Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Parar la violencia: doble reto

por RedaccionA junio 5, 2024
junio 5, 2024
413

Por: Lucía Melgar Palacios. 05/06/2024

Entre los muchos retos que deberá enfrentar el próximo gobierno, quizá el más urgente sea frenar la violencia, particularmente ensañada en este sexenio, que hiere y mutila cada día a nuestra sociedad, seamos o no víctimas directas de ella.

Este reto es doble porque las violencias criminales y cotidianas, por más terribles e impactantes que sean, se han normalizado a tal grado que a veces parecieran parte “natural” de una realidad inmutable, que muchos prefieren ignorar.

A la tolerancia social ante la violencia (evidente desde hace años), se suma la indiferencia de un gobierno que ni siquiera reconoce su gravedad y que, empecinado en una insufrible negligencia criminal, ha descalificado cínicamente el dolor de las víctimas y la ocasional indignación social.

Revertir tanto atrocidades y agresiones soterradas como su banalización es y será una tarea compleja, imprescindible si no queremos vivir en un país aún más devastado y devastador.

Aunque sacarnos del despeñadero correspondería, sobre todo, al gobierno actual (aunque lo niegue), tendremos que exigir a quien gane las elecciones que reconozca el profundo daño causado por políticas públicas erradas e inconsistentes que han dejado libre tránsito a los grupos criminales, desplegado a las fuerzas armadas sin más objetivo que “administrar el problema”, agravándolo, e ignorado el mar de violencias cotidianas que también debilitan la vida social y truncan millones de vidas.

Vivir en un país de fosas y masacres pesa. Daña a la sociedad, mina la sociabilidad en cuanto destruye vidas, familias y comunidades,  favorece la tolerancia de violencias que parecen menores, fomenta desconfianza y resentimiento entre vecinos, siembra desesperanza o indiferencia entre quienes ya no soportan la impotencia social y personal ante tanta saña, destruye la confianza en el presente y en el futuro.

Una sociedad traumatizada, sobre todo en regiones asoladas, dividida, hostil a la diferencia, favorable al autoritarismo, no puede hacer frente a un gobierno autocrático, militarizado y corrupto que engaña con promesas siempre pospuestas y autoelogios constantes.

Una sociedad que no se duele de las víctimas, que no se solidariza con las madres y familias buscadoras, que no hace suyas las exigencias de justicia de las familias de mujeres asesinadas y jóvenes masacrados, no es una sociedad viable.

Si no hay justicia para sobrevivientes y víctimas de los criminales y del Estado omiso o cómplice, ¿qué justicia habrá para las mujeres maltratadas o acosadas, para las niñas y niños huérfanos o desplazados, para las miles de personas que viven explotadas o languidecen tiradas en las calles?

Si queremos un mejor futuro para todos y todas, quizá habrá que empezar por dejar de lado la desidia ante el desastre (agudizado en este sexenio) y actuar como ciudadanía exigente.

¿Nos indigna el asesinato de Emiliano? Indignémonos también por el cinismo de quienes lo criminalizaron y revictimizaron. Gritemos por todos los Emilianos y Emilianas asesinados/as y exijamos justicia.

Para él, para todas las personas. Por éste y otros crímenes, por la manipulación de cifras de feminicidio y desaparición, por el vaciamiento de las leyes y la putrefacción de las fiscalías, será indispensable recuperar un sentido básico de la legalidad, llamar a cuentas a los principales responsables de este des-gobierno, frenar la militarización y la expansión del crimen organizado con políticas sólidas, castigar y prevenir las violencias cotidianas.

Una ciudadanía exigente también ha de cuestionarse a si misma ¿