Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Posfascismo y subjetividad fascistizante

por RedaccionA octubre 12, 2022
octubre 12, 2022

Por: Rodrigo Lloret. 12/10/2022

“No hay mediaciones posibles: o se dice sí, o se dice no. Sí a la familia natural. No al lobby LGBT. Sí a la identidad sexual. No a la ideología de género. Sí a la cultura de la vida. No al abismo de la muerte. Sí a la universalidad de la Cruz. No a la violencia islamista. Sí a las fronteras seguras. No a la inmigración masiva. Sí al trabajo de nuestros ciudadanos. No a las grandes finanzas internacionales. Sí a la soberanía de los pueblos. No a los burócratas de Bruselas. Y sí a nuestra civilización. Y no a quienes quieren destruirla. ¡Viva la Europa de los patriotas!”.

A los gritos, Giorgia Meloni terminó de pronunciar este encendido y virulento discurso junto a los representantes de Vox, movimiento de extrema derecha español, hace tan solo algunas semanas. Si las encuestas están en lo cierto, Meloni triunfará hoy en Italia para terminar de apuntalar el crecimiento de la extrema derecha europea.

Líder de una coalición que integran grupos ultraconservadores, entre los que se destacan los seguidores de Silvio Berlusconi, Meloni podría convertirse en la primera mujer en la historia italiana en llegar al Palacio Chigi. Su partido remite a la liturgia del fascismo italiano y ella misma admitió su admiración por Benito Mussolini. “Yo pienso que Mussolini fue un buen político, que todo lo que hizo, lo hizo por Italia. No ha habido políticos como él en los últimos cincuenta años”, se puede ver a una joven Meloni años refiriéndose al Il Duce hace algunos años en un video que se viralizó recientemente.

El fenómeno que encarna Meloni se inscribe en un proceso global de avance de la derecha alternativa (alt-right), que va desde Donald Trump en Estados Unidos a Jair Bolsonaro en Brasil, desde el Brexit en Gran Bretaña a Marine Le Pen en Francia, sumando a los “iliberales”, así se definen, que forman gobiernos en Polonia, Austria y Hungría y también proponen una “contrarevolución cultural”.

Y es un flagelo que también ha llegado a la Argentina y se refleja a través del discurso extremo, otusider y anticasta que propone Javier Milei.

«Sí a nuestra civilización», dice Giorgia Meloni, que puede triunfar en Italia.

En Las nuevas caras de la derecha, Enzo Traverso advierte que aunque comparte una historia común con el fascismo de entreguerras, prefiere denominar a este nuevo paradigama como posfascismo. Según el experto en investigaciones sobre el totalitarismo y el nazismo se trata de un movimiento propio de las primeras décadas del siglo veintiuno, con vertientes que priorizan el pragmatismo ideológico, el discurso antipolítico, el rechazo al Estado en todas sus formas, el auge de las nuevas fobias sociales, la condena a los derechos sexuales y el resurgir de los neonacionalismos.

En sociedades occidentales sometidas a repetidas crisis económicas, en medio del paradigma de posideología y un sistema democrático maltrecho, el auge de las extremas derechas es cada vez más evidente. Pero para este historiador italiano, formado en la Universidad de Génova, estos nuevos partidos de ideología fluctuante escapan al análisis tradicional.

“He sugerido la noción de posfacismo, sin dejar de señalar sus límites, sin dejar de señalar sus límites. Esta noción nos ayuda a describir un fenómeno transitorio, en transformación, que todavía no ha cristalizado. Por eso, no tiene el mismo estatuto que el concepto de fascismo”, concluye Traverso.

El auge de las extremas derechas es cada vez más evidente.

Además del componente que se retroalimenta con el fascimo, pero que mantiene sus propias vertientes, hay en este preocupante movimiento otro rasgo diferenciador, de raíz generacional, que merece la pena ser destacado. En ese eje se concentra Alain Badiou, que propone analizar lo que esta “subjetividad fascizante les propone a los jóvenes”.

En Una perversión capitalista, el filósofo francés, que fue influenciado por Deleuze y Focaulat, se concentra en el perfil etario de los que adscriben mayoritariamente a esta derecha extrema. “Son jóvenes que se consideran a sí mismos sin perspectiva, sin un buen lugar que ocupar. Incluso, aquellos que obtuvieron educación comparten esta visión de que no hay conformidad en su deseo –sostiene Badiou–. O sea que estos jóvenes se ven al margen del trabajo asalariado, del consumo y del porvenir. Lo que les propone esta fascización es una mezcla entre heroísmo sacrificial y una satisfacción occidental”.

La definición permite poner en contexto los últimos antecedentes producidos en la Argentina: son jóvenes radicalizados los que protagonizaron las violentas marchas antisistema de Revolución Federal contra la Casa Rosada y también son jóvenes radicalizados los vendedores de copos de algodón que llevaron a cabo el intento de magnicidio contra Cristina Kirchner.

Parafraseando a Marx y a Engels: “Un fantasma recorre Europa”. Y también la Argentina.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Perfil

111
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
No lo llame hidrógeno verde, llámelo gas fósil
noticia siguiente
El desafío de las ciencias naturales

También le podría interesar

Venezuela da pasos para normalizar relaciones con EEUU...

enero 14, 2023

Melancolía

enero 12, 2023

CAPITALISMO, LA OPRESIÓN DE LAS MUJERES Y EL...

enero 4, 2023

Visitantes en estos momentos:

192 Usuarios En linea
Usuarios: 31 Invitados, 161 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 14

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La emergencia viral y el mundo de...

marzo 23, 2020

La estafa de hacernos creer que tenemos...

octubre 8, 2021

Informe sobre las resistencias feministas latinoamericanas a...

octubre 14, 2017