Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Presentan norma para catalogar y documentar materiales fotográficos.

por La Redacción julio 9, 2017
julio 9, 2017
846
De este ARTÍCULO eres el lector: 446

Por: Gob.mx. 09/07/2017

El Centro de la Imagen en coordinación con el Comité Técnico de Normalización Nacional de Documentación (Cotenndoc) dio a conocer la noche de este jueves 1 de junio, la publicación electrónica de la Norma Mexicana NMX-R-069-SCFI-2016 Documentos fotográficos-Lineamientos para su catalogación.

La Norma se compone de 14 conceptos en los cuales se establecen criterios comunes para los procesos de catalogación y documentación de los materiales fotográficos.

Esta iniciativa es resultado de un arduo proceso de análisis y discusión entre investigadores y especialistas a partir del seminario de Imagen y Documentación del Centro de la Imagen realizado en 2011, donde se propuso revisar los procedimientos de catalogación de documentos fotográficos.

Con la participación de un grupo de 15 especialistas en la materia para revisar los procesos de catalogación de más de 20 fototecas del país, surgió una primera propuesta con los principales núcleos y campos.

Es así como se unieron organismos e instituciones como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Fundación María y Héctor García A. C., la Fundación Pedro Meyer, Fundación Televisa, Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Archivo General de la Nación, la Fototeca Pedro Guerra, la Biblioteca Nacional, el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, entre otras.

El criterio de catalogación ya fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado mes de noviembre de 2016, y el E-pub (acrónimo de la expresión inglesa Electronic publication) de la Norma Mexicana puede consultarse en la página web del Centro de la Imagen, en versión Android, iBooks y Readium. http://centrodelaimagen.cultura.gob.mx/centro-de-la-imagen/acervo/seminario-imagen-documentacion.html

En la presentación de la versión E-pub de la Norma Mexicana estuvieron presentes Itala Schmelz, directora del Centro de la Imagen, Ernesto Velázquez, director de la Fonoteca Nacional y presidente del Cotenndoc; y Fernando Osorio, coordinador del seminario Imagen y Documentación. Además de  los investigadores Robert Endean y Valeria Vea, Diana Vázquez, coordinadora del Acervo Fotográfico del Centro de la Imagen y Carlos Ramírez, diseñador del E-pub de la Norma.

Ernesto Velázquez y Fernando Osorio celebraron la creación de la norma en la que se reconoce la labor de a un grupo ciudadano que contribuyó al diseño de una normatividad.

Velázquez resaltó la importancia de contar con criterios comunes para los procesos de catalogación y documentación de los materiales fotográficos, ya que ayuda a  su difusión y si preservación, además de facilitar la labor de los catalogadores y el acceso a los acervos.

En ese sentido, el maestro en bibliotecología Robert Endean, consideró que la norma mexicana se vuelve útil para identificar los componentes de un archivo fotográfico y las características de un conjunto documental; para controlar la calidad de sus existencias; para facilitar la búsqueda y recuperación de los ítems; para la investigación visual y para evidenciar conjuntos documentales de interés.

Algunos de los conceptos establecidos son: agencia o estudio, entidad catalogadora, género, imagen digital, título atribuido, unidad documental, compuesta.

La investigadora Valeria Vea recordó que como parte del proyecto, en 2014 se realizaron cinco clínicas de Catalogación en dependencias como el centro de la Imagen, la Fundación Héctor García y la Fototeca Juan Crisóstomo, la última de ellas con la participación de 30 participantes de 19 instituciones.

En 2016 se llevaron a cabo las Segundas Jornadas de Reflexión del Fotoobservatorio y en lo que va del 2017, el Fotoobservatorio del Patrimonio Fotográfico Mexicano ha impartido clínicas a 62 participantes de 18 instituciones (13 públicas y 5 privadas).

Diana Vázquez, coordinadora del Acervo Fotográfico del Centro de la Imagen señaló que ya se ha comenzado a migrar las bases de datos del acervo hacia los lineamientos que propone la Norma Mexicana.

Hacia una labor de difusión de los lineamientos de catalogación para documentos fotográficos

La directora del Centro de la Imagen, Itala Schmelz,  explicó que este espacio ha ido replanteando sus políticas relacionadas con el resguardo, la conservación y catalogación de acervo en función  de uno de sus pilares: su archivo.

“En el seminario de Imagen y Documentación nos dimos cuenta que había dos grandes bloques de atención, uno, cómo íbamos a catalogar nuestras imágenes y dos, cómo se iban a catalogar en los diferentes archivos de diversas instituciones”.

Con la Norma Mexicana ya publicada en el Diario Oficial de la Federación, destacó que el siguiente paso es seguir trabajando en las Clínicas de Catalogación, que consisten en una labor de familiarizar a los diversos especialistas y gente de archivo con la Norma.

También se creó la iniciativa del Fotoobservatorio, plataforma digital a donde todos los archivos de fotografía se suben con la información básica de su acervo.

“Entre la aplicación de la norma y esta plataforma común se reúne la política de trabajo del Centro de la Imagen, que no sólo es trabajar con su archivo, sino también incluir a otras instituciones para generar lenguajes comunes y plataformas de trabajo colectivos”.

Otro aspecto fundamental es difundir la Norma Mexicana NMX-R-069-SCFI-2016 Documentos fotográficos-Lineamientos para su catalogación, de ahí la importancia de contar con una versión electrónica.

“Queremos horizontalizar esta metodología de trabajo. Creemos que es una forma no paternalista para que cada institución se haga cargo de la catalogación, pero de acuerdo a una propuesta de trabajo común”.

De acuerdo con la funcionaria, entre los retos que enfrenta el Centro de la Imagen está el fortalecimiento de su capacidad de memoria digital para facilitar la consulta de sus bases de datos y continuar con los trabajos del programa de resguardo para la conservación de obra.

Fuente: http://www.gob.mx/cultura/prensa/110178

Fotografía: Gob.mx

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Educación: al cinco para las doce.
noticia siguiente
Senado de Irlanda prohíbe el fracking gracias a lucha comunitaria.

También le podría interesar

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.563 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,893 Invitados,668 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Violencia política en razón de género contra...

diciembre 6, 2024

México. La Okupa Feminista: refugio de colectividad...

septiembre 24, 2020

El miedo.

enero 24, 2018