análisis y Escritural Musical (2012) nos explica que: El Blues es una expresión musical que llegó a los Estados Unidos de América del Norte a través de los esclavos que provenían principalmente de la costa occidental de África. Este tráfico de esclavos se produjo ininterrumpidamente desde comienzos del siglo XVII hasta 1812, año en el que quedó prohibido su comercio. Sin embargo, la esclavitud no se aboliría hasta 1863. Los esclavos viajaban en los barcos encadenados, por lo que se conjetura que la única forma musical que podían interpretar era la vocal, aunque pudiera ser que algún instrumento llegara con ellos en su viaje. A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX había en las plantaciones esclavos que tocaban el violín, el banjo o flautas bastante primitivas. En concreto, el banjo casi se puede asegurar que es la versión de un instrumento similar de Senegal, de cinco cuerdas, llamado halam.
Y con respecto a los orígenes señala que: La primera distinción entre las canciones que interpretaban los afroamericanos ya en el siglo XIX, está entre los espirituales o canciones religiosas y las canciones mundanas o blues propiamente dicho. Mientras que los espirituales se entonaban en la iglesia por un grupo de cantantes, contando además con el beneplácito de los blancos que veían estos cánticos menos peligrosos para el mantenimiento del status quo, ya que las letras se referían a la salvación en el más allá, el blues era interpretado por un solista y la temática era sobre los problemas cotidianos, el día a día. Ya centrados en el aspecto mundano y terrenal de esta música popular afroamericana, podríamos diferenciar entre los “work songs” o cantos de trabajo y los “hollers”.
Los cantos de trabajo están asociados más a las cuadrillas de trabajadores negros o a las brigadas de prisioneros desparramados por las sucias y polvorientas carreteras del sur, interpretando ritmos uniformes y comunmente con frases improvisadas por una voz solista y un estribillo con el que respondían el resto de los trabajadores. El “holler” blues es más un estilo a capella, con el cantante interpretando para sí mismo pero con un elevado tono de voz y una mayor libertad en el ritmo. Es así que se han relacionado más las canciones de trabajo con Mississippi y los “hollers” con Texas debido principalmente a las condiciones geográficas y demográficas diferentes entre los dos estados, aunque esto haya que tomarlo con la suficiente prudencia.
No fue hasta 1890, aproximadamente, que los estudiosos del folklore comenzaron a coleccionar la música popular y hasta comienzos de 1900 no se realizaron las primeras grabaciones de esta música. Y lo único que se sabe con certeza es que hasta ese momento tanto las “work songs” como los “hollers” se interpretaban sin ningún tipo de acompañamiento instrumental.En XALAPA, lugar significatvo del TOTONACAPAN, se dio a conocer el BLUES a profundidad gracias a CHAVA BLUES, con su mágica práxis, inició desde 1980, a partir del atentado que sufrió JOHN LENNON, evento que lo motivó a salir a las calles para rendir tributo y con el paso del tiempo instauró el BLUES como patrimonio cultural de nuestra ciudad:
A partir de eso su repertorio y colaboración musical lo llevó a colaborar en diferentes proyectos que él explica en el siguiente video:
De manera discreta y muchas desapercibido, este virtuoso de la cultura y música, estaba al alcance de todos los que se olvidaron del estrés para darle un abrazo a la vida, para compartir todo aquello relacionado al BLUES y darle otra perspectiva nacional y mundial a la capital JAROCHA:

CHAVA BLUES participó en muchos eventos y colaboraciones musicales, es más tiene su hazaña en el séptimo arte, le hicieron una película llamada “LA DANZA DE LAS MOSCAS”; en palabras de CEBALLOS (2020): CHAVA BLUES, es invitado por el director de cine HUGO PRADO para hacer un mediometraje en 2014. El cual se manda a un concurso de cine. Y la base musical la integra CHAVA BLUES, con actuación del mismo en las calles de Xalapa. La Premier de la película se presentó en el mes de Febrero del 2020, en CINEMA 21, entre grupos de amigos y fans de CHAVA BLUES. Nos dimos a la tarea de acompañar y disfrutar de un concierto de guitarra, por el mismo artista, antes de la presentación de la película ¨LA DANZA DE LAS MOSCAS¨, del cineasta HUGO PRADO. La fotografía de este promocional estuvo a cargo de LORE CASTILLO REYES. Vídeo-edición- Producción: AGUSTÍN MUÑOZ CEBALLOS https://www.facebook.com/agustin.munozceballos.1/videos/10216879717975270.
