Top Posts
Educar en el respeto.
Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV...
La disputa por el SDTEV en imágenes
Aprender a discernir en un mundo intoxicado por...
“Ecuador vive un proceso de corte dictatorial del...
Petro lanza plan «Colombia Potencia Mundial de la...
Savater: crónica de una moral antiética
Tratados de comercio digital no pueden impedir transparencia...
Grecia – elecciones nacionales: victoria de las fuerzas...
Un Chile rehén de los uniformados
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Poder y fuga

por RedaccionA marzo 23, 2023
marzo 23, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 187

Por: Fernando Stivala. 23/03/2023

Lógica de las multiplicidades

Las cosas son múltiples en el sentido que son plurales. Pero una multiplicidad tiene una exigencia mayor. Ese múltiple no es un adjetivo que se le agrega a la unidad. Decir Este pueblo es múltiple es adjetivar una multiplicidad a algo que tiene una unidad. 

Multiplicidad en cambio significa que a ese múltiple se le puede extraer ese centro jerárquico y sigue teniendo consistencia. Una multiplicidad tiene muchas direcciones a la vez. No es ni la reducción al Uno ni la dispersión de los elementos. 

Lógica de la multiplicidad. 

El principio de la libre conectividad define una multiplicidad. Todos los puntos pueden entrar en conexión con todos los puntos. Ahí donde hay un centro jerarquizado dando sentido, lo que hay son rutas de elementos que pueden entrar en composición con otros.  

Centro que no es ni puro múltiple ni puro Uno. Pasaje del Uno/múltiple a la multiplicidad. Múltiple es lo adjetivo de Uno, un pueblo plural. Eso no es una multiplicidad. Yo amo a mi pueblo, yo conozco a mi pueblo, yo sé cómo es mi pueblo. 

Decir que hay un pueblo es un rasgo troncal que en su desarrollo da unidad a su pueblo. Y lo conozco en su rasgo plural, sus historias, sus barrios, sus provincias. El múltiple es adjetivo de Uno. 

El múltiple de la mercancía. 

Una multiplicidad en cambio se produce sustrayendo el Uno. Un pueblo. Hay muchos grupos, minorías, devenires, trayectorias. Esos muchos es lo que hace que no le de centralidad ni adjetividad a la multiplicidad. 

Deleuze y Guattari piden que accedamos a una lógica de pensar distinta para poder pensar la multiplicidad.

Dimensiones

La multiplicidad más que de elementos es de dimensiones. Y esas dimensiones le imponen a la multiplicidad cambios de direcciones. No es unidireccional. No tiene ni principio ni fin, siempre tiene medio por el que crece y desborda. N dimensiones sin sujeto ni objeto, distribuibles en consistencias que se sustraen de lo Uno. N es número variable de dimensiones, -1 es sustraído a aquello que haría de adjetivo del Uno. Se lo deja al lado como una dimensión más. No hay dimensión que pueda pretender darle unidad a todas las demás. Esa que pretende eso tiene que seguir siendo lo que es, una dimensión más. 

Deleuze y Guattari proponen pensar formas de consistencia no organizadas jerárquicamente. La unidad a eso le llama dispersión. La unidad diría: a eso le falta conducción. Pero la propuesta de ellos es: a un tipo de consistencia donde eso que hace de conducción nunca sea más que una dimensión más. Que nada pueda tomar el poder sobre el conjunto de las dimensiones. 

¿Sin regla? Si lo decimos desde la regla le decimos sin. Pero el entre, el rizoma, la multiplicidad no son alógicas. Son la libre invención de lógicas sobre el fondo alógico del ser. El ser carece de lógica, frente a eso nos adherimos a las lógicas que conocemos, pero hay otras. La lógica es un fondo del cual no dejan de surgir lógicas. Los elementos se pueden capturar entre si al modo conocido y de otros también. Cuando aparece algo que se llama sin reglas se debería hacer el esfuerzo de ver cómo aparece eso que se le llama sin regla. Pero más allá de los patrones que lo reglen tiene su propia potencia. Reconocerle potencia a fenómenos anómalos, ahí entramos en la multiplicidad. 

