Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Por qué un violador no es un “monstruo”?

por RedaccionA marzo 29, 2022
marzo 29, 2022
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 841

Por: Feminacida. 29/03/2022

La noticia la escuchamos todxs: el lunes pasado, un grupo de jóvenes violó a una chica de 20 años en un auto en el barrio de Palermo. Desde entonces, canales de televisión, radios, chats de WhatsApp y redes sociales fueron escenario de incontables análisis, opiniones, algunas que hubiéramos preferido no escuchar, y detalles acerca del caso. Pero además del repudio generalizado, el caso dejó varias aristas para reflexionar: ¿por qué decimos una y otra vez que los abusadores “no son monstruos”? ¿De qué herramientas podemos valernos para intentar entenderlo? ¿Cómo vuelve a tomar relevancia la implementación de la ESI?

¿No son monstruos?

Desde que se conoció lo sucedido, una misma idea se repitió hasta el cansancio: una violación no puede ser catalogada como “en manada”. Este término ya se había utilizado en otros casos, como el de los “hijos del poder” que abusaron sexualmente de una joven en Chubut en 2012, y que comenzó a ser juzgado recientemente, o el de los varones que abusaron de una mujer española en el festejo de San Fermín en 2016.

Sin embargo, pensar que un violador es una bestia monstruosa o alguien misterioso que se asoma por entre las sombras de un callejón sin salida tan sólo niega lo que mujeres y disidencias confirmamos cotidianamente en nuestras vidas: quienes nos abusan son tíos, amigos, hermanos, compañeros de trabajo. La idea de “manada” animaliza un hecho que nos gustaría que fuese atípico, pero que la realidad nos muestra que no lo es.

Es por esto que los movimientos feministas trabajamos para desnaturalizar lo que se nos aparece como evidente, el orden establecido: porque sabemos que este es inherentemente patriarcal y machista, y que las violencias hacia mujeres y disidencias son el resultado del funcionamiento estructural de nuestra sociedad.

Leé también | Sol Despeinada bancó los tuits de Gómez Alcorta: “No vienen de Neptuno, violan y se van”

“El violador no es un desviado sino un moralizador, alguien que está enseñando a la mujer a colocarse en la posición que le es debida en la sociedad, a ocupar el lugar que le corresponde, que es un lugar de subordinación, de disponibilidad de su cuerpo”, dijo la antropóloga feminista Rita Segato en Radio Con Vos a raíz de este caso.

Utilizar la palabra manada en estos casos solamente refuerza el vínculo con lo no-humano y pone a estos grupos más allá del contrato social, como si fuesen extraños a las reglas que nos rigen a todes, cuando no es así. El mismo mecanismo opera cuando se los trata de “enfermos”.

Cuando el enojo no alcanza

Ahora bien, ¿qué hacemos con la bronca y la impotencia? Sin dudas, estas emociones se nos hacen presentes automáticamente cuando nos enteramos de agresiones como esta. Levante la mano quién no pensó en dejarse llevar por la ira y “romper todo”, ¿no?

El problema es que la problemática que enfrentamos requiere de otras estrategias. Claro que entendemos el enojo, pero las raíces de la violencia machista se extienden de una forma mucho más profunda, y la respuesta o la búsqueda de una, tiene que ser igualmente profunda.

El reclamo por una justicia con perspectiva de género es una primera respuesta para asegurarse de que la sobreviviente obtenga un resarcimiento digno y un trato cuidado luego de lo que vivió. Sin embargo, a nivel colectivo la situación es más compleja, porque no alcanza con la solución punitiva que hoy castiga a estas seis personas, pero perpetúa un sistema violento y patriarcal.

Leé también | Tenembaum apuntó contra Gómez Alcorta: “No todo aquel que participa de una cultura patriarcal es un violador”

Para Segato, es necesario desmontar el mandato de masculinidad, es decir, desarmar la estructura que hace que estos hechos se repitan una y otra vez. “Están violando para mostrar algo a los ojos de los otros, y tienen que mostrarlo porque así serán capaces de pertenecer a la organización corporativa que llamamos masculinidad. Serán titulados y estarán obedeciendo a alguien que dentro de ese grupo es el macho alfa, que puede estar inclusive ausente”, sostuvo en la entrevista.

¿Cómo lo hacemos? Eso es lo que debemos preguntarnos. Y en eso estamos.

La ESI, nuestra aliada

Si bien, como habrán visto, no tenemos todas las respuestas, sí contamos con algunas pistas de por dónde ir. En principio, creemos que es indispensable entender que la violencia de género no es un “tema de mujeres”. Necesitamos que los varones también se involucren, que comiencen a conversar entre ellos, que se hagan preguntas y repiensen sus prácticas en todos los niveles y dimensiones. Esta es una invitación a que se sientan interpelados, que reconozcan de qué manera fueron socializados y que podamos entender que la salida es entre todxs.

La Educación Sexual Integral también es fundamental para cambiar poco a poco las estructuras patriarcales que nos atraviesan. Educar a les niñes desde pequeñes con otras formas de entender los roles de género, el respeto por les otres y la afectividad, permitirá ampliar sus horizontes de posibilidades y crear otros mundos. Para nosotras, este es uno de los caminos para criar varones que detenten una masculinidad sin violencia.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Diario convos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
América Latina, campo de batalla ideológico
noticia siguiente
La ofensiva conservadora en contra de los “wokes”, el nuevo enemigo interno en Francia

También le podría interesar

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.164 Usuarios En linea
Usuarios: 456 Invitados,708 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 4

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 9

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 10

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Afganas, atacadas violentamente por los talibanes en...

septiembre 8, 2022

Pandemia y conflicto social, entre el feminismo...

octubre 21, 2020

Los movimientos sociales como límites del populismo.

marzo 18, 2020