Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
Espacio principalEspacio secundario

Peritaje antropológico, clave para echar abajo el proyecto de explotación minera

por La Redacción julio 27, 2017
julio 27, 2017
Lecturas del Artículo: 257

Por: Sergio Ocampo. La Jornada. 27/07/2017

Malinaltepec, Gro.

Una aportación importante para la cancelación del proyecto de explotación minera en la comunidad indígena de San Miguel del Progreso fue la del equipo de trabajo que encabezó María Teresa Sierra Camacho, investigadora titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas).

La especialista presentó el 19 de julio de 2016 en la Ciudad de México un dictamen pericial antropológico relativo al juicio de amparo 429/2016 en apoyo a la parte quejosa, en este caso la comunidad me’phaa de San Miguel del Progreso.

También recibió el peritaje la juez primera del 21 circuito judicial de Guerrero del Poder Judicial de la Federación, Estela Platero Salado.

Las conclusiones del dictamen presentado por Sierra Camacho fueron consideradas contundentes. La principal es que la comunidad indígena agraria de San Miguel del Progreso mantiene una posesión ancestral, mítica e histórica con su territorio, del cual depende integralmente para su reproducción material y espiritual.

Su condición de pueblo originario y entidad agraria de bienes comunales les dio bases legales para reclamar derechos colectivos sobre sus tierras y ejercer su libre determinación y autonomía.

El análisis destacó el vínculo indisoluble de la comunidad con el territorio en su dimensión material, simbólica y espiritual, lo que les ha permitido reproducir su vida a lo largo del tiempo y con ello garantizar su existencia como pueblo me’phaa.

Su sistema normativo y de autoridad, que abarca los ámbitos municipal, agrario y tradicional, regula la vida comunitaria, estipula derechos y deberes de sus integrantes y las tareas del gobierno comunitario, todas supeditadas a una asamblea general.

Refiere que el territorio indígena se estructura con base en tres pisos ecológicos, lo cual les permite organizar sus actividades productivas de forma diferenciada y garantizar el sustento material a lo largo del año.

Asimismo, señala que los pobladores están conscientes de las afectaciones que implica la declaratoria de libertad de terrenos 02/2015, la cual abarca la mayor parte de sus tierras comunales establecidas en polígono agrario del plano definitivo.

La comunidad se organizó para defender su territorio con base en el Convenio 196 de la Organización Internacional del Trabajo y exigir al gobierno federal respeto a sus derechos colectivos y la cancelación de las amenazas que implica la libertad de terrenos.

También se advierte que continuar con la liberación de terrenos para permitir la exploración y explotación de recursos mineros en dicho territorio pone en riesgo la continuidad, viabilidad y sustentabilidad y la sobrevivencia de la comunidad indígena.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: sipaz

 

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Estrategia nacional de inglés: un fracaso anticipado
noticia siguiente
La marca del sexenio es la corrupción

También le podría interesar

Desde las montañas de Guerrero para el pueblo...

mayo 26, 2022

Guerrero México: «No aceptaremos que los asesinatos sean...

mayo 26, 2022

Comunicado «Informe REMA: La Lucha por lo Esencial...

mayo 24, 2022

Lectores en este momento

195 Usuarios En linea
Usuarios: 37 Invitados, 158 Bots

Juan Antonio Guerrero O.

Raúl Allain

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    AMLO, UN NEOLIBERAL FUERA DEL CLÓSET

    mayo 25, 2022
  • 3

    Cumbia villera y Pedagogía. Artículo de Andrés Brenner

    mayo 22, 2022
  • 4

    “La derrota es un término que a mí no me gusta” 

    mayo 26, 2022
  • 5

    Después de más de 11 años de prisión injusta, Abraham y Germán López obtienen la libertad

    mayo 26, 2022
  • 6

    El Estado mexicano debe garantizar la vida, seguridad e integridad de los habitantes de la comunidad Coyomeapan, Puebla, originarios del pueblo Nahua

    mayo 26, 2022
  • 7

    Chiapas: Continúa violencia contra zapatistas. Estado mexicano responsable ante las agresiones a poblados que ejercen la autonomía, denuncia el Frayba

    mayo 26, 2022
  • 8

    Desde las montañas de Guerrero para el pueblo Wixárika

    mayo 26, 2022
  • 9

    El punto ciego de la critica política

    mayo 26, 2022
  • 10

    Escribir con el cuerpo, desde el cuerpo, en el cuerpo

    mayo 26, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Guerrero: Mar de luchas, Montaña de ilusiones.

agosto 24, 2017

La violencia que trasciende fronteras.

febrero 18, 2020

Dos ingenieras solares indígenas cambiaron su pueblo...

febrero 24, 2016