Acontecimiento: instancia que re distribuye instancias, pensamientos, etc. Desde la regla se la llama caos, locura, patología. Pero el punto es entenderla, porque todo lo que existe tiene verdadero derecho para existir, y cuando aparecen anomalías aparecen lógicas a pensar. No es inventar subjetivamente, es aceptar que cuando aparece una nueva conducta en la naturaleza le aparece un nuevo pensamiento. 

Los devenires son un tipo de lógica entre dinámicas no regladas y nuevos pensamientos. Contacto con dimensiones donde se pueden conocer potencias que no se conocían de sí mismo. Da igual que hablemos de lo individual o de lo colectivo. 

Agenciamientos

No es solo decir que hay una alegría mayor en las multiplicidades. Sino que es parte de lo que existe. El deseo opera en la multiplicidad, no solo pero si es muy importante. Es una instancia muy fructífera de descubrir. La multiplicidad por lo que es, no solo como utopía. 

La multiplicidad se da siempre bajo un concepto: agenciamientos. 

Agenciar: reunir una conexión de elementos, sin que esa reunión tenga una justificación previa. Las cosas de repente empiezan a funcionar de otro modo. Eso supone un agenciamiento. 

Es para abrir más concretamente las dimensiones de una multiplicidad. 

Agenciamiento que implica dimensión de contenidos, siempre en relación con los cuerpos. Dimensión de expresión, que siempre remite a los signos. Entre los dos hay una isomorfía. Estratificación y desterritorialización. 

Agenciamiento: contenido (articulación de cuerpos) y expresión (articulación de signos). Cara estratificada y cara desestratificada. 4 líneas. 

Para Foucault también hay 4 líneas en un dispositivo: lo visible, lo enunciable. El poder y la subjetivación. Lo visibile y lo enunciable se reúnen bajo la forma del Saber. Es lo que podemos decir y lo que podemos ver en un cierto dispositivo. Sexualidad, locura, etcétera. Corpus de enunciados y corpus de visibilidades al interior de una cierta episteme. 

Otras dos líneas. El poder, las formas que se determinan entre si y le confiere al sujeto tareas: educar, enseñar, trabajar. Tiene una relación con el saber. Poder-saber. El poder organiza la correlación entre las dos líneas anteriores, entre lo que se dice y lo que se ve. Estratifica. La línea del poder estratifica, condensa forma de visibilidad y enunciabilidad. 

Territorialización. Cierta manera de hacer territorio. Los cuerpos y los signos organizados como estratos que configuran cierto territorio. No es mera ocupación de espacio, es producción de un territorio, manera de vivir, población, organización de un  espacio. Poblar.  

Ahí terminaría Foucault, sino fuera porque queda disconforme con el poder como último nivel de la lógica, como el poder como última palabra de las palabras y las cosas. No habría más que sometimiento. 

Entonces encuentra la última línea que es la subjetivación. Capacidad que tienen los sujetos de no dejarse mediar por el poder. Poder actuar en fuga con respecto a una cierta relación entre fuerzas y poderes. O sustracción con respecto a los poderes. 

Desterritorialización. En todo agenciamiento existe una dimensión de salida, de migración, de fuga, de abstracción, de deseo de otra Tierra. 

Cuando un agenciamiento es percibido desde los regímenes de signos y esos aparecen muy estratificados es preciso sacudir el agenciamiento para restablecer esta línea de fuga y no quedar atrapados en los estratos. Dejar de atravesar el agenciamiento por su lado más estratificado, por sus lados de poder. Encontrar lo que resiste, lo que está en fuga en el agenciamiento. Se sustrae a las formas de poder de ese agenciamiento. 

