Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio secundario

¿Por qué siguen votando por el PRI?

por La Redacción enero 9, 2016
enero 9, 2016
959
De este ARTÍCULO eres el lector: 456

Por: Oswualdo Antonio González. 09/01/2016 

Desde el 2013 hemos coincidido con muchos compañeros maestros que lucharon y luchan en forma abierta contra la Reforma laboral en materia educativa, que de seguir el actual grupo en el poder es seguro que perderemos todos los derechos ganados, así como nuestros recursos naturales. Paradójicamente, ese grupo, pequeño en número, es sostenido por una mayoría (legal o no) que vía el voto los ratifica en cada elección. La pregunta que surge de manera inmediata es ¿por qué gente pobre sigue votando por aquellos que se están enriqueciendo a costa de su pobreza?

Hay diversas teorías que explican estas decisiones; desde las que plantean que el grupo en el poder se sostiene de hilos clientelares que alimentan con incentivos, creando un círculo de dependencia, hasta las que argumentan que hay una especie de determinación cultural formada por décadas de educación centrada en la obediencia y en un entorno que premia la corrupción y castiga el trabajo honrado. Independientemente de la teoría que tomemos para explicar o comprender este fenómeno hay mecanismos que nos ayudan a construir el mapa de actuación de los electores y que hace que el grupo en el poder se sostenga y fortalezca a pesar de sus malos resultados. Mencionaré tres de estos mecanismos:

  • No reconocemos el espacio público como nuestro. Lo que impacta en la inexistencia del ciudadano, actor necesario como contrapeso de las autoridades públicas (legisladores, aparato judicial, ejecutivo), lo que provoca los excesos que actualmente vivimos en Veracruz y el país. La situación extrema que estamos sufriendo nos ha obligado a salir a las plazas para gritar nuestra indignación contra un ente abstracto llamado gobierno, intentando traducir repudio público en castigo para el gobernante, lo cual no necesariamente se da en una relación directa. Los grupos que han logrado ubicarse en el espacio público, la mayoría de las veces luchan por sus agendas internas, lo cual refuerza el estado actual de cosas, un ejemplo de ello son los sindicatos magisteriales.
  • Igualar a todos las opciones partidistas. El grupo en el poder ha logrado colonizar a casi todas las opciones partidistas, de tal modo que sin importar quien resulte electo, el grupo en el poder sigue gobernando. Los electores reciben pasivamente este estado de cosas y traducen su decisión en abstención o en una crítica radical que descalifica todo, pero que termina, para efectos electorales, en la decisión de no votar. Este fue el caso en Veracruz, donde un grupo magisterial disidente decidió llamar a sus integrantes a no votar en la elección pasada, bajo el argumento que todos los partidos son iguales. En otro artículo analizaremos los impactos de esta decisión, que en el caso de la CNTE-Oaxaca implicó un replantemiento de la estrategia. 
  • Uso de estrategias destinadas al triunfo inmediato pero al fracaso a mediano plazo. Al no existir ciudadanía, los intentos de erosionar al grupo en el poder se da entre élites, por ello no pasa nada, se logra ganar un cargo, pero la estructura se mantiene inamovible. Se puede afirmar que ninguno de los grupos actualmente en lucha contra alguna reforma estructural, está implementando una estrategia formal de formación ciudadana para la insurgencia, que implicaría contar con un programa y recursos destinados a este fin. Algunos grupos enfocan sus esfuerzos a desarrollar un proceso de adoctrinamiento de sus integrantes, pero no se ha logrado ganar terreno a la apatía y desinformación del grueso de los votantes. 

Los tres mecanismos anteriores, son solo un ejemplo que puede ayudarnos a comprender ¿por qué siguen votando por el PRI? y en consecuencia es un llamado a los grupos y personas que hemos decidido públicamente luchar contra este sistema de cosas, que exprime y asesina a sus ciudadanos, para replantear nuestras estrategias de cara a la próxima elección de gobernador y diputados locales. 

No basta con convencer a los ya convencidos, es necesario salir al encuentro del pueblo, no para adoctrinarlos, sino para formarlos como ciudadanos con los conocimientos y herramientas necesarias para tomar decisiones con sentido de futuro, lo que algunos colegas llaman concienciación. No es pasar de un yugo a otro, es crear las condiciones para hacerlos protagonistas de su momento histórico.

¿Cómo hacerlo? ¿Que pedagogía puede ayudarnos? 

En un próximo artículo compartiré una metodología base, para diseñar una estrategia de largo aliento de formación ciudadana. Es una propuesta que hunde sus raíces en la década de los setentas y cuyos resultados fueron evidentes en nuestra américa.

Fotografía: claret

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La gestión del miedo como arma de control social.
noticia siguiente
Denuncia MORENA la bursatilización de la construcción del aeropuerto.

También le podría interesar

«TENEMOS QUE DEJAR DE SER MILITANTES ELECTORALES PARA...

junio 14, 2025

Ecuador: elecciones en estado de excepción

abril 24, 2025

Brasil: la escasez de alimentos amenaza al gobierno...

marzo 12, 2025

Visitantes en este momento:

1.434 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,779 Invitados,653 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Moreno Valle persiguió y encarceló a 366...

julio 17, 2017

El insomnio chileno

junio 3, 2021

ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA. SESIÓN 3. ENRIQUE...

octubre 2, 2016