Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Perú, rebelión masiva, represión brutal, hacia el triunfo de multitudes.

por La Redacción noviembre 23, 2020
noviembre 23, 2020
1,K

Por: Luis Varese. alainet.org. 23/11/2020

Cuando el señor Merino y su pandilla decidieron dar el golpe de Estado, ya sabían que el 80% de la ciudadanía estaba a favor de que el Presidente Martín Vizcarra permaneciera en su mandato e ir a las elecciones de abril de 2021. A pesar de ello acordó con los congresistas dar el golpe, un dato importante para entender el porqué, es que cerca de 68 de los 105 que votaron a favor de la vacancia, tienen abiertos juicios penales por crímenes que van desde la corrupción hasta asesinato. Decidieron caminar hacia esa opción, sabiendo que tendrían que enfrentarse a la población mayoritaria que repudiaría esta acción.

Uno: ¿De dónde y por qué esa convicción de impunidad?

Recibieron la bendición de los poderosos mineros, madereros y los grandes terratenientes nacionales y extranjeros. Los empresarios agrupados en la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), el fujimorismo y el APRA, e indudablemente sectores de la Fuerza Armada y la Policía Nacional, que están vinculados de una u otra manera a sus negocios (eso sí con pésima información de inteligencia). A estos hay que añadirle los intereses del crimen organizado a la cabeza el narcotráfico, que atraviesa tangencialmente casi toda actividad productiva en el país, sea vía la inversión directa y/o el lavado a través de la banca nacional y extranjera (Perú es el segundo productor de cocaína del mundo, después de Colombia).

Todos ellos previendo que unas elecciones cercanas podrían dar espacio a fuerzas progresistas o al menos restarle el poder que actualmente creen tener. Temor real o infundado, lo que les daría el gobierno de Merino, es la certeza de continuar gobernando en impunidad otro periodo. De todos ellos llaman la atención de los entendidos, el diputado Chacón, hombre de vieja trayectoria y el ex cura Arana del Frente Amplio, que con esta movida se evidenciaron, como uno más del montón que mueren por “el podercito” y que están envueltos en la corrupción.

Para mantenerse en el gobierno, Manuel Merino y compañía, utilizarán todos los recursos, incluyendo inventar el retorno de “terroristas”, lo que les permitiría profundizar hasta lo más duro la represión. Incluso pueden llegar a colocar coches bombas u otros inventos, tal como hicieron las fuerzas represivas durante el fujimorismo permitiéndoles reprimir, con toda impunidad, a las miles de peruanas y peruanos que han salido espontáneamente a protestar contra el Golpe de Estado. Es muy probable que ni ello les funcione porque estas multitudes pertenecen todas las clases sociales y están en todos los barrios desde la alta clase media hasta los populares desde donde han salido a repudiar el golpe.

Les va saliendo el tiro por la culata. El pueblo peruano, todas las clases sociales menos la oligarquía mencionada, le han dicho no a la impunidad.

Dos: ¿Por qué se fue sin batallar Martín Vizcarra?

En primer lugar por la falta de dimensión política e histórica. No saberse poner a la defensa de los intereses mayoritarios, al lado de la defensa de la Patria y la Soberanía. Quedándose tenía todas las de ganar o por lo menos de batallar con muchas probabilidades de éxito, incluso llegar con mejor pie a sus juicios por presunta corrupción. El otro tema y muy probable, es un tremendo temor sobre las acusaciones que tienen visos de chantaje con hechos mayores que no conocemos.

Para recordar a los lectores de Nuestramérica, seis presidentes peruanos comprometidos con crímenes y corrupción y ninguno ha sido capaz de evidenciar inocencia. Fujimori preso y condenado por crímenes de lesa humanidad y corrupción; Toledo, preso en EEUU esperando extradición; Alan García, tuvo como último acto, el coraje de quitarse la vida; Ollanta Humala y esposa, con juicios pendientes luego de pasar por prisión; Pedro Pablo Kuczynski (hombre de los EEUU, ex Gobernador del BID) extremadamente rico y en prisión domiciliar; y ahora Martín Vizcarra, a quien aún no se le probó nada, pero quien calla y sale huyendo parece que otorga. No dejamos de mencionar a la Candidata Keiko Fujimori, también comprometida con su marido estadounidense a actos de corrupción y lavado.

Tres: ¿Qué opciones hay por delante?

La opción legal es la intervención del Tribunal Constitucional, que puede desconocer la decisión del Congreso de mafiosos, y reponer a Martín Vizcarra como Presidente hasta el final de su mandato y las elecciones de abril de 2021. Requiere del sector patriótico y honesto de la Fuerza Armada, y de la decisión de Vizcarra de jugar a esta opción, aunque no parece probable dada su falta de coraje. La opción popular y democrática de continuar en la calle, con el alto costo en vidas humanas (un sector de la Policía está comprometida con la represión brutal, sembrando pruebas e inventando terroristas, ya hay tres asesinados y 40 desaparecidos) y no solamente por esta brutalidad, sino por la pandemia que se desarrollará inevitablemente.

Esta rebelión popular masiva y contemplada en la Constitución ante un gobierno ilegítimo, puede tener un final con la restitución de Vizcarra y la convocatoria a las elecciones de Abril y a convocar una Asamblea Constituyente o con la constitución de un gobierno de transición con los asambleístas que votaron en contra de la vacancia.

Alrededor de esta última opción es fundamental la UNIDAD de las fuerzas patrióticas y progresistas y por supuesto de la Izquierda honesta, capaces de encabezar el movimiento y dar la cara para las negociaciones que se requieren antes de llegar a la culminación de la creación de un gobierno de transición hasta las elecciones programadas. Esto se puede manejar desde el propio Congreso u otras fórmulas inéditas que aparecerán de la frágil institucionalidad peruana. Por ahora la consigna de que se vayan todos con Merino a la cabeza es la más inmediata.

15 de noviembre de 2020

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: alainet..org

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La construcción política de la emergencia.
noticia siguiente
Deserción e imaginación política para la comunidad que viene.

También le podría interesar

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

Campesino peruano pierde caso climático contra gigante de...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.676 Usuarios En linea
Usuarios: 1.191 Invitados,485 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La OEA en el Perú y su...

diciembre 8, 2022

Elecciones en Perú: los distintos significados del...

marzo 19, 2021

Muere maestro de Oaxaca 25 días después...

julio 7, 2016