Deleuze y Guattari piensan que Foucault se equivoca en darle a la línea de lo que coagula un exceso de importancia. La multiplicidad (subjetivación) determinada por el Poder. Ellos trabajan la multiplicidad determinada por su línea de fuga.

El agenciamiento no es como el dispositivo que siempre es de Poder. El agenciamiento es de deseo, no de Poder. 

El tercer elemento es el modo que opera el poder en el deseo. El poder tiene su presencia, impone reglas, hace funcionar las cosas, pero no puede contar su historia, no puede contar cómo apareció, cómo se justifica. Para entender el movimiento que hace variar las estructuras  y que las pone en crisis hay que remitirse a una instancia otra que es el Deseo. El Poder es una dimensión del Deseo, no está ni por arriba ni se opone.  

Deseos de desconocerse

El Deseo como tal es abierto, ¿deseo de qué? De libre conexión. Sin embargo, muchas veces, veo y siento que mi deseo tiene bastantes claridades. El tema ahí son los modos de investimento del deseo, cómo se articula el deseo con los dispositivos de poder. Las maneras de desear en modo sometimiento, o las maneras de desear desarticulación. Las propias posiciones del deseo son complejas. No se puede decir el deseo es libre y el poder viene de afuera y lo domestica. 

En un campo de inmanencia absoluta hay que entender las formas de poder como estratificaciones del deseo, y se explican a partir del deseo. Y solo desde esas dimensiones se puede ir más allá de ciertas estratificaciones. La lógica de las multiplicidades no puede ir separada de las lógicas del deseo.

Lo propio de una sociedad o del deseo es fugar. Y hay que preguntarse cómo fuga de sí misma, de sus estructuras, de sus estadísticas, de sus hábitos, de sus reglas, de lo que hace de Uno, de lo que hace de Poder. Conocernos individual y colectivamente a partir de movimientos que tienden a salirse de los lugares que solemos ocupar. Las líneas de fuga no son solo las románticas. No están condenadas a salir bien. También hay mortuorias. Las drogas son líneas de fuga, pero la sobredosis te mata. La movilización de masas son fuga, pero puede ser Hitler.  

La fuga es emancipatoria, rizomática, creativa, y a la vez esta superpuesta con abolición y suicidio. No les quepa romantizarlas, son líneas reales. Modos del deseo. 

¿Cómo es el régimen de segmentariedad en sociedades que no son de código, sino de flujo? O sea que la organización es: Estados al servicio del flujo del capital.  

Si un Estado se deja de preocupar por el modo de flujo del capital entra en quiebra social. El capitalismo es lo que hay que pensar, no es la última palabra. Es nuestro presente. Lo tenemos que pensar sí o sí. Ninguna filosofía tiene un punto de partida real, sino en función de cómo somos, de quiénes somos. Y el punto de llegada será un desplazamiento del agenciamiento, del deseo.

Poder ver como la multiplicidad es el comienzo de la filosofía significa ver la potencia de anomalía donde parece no haberla. 

(Notas redactadas a partir de las discusiones en el grupo Mil Mesetas coordinado por Diego Sztulwark)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINA PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Lobo suelto

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Fabián Casas: la escritura como interrupción
noticia siguiente
Ley natural y derechos humanos

También le podría interesar

Algunos modelos de ejercicio del poder

mayo 5, 2023

El sueño de una Argentina liberal (y sin...

marzo 17, 2023

Los ladrones al poder

marzo 17, 2023

Visitantes en estos momentos:

233 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs, 39 Invitados, 193 Bots

Sábado 11:00 de la mañana

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 6

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 7

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 10

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 11

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023
  • 12

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023
  • 13

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 14

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México hoy. Entre la muerte y el...

julio 13, 2017

El sueño de una Argentina liberal (y...

marzo 17, 2023

Emociones, política y noticias: ¿el poder de...

febrero 8, 2021