Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Prensa y AMLO: ¿quién es la víctima?

por La Redacción octubre 6, 2020
octubre 6, 2020
1,K

Por: Jorge Zepeda Patterson. PERCEPCIÓN. 06/10/2020

No comparto la opinión de que la libertad de expresión se encuentre en un peligro mayúsculo, pero la belicosidad del presidente en contra de algunos periodistas podría derivar en agresiones mayores.

Andrés Manuel López Obrador afirma que en cien años ningún presidente mexicano ha sido más atacado y dedica buena parte de su conferencia de prensa mañanera a devolver lo que considera golpes injustos y mal intencionados de periódicos y columnistas, la mayor de las veces llamándolos por su nombre. Ataques, afirma el presidente, que intentan defender intereses creados y las prebendas que disfrutaban medios, periodistas e intelectuales.

Por su parte, estos se quejan del clima de hostilidad que alimenta el Ejecutivo y la amenaza que ello representa para la democracia. En un comentado desplegado con más de 600 firmas, se sostiene que la libertad de expresión está bajo asedio en México; “tras las palabras del presidente han llegado la censura, las sanciones administrativas y los amagos judiciales a los medios y publicaciones independientes”.

En esta batalla de acusaciones mutuas se asume que una de las partes tiene la razón y se exige lealtad irrestricta. López Obrador mismo divide con una línea categórica a los que lo atacan o, por el contrario, lo defienden. Pero su contraparte no anda muy lejos; quien no descalifica los hechos y dichos de AMLO es considerado un chairo e incondicional. Un mundo en el que solo caben adversarios o aliados.

En la práctica, como en cualquier pleito, a ambos les asiste una parte de la razón y por consiguiente una parte de la sinrazón. Se me dirá que con esta afirmación solo estoy tratando de quedar bien con los dos bandos. No es así; dado el clima de polarización más bien termino quedando mal con ambos. En realidad, el propósito de analizar no es hacer amigos, sino indagar los argumentos en pugna en esta discusión. Las restricciones de espacio obligan a circunscribirse a tres temas.

Transparencia. Este sería el renglón en el que López Obrador sale mejor librado. La transparencia no es total ni indiscriminada como sostienen en Palacio, pero la disposición del presidente para ventilar la mayor parte de los temas de fondo o de coyuntura ciertamente es un progreso. Las llamadas Mañaneras tiene muchos defectos pero nada impide a cualquier periodista acudir a ellas y presentar sin restricciones el tema que se le ocurra; una práctica que contrasta favorablemente con la opacidad de los gobiernos anteriores (Peña Nieto no dio una conferencia de prensa abierta en todo su sexenio).

Publicidad. Para nadie es un secreto las enormes partidas que se entregaban al llamado cuarto poder (tres veces más que ahora). Tiene razón el presidente cuando afirma que muchos de los medios y los periodistas estelares perdieron recursos millonarios con el cambio de régimen. No sé si podemos dar por terminado el llamado chayote, que en su versión sofisticada consistía en inundar de publicidad los blogs personales de los columnistas más connotados, pero ciertamente la 4T ha dejado a muchos privilegiados descontentos.

Eso no significa que en el nuevo reparto no existan criterios políticos, aun cuando los recursos sean menores. AMLO lo reconoció hace unos días cuando afirmó que las pautas publicitarias se distribuyen de acuerdo a méritos de circulación, pero también a criterios relacionados con el compromiso social de los medios. No es deleznable esa lógica; un tabloide de escándalos de nota roja circula más que un medio de información general pero es menos relevante para la comunidad; es decir, la circulación o el tamaño de la audiencia no puede ser el único criterio para asignar recursos y en eso tiene razón el ejecutivo. Pero en la medida en que sea la propia autoridad quien califique el compromiso social o la relevancia, termina convirtiéndose en una herramienta susceptible de ser usada para premiar o castigar una línea favorable o desfavorable al poder. Abona a la subjetividad de este criterio el hecho de que La Jornada, un diario cuya línea editorial le es favorable, dicho por el propio presidente, reciba tres veces más que Reforma, un diario que lo critica.

Censura. El presidente considera que la crítica generalizada y el radicalismo expresado por sus adversarios son la mejor muestra de que no existe censura en su Gobierno. Al afirmar que nadie ha sido tan criticado como él, externa no solo un lamento sino esencialmente un argumento para mostrar, a su juicio, la libertad de expresión irrestricta que hoy existe. Una y otra vez ha insistido en que su Gobierno nunca ha presionado a un medio para reprimir o despedir a un periodista incómodo.

