Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Presupuesto de Egresos 2024: Endeudarnos ¿para qué?

por RedaccionA septiembre 26, 2023
septiembre 26, 2023
660

Por: Lucía Melgar Palacios. 26/09/2023

La incongruencia de un gobierno que sigue afirmando “primero los pobres” y mantiene prioridades de política pública que poco tienen que ver con el discurso del “bienestar” y la “justicia social” se comprueba una vez más, por desgracia, en el Proyecto del Presupuesto de Egresos de las Federación 2024 (PPEF) que el congreso habrá de revisar y debería modificar en las próximas semanas.

Este proyecto, en efecto, reincide en disminuciones y aumentos ridículos a instancias encargadas de garantizar el derecho humano de todas las personas a la salud y a la cultura, entre otras, y el derecho de las mujeres a una vida sin violencia y en igualdad, instancias que por tanto no podrán cumplir su cometido.

En contraste, como ha sucedido desde 2019, se comen gran parte del presupuesto de egresos el proyecto militarista, cada día más evidente y voraz, y el proyecto populista-electoral, basado en subsidios individuales directos (pensiones y becas). Si tomamos en cuenta que, de mantenerse este PPEF2024, aumentará el déficit fiscal y la deuda pública alcanzará el 48.8 por ciento del PIB, según datos de Fundar, debemos preguntarnos y preguntarle al Congreso para qué nos vamos a seguir endeudando?

¿Se justifica este déficit con tal de no hacer una reforma fiscal que grave a los más ricos o que regule los beneficios fiscales a las grandes empresas, como sugiere Fundar en su reciente análisis del PPEF2024? ¿Se justifica seguir gastando cientos de miles de millones de pesos en militarizar al país y seguir empoderando a las fuerzas armadas, en imponer proyectos necolocoloniales como el Tren Anti-Maya y el corredor transístmico, en mantener el pozo sin fondo de PEMEX?

En contraste, no hay suficiente dinero para fortalecer el sistema de salud – minado además por una pésima administración-, ni para prevenir y sancionar la violencia o investigar las desapariciones aun cuando se agudizan los daños de la violencia machista que no da tregua, se multiplican las personas desaparecidas. Tampoco hay dinero, dicen, para garantizar el derecho a la cultura, al grado que se recortan los recursos para bibliotecas y la promoción del cine, cuando en estas épocas obscuras el acceso a la cultura es fundamental.

Como plantea Fundar, “Sin recursos no hay derechos” ¿Cómo va a mejorar el sector salud en general si solo recibe el 2.8 por ciento del PIB en vez del 6 por ciento que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) y si persisten los malos manejos y la opacidad en el uso de recursos? ¿Qué derecho a la salud pueden ejercer los millones de personas sin seguridad social, atrapadas entre el caos de la desaparición del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) y la construcción desordenada del IMSS-Bienestar, cuando no se asignan recursos suficientes a las instancias que deben atenderlas? 

¿Cuándo pondrá un alto el Congreso “de la paridad” a la manipulación del Anexo 13, donde deben concentrarse los presupuestos etiquetados para programas que promuevan la igualdad de género? Como ya es costumbre, la mayoría de los recursos del Anexo (ahora el 89 por ciento) se concentran en programas sociales prioritarios para el gobierno, sin perspectiva de género ni impacto alguno en las desigualdades de género.

En cambio, de nuevo se reducen los fondos o se otorgan aumentos ridículos a programas que sí benefician a mujeres y niñas:

  • +0.24 por ciento al PROIGUALDAD
  • 0.02 por ciento a Refugios
  • 1.4 por ciento a prevención de violencia, todos con menos de 500 millones de pesos
  • -0.3 al programa de apoyo a hijos/as de madres trabajadoras
  • -3.4 por ciento a salud materna en este anexo

Recordemos además que ni las guarderías ni las estancias de tiempo completo forman ya parte de la agenda gubernamental. Se incluye “La escuela es nuestra” que nada tiene que ver con la igualdad de género puesto que corresponde a la obligación gubernamental de mantener las escuelas (y utópicamente, mejorarlas).

A la negación de derechos fundamentales como el derecho a la salud y a la igualdad, se añade el desdén gubernamental por la crisis humanitaria que significan las más de cien mil desapariciones y la falta de compromiso del gobierno con la búsqueda y la protección de buscadoras y defensoras, también patente en la falta de presupuesto, como señala Fundar.

Además de cumplir con una obligación, si el Estado otorgara suficientes recursos financieros y humanos para estos fines, contribuiría a reparar el daño a miles de familias y cientos de colectivas de buscadoras.

Además de otros derechos minados u obstaculizados, como el derecho a una educación de calidad que se ha deteriorado con base en la improvisación y arbitrariedad, hay que subrayar por último el desmantelamiento del sistema cultural a manos de una administración que privilegia caprichos o financia proyectos a modo en vez de planear a largo plazo.

El tema es tan amplio que solo basta recordar que México invierte menos del 1 por ciento del PIB en cultura. Para 2024 se prevé el 0.39 por ciento. Esto incluye todavía mil millones para terminar el malhadado proyecto Chapultepec y un aumento colosal al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), no para mantenimiento de sitios y aumento de sueldos a su personal, maltratado por esta administración, sino para adquirir terrenos arqueológicos en Yucatán, presuntamente en torno al #Trendepredador.

La ironía es terrible: se han destruido cavernas y cenotes con restos arqueológicos, se ha castigado el salario de trabajadores y hay sitios sin vigilancia (según diversas denuncias); en otros estados, hay sitios patrimoniales dañados por los sismos de 2017 que no se han restaurado y ahora se comprarán más zonas arqueológicas en Yucatán, sin el dinero necesario para cuidar el patrimonio en todo el país. 

Asfixiar con una falsa austeridad a la sociedad al negar el ejercicio de derechos sociales básicos a millones de personas atenta contra el bienestar que tanto pregona el Ejecutivo. El Congreso tiene la obligación de mirar fuera de la burburja gubernamental y responder a las necesidades de quienes habitamos este país.

Referencias: Fundar. Sin recursos no hay derechos. https://fundar.org.mx/publicaciones/sin-recursos-no-hay-derechos-analisis-del-paquete-economico-2024/

Quinto Elemento Lab. Patrimonio en ruinas a seis años de los terremotos de 2017. https://quintoelab.org/project/patrimonio-ruinas-terremoto-septiembre

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimac noticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“La humanidad tendrá una drástica corrección poblacional”, según el creador del concepto de “huella ecológica”, William Rees
noticia siguiente
Putin: “Rusia ha resistido la presión externa sin precedentes y el crecimiento del PIB puede alcanzar el 2,5%”

También le podría interesar

Un paso adelante, pero aún insuficiente: el presupuesto...

enero 3, 2025

Gobierno destina 12 mil 364 millones para fracking

diciembre 12, 2024

Diez medios fueron los principales beneficiarios de la...

septiembre 25, 2024

Visitantes en este momento:

1.741 Usuarios En linea
Usuarios: 1.236 Invitados,505 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 14

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Reducirían presupuesto para Refugios de mujeres en...

noviembre 6, 2023

Gobierno destina 12 mil 364 millones para...

diciembre 12, 2024

Hipotecando la infraestructura educativa: hacia un nuevo...

octubre 9, 2016