Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Plataforma conceptual para la transformación global

por RedaccionA diciembre 9, 2024
diciembre 9, 2024
362
De este ARTÍCULO eres el lector: 293

Por: Gilberto López y Rivas. 09/12/2024

Al entrañable Antonio Ortiz, “El Gritón”

 En patio de la antigua casona de Xicoténcatl, sede del Senado de la República hasta el año 2011, tuvo lugar, los días 28 y 29 de noviembre, la Conferencia Internacional Plataforma Conceptual para la Transformación Global: Noonomía, Socialización y Economía Solidaria, auspiciada por el Instituto Witte para el Nuevo Desarrollo Industrial, de la Federación Rusa, y apoyada por instituciones universitarias y de la sociedad civil, nacionales e internacionales, y por la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacifico del propio Senado. 

La idea de realizar este evento surgió de la Academia de Ciencias de la Federación Rusa, que propuso al antropólogo austriaco Leo Gabriel, director del Instituto de Investigaciones Culturales y de Cooperación, compartir la propuesta con académicos mexicanos para trabajar en la organización de la Conferencia en nuestro país, y encontrar, al igual que en el caso ruso, prácticas y marcos conceptuales distintos al neoliberalismo 

 La Conferencia abordó temas cruciales a partir del concepto de noonomía, elaborado por el reconocido académico Sergey Bodrunov, –que se plantea como una alternativa al fundamentalismo del mercado capitalista–, con paneles que trataron: 1.- Conflictos económicos y geopolíticos modernos: estrategias alternativas de solución; 2.- Economía moderna y narrativas del futuro: seres humanos, cultura y creatividad; 3.- Otra economía para otra civilización basada en la naturaleza y la solidaridad; y 4.- Contribución a la justicia social. 

Los ponentes, originarios de Rusia, Canadá, Hungría, Austria, Estados Unidos, India, Venezuela, Bolivia, Colombia, Argentina, Perú, Ecuador, Brasil, Bélgica y México, plantearon problemáticas, desde sus perspectivas y realidades, que se interconectaban con los aconteceres globales, siendo, a su vez, motivados e interpelados por las reflexiones y preguntas, tanto de los asistentes presenciales como de los virtuales, y por el intenso dialogo fuera de las sesiones, que sirvió para la integración inicial de un grupo multidisciplinar, y con variadas posiciones políticas, dispuesto a proseguir con la tarea de fortalecer, colectivamente, ese pensamiento crítico que se requiere para enfrentar la grave situación de una humanidad  y un planeta en riesgo de colapso. 

Se destacaron los graves conflictos geopolíticos y económicos en curso en diferentes regiones del mundo, y los peligros que conllevan. La humanidad atraviesa una transición geoestratégica y política, acompañada de una crisis civilizatoria multifactorial y multidimensional con una larga depresión global, y no se vislumbra luz, el gasto militar se eleva, las potencias usan otra vez la guerra para enfrentar la crisis, estando al borde de una guerra nuclear. O caminamos todos a la paz, o se caerá en la barbarie, como en el genocidio contra el pueblo palestino. 

En la plenaria y en los paneles, el académico Bodrunov fue exponiendo los contenidos de su teoría sobre la noonomía, a partir de la idea central de que todos queremos vivir en una sociedad humanitaria, en la que los científicos pueden trazar caminos, convocando a investigadores de diversas disciplinas y estudiantes de las universidades a la apertura de nuevos horizontes. Un logro visible de la conferencia fue que los ponentes y participantes destacaron el factor subjetivo, tanto humanitario como cultural, y aunque no se concertó una agenda común, se dio una convergencia entre los planteamientos anticapitalistas basados en la teoría de Carlos Marx. 

Se consideró que hay una crisis de la vida, de la que hay que tener conciencia, que el planeta es un sistema vivo e interconectado, que exige responder de manera global. Se enfatizó que estamos en un momento importante para América Latina y el Caribe, en el que se debe reconocer en el centro lo humano, los derechos de la naturaleza y los pueblos originarios, integrantes de este sistema de vida, como parte esencial de las estrategias de los gobiernos que se auto definen como democráticos y progresistas. En América Latina existen propuestas de economía solidaria, presupuesto participativo, autonomías comunitarias y regionales, formas de gobierno horizontales, con rotación de cargos, políticas y prácticas de género y grupos intergeneracionales, democracias de abajo, que se constituyen, también, en alternativas al fundamentalismo neoliberal. 

Se reflexionó sobre estrategias para enfrentar el auge del hiper-individualismo en las sociedades capitalistas, que deja de lado las acciones colectivas, y sobre como el combate al narcotráfico es, en realidad, el montaje de una dramática obra de teatro, la plataforma para imponer la contrainsurgencia, la criminalización de las resistencias, la militarización y paramilitarización de nuestros países, por lo que hay que resignificar una nueva institucionalidad mundial. 

Se esperarían que esta conferencia fructifique en el buen vivir de los seres humanos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Preocupación en PILARES, “Utopías” amenazan con despido masivo
noticia siguiente
Prohíben uso de vapeadores, su riesgo sanitario a nivel de Fentanilo, estiman diputados

También le podría interesar

Dinámicas y procesos económicos en Bolivia

julio 7, 2025

El fascismo engendra revoluciones

julio 6, 2025

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

888 Usuarios En linea
Usuarios: 350 Invitados,538 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

[Audio]Entrevista a Nekane Jurado:coronavirus, economía, control de...

octubre 24, 2020

Yago Álvarez Barba: «Pescar el salmón. Bulos,...

mayo 25, 2024

ECONOMÍA POLÍTICA Y LADO OSCURO DEL PODER

julio 7, 2023