Seguramente es así. Pero tampoco podemos ser ingenuos; sea o no su intención, cuando el presidente expresa su molestia contra un periodista, desencadena una presión al interior del medio en que este trabaja, toda vez que muchas empresas de comunicación desean una relación favorable con el poder, entre otras cosas por interés en la pauta publicitaria.

Desde luego que hay medios y columnistas dedicados exclusivamente a inventariar los errores de la 4T, al margen de una intención informativa; con frecuencia distorsionan o sacan de contexto méritos y deméritos. El presidente está en su derecho de contextualizar y parar golpes. Claramente hay una batalla por la opinión pública entre proyectos políticos enfrentados, más interesados cada cual en imponer su narrativa que en cuidar la pulcritud de la información.

Pero una cosa es desmentir lo que a su juicio son infundios y otra emprender una batalla verbal en contra de quienes los esgrimen. El presidente no parece estar consciente del poder desproporcionado en comparación con el de cualquier periodista en lo individual o el peligro de secuelas trágicas que pueda ocasionar un señalamiento de su parte.

En suma, es cierto que la 4T ha modificado las relaciones tradicionales entre prensa y gobierno. Pero el balance no puede ser un blanco y negro absolutos. Es positivo en materia de transparencia, y representa un avance parcial por lo que toca a la publicidad oficial. Y eso no es poca cosa.

Sin embargo, la irritabilidad del presidente ante la prensa adversa opera en contra suya, pues termina por dañar su imagen. No comparto la opinión de que la libertad de expresión se encuentre en un peligro mayúsculo, como sostienen muchos de mis colegas. Pero ciertamente la belicosidad del presidente en contra de algunos periodistas podría derivar, incluso sin su voluntad, en agresiones mayores en contra de la prensa.

Un primer ejemplo, y no puede ni debe soslayarse, es la penalización de la autoridad en contra de la revista Nexos, uno de los bastiones críticos en contra de la 4T. Un castigo desproporcionado e inoportuno, incluso si hubiese una falta administrativa que todavía está por verse. El ataque a Nexos parecería diseñado por un enemigo del presidente con el propósito de darle la razón a sus adversarios. Por desgracia el propio AMLO dio su espaldarazo y justificó lo que tiene todos los visos de ser un manotazo, independientemente de que se esté de acuerdo o no con la línea de la revista. Lo dicho, en ocasiones el presidente se convierte en su peor consejero. Quiero pensar que no será el camino a seguir en contra de otros disidentes y en tanto no suceda puedo constatar que la crítica se sigue ejerciendo sin piedad ni cortapisas.

No es fácil encontrar inocentes y culpables en este entuerto, solo una soterrada y cruenta batalla donde hay que desconfiar de las verdades absolutas y las descalificaciones categóricas.

@jorgezepedap

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANADO AQUÍ

Fotografía: PERCEPCIÓN.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
#Unboxing: La represión policial y las protestas en Bogotá.
noticia siguiente
Los herederos del sufrimiento colonial en Guatemala.

También le podría interesar

Alfonso Romo, ¿el Dircéu de la 4T?

junio 28, 2025

Preocupa tipificación de «ciberasedio» en Puebla: pone en...

junio 21, 2025

Desde gobiernos de Cárdenas y Obrador se violenta...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.281 Usuarios En linea
Usuarios: 798 Invitados,483 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 3

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 4

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 5

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 6

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 7

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 8

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 9

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 10

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • La retirada estadounidense del TPP golpea México, lastra Chile y Perú y da aire a Mercosur

    enero 23, 2017
  • 12

    Milei lanza una campaña contra la discusión en las escuelas acerca de los crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino

    julio 1, 2025
  • 13

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 14

    Ucrania ataca territorio ruso con misiles ATACMS

    noviembre 20, 2024

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El gobierno nacionalizó la empresa ESSA, líder...

marzo 1, 2024

“TENDRÍA QUE INFORMARSE MEJOR”: POLEVNSKY SOBRE CRITICAS...

diciembre 27, 2018

AMLO YA FIJÓ UN OBJETIVO: QUIERE QUE...

febrero 13, 2016