La trayectoria de CHAVA fue excelsa, ha inspirado a muchas generaciones, es imposible que alguien en XALAPA no lo conozca; desafortunadamente a inicios de año, justamente el pasado 5 de enero, CHAVA dejó de existir debido a un fatal accidente; el legado de CHAVA BLUES quedará por siempre en el mundo CULTURAL DE VERACRUZ fue y será sin duda un personaje distinguido de la CAPITAL; de hecho en septiembre de 2023 se le hizo un homenaje en vida por su trayectoría y gran aporte a la música en nuestra ciudad, previamente en junio, me tocó verlo en el escenario de LA TASCA DEL CANTOR XALAPA con una magistral presentación, ahí muchos tuvimos la oportunidad de saludarlo como en muchas otras cocasiones, charlar con él sobre su pasión por el BLUES y brindarnos un cálido abrazo, en el siguiente enlace podrán disfrutar su última presentación de las muchas que ofreció en LA TASCA: https://www.facebook.com/100077011863998/videos/701361611757455.
Sin duda es una pérdida irreparable, manifiesto mis condolencias para la familia, amigos y todos los que pudimos interactuar de algún modo con él, sé que no hay palabras que puedan quitar ese dolor, pero sé que hay manera de poder transformarlo en recuerdo y gratitud porque se dio su existencia, ya lo expresaba KURAMADA MASAMI en su obra, explicando que el cosmos nos ha enseñado que las flores retoñan y mueren, las estrellas brillan pero eventualmente se apagan, todo muere, la Tierra, el Sol y hasta este Universo no está excluído, comparado con eso la vida del hombre es tan efímera con un abrir y cerrar de ojos, en ese instante un hombre nace, ríe, llora, pelea, sufre, regocija, lamenta, odia y ama a otros, todo es transitorio y luego todos caemos en el sueño eterno llamado muerte… Tal vez el llanto de tu partida fue por la manera en que sucedió, pero desde lo que aprendí en el BUDISMO TENDA, sé que me equivoqué, porque me enseñaron que donde hay tristeza hay también alegría, y es lo mismo en el otro modo, hermosas flores florecen pero es un evento irremediable, mueren, todo en este mundo está cambiando, siempre en movimiento nunca igual, todo cambia, la vida del hombre es igual, la muerte no es el final de todo, la muerte es más que otra transformación. Siendo así, no queda más que escribirte hasta siempre CHAVA BLUES, sea lo que sea será.
¡NOS SEGUIREMOS LEYENDO EN EL PRESENTE, QUE EL ROCK LOS BENDIGA SIEMPRE QUERIDOS AMIGOS!.
The sky is crying,
Can you see the tears roll down the street.
The sky is crying,
Can you see the tears roll down the street…
https://www.instagram.com/reel/C1vfZmNsddb/?igsh=aXFpcm9vM21leXpm

In memoriam SALVADOR RAMÍREZ VALDIVIA “CHAVA BLUES” 1951-2024
En esta Fanpage: Ayudemos a Chava Blues https://www.facebook.com/profile.php?id=100063157290104 se encuentra la información para quien guste ayudar a la familia de CHAVA.
Fuente:
https://www.facebook.com/share/p/VbHiUx29vjujPsv8/?mibextid=K8Wfd2
Fotografías: Daniel Suárez