Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Pateando la escalera.

por La Redacción enero 11, 2018
enero 11, 2018

Por: Rodolfo Schmal. Pressenza. 11/01/2018

Los países actualmente desarrollados promueven urbi et orbi el libre comercio a ultranza, como el mecanismo para alcanzar el desarrollo por parte de las naciones subdesarrolladas o en vías de desarrollo. Lo hacen a todo nivel, haciendo uso de todos los recursos a su alcance, y dando a entender que sería el “único” camino, vía organismos financieros internacionales encabezados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, de la mano de medios de comunicación “serios” y de pseudodoctores en economía que se han plegado sin la más mínima reflexión al dictamen emergente desde el Olimpo. Es así como hoy estamos frente a una suerte de dictadura económica, donde cualquier pensamiento distinto, que no sacralice el libre mercado, es denostado de inmediato.

Sin embargo, si escarbamos un poco en la historia de los países actualmente desarrollados, veremos que para llegar a ser tales, no liberalizaron el mercado, sino que por el contrario, buscaron promover el desarrollo de una industria nacional por medio de una variada batería de medidas que hoy provocarían escándalo entre los economistas convencionales. De hecho, éstos celebran el arribo del neoliberalismo y que las políticas intervencionistas hayan sido abandonadas. Un país pionero en este plano fue Chile, de la mano de la dictadura de Pinochet, que sirvió de prueba de ensayo para que en la década de los ochenta, en USA e Inglaterra, de la mano de Ronald Reagan y Margaret Tatcher respectivamente, se lanzaran con todo a desmantelar todo lo que oliera a intervencionismo estatal.

Quienes hasta el día de hoy persisten en la reducción del aparato estatal, parecen olvidar que en su momento, los países hoy desarrollados practicaron el más descarado intervencionismo sobre el libre mercado buscando promover una incipiente industria local y posteriormente “protegerla” durante un período hasta que fuese capaz de valerse por sí misma, consolidándose sin necesidad de protección. Recién en ese minuto, una vez que tales países alcanzaron el desarrollo, se abrieron a promover el libre comercio.

Al hacerlo, emulan al padre Gatica: predican pero no practican, dado que actualmente promueven el libre comercio, pero en su momento lo que hicieron no fue sino aplicar la más fría y descarada intervención del Estado en el comportamiento de los mercados.

Es como si una vez alcanzada la cima gracias a una escalera, decidamos sacarla para que los demás no que puedan ocuparla, como lo sostuvo Ha-Joon Chang, destacado economista de la Facultad de Ciencias Económicas y Ciencias Políticas de la Universidad de Cambridge.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Pressenza

73
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Amar a Dios en tierra de ateos.
noticia siguiente
En plena Navidad, la comunidad de Arantepakua decide regirse sin partidos políticos y forma concejos de autogobierno.

También le podría interesar

Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver...

enero 25, 2023

El frío en la diáspora

enero 25, 2023

El Salvador | Ante la realidad actual: organización,...

enero 23, 2023

Visitantes en estos momentos:

218 Usuarios En linea
Usuarios: 44 Invitados, 174 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 9

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    Dura represión de Boluarte contra los manifestantes que tomaron Lima

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Latinoamericanos huyen a Florida por la inestabilidad...

enero 27, 2016

Coronavirus: desnudez de una economía sacrificial.

marzo 31, 2020

Los ocho grupos económicos detrás del negocio...

diciembre 15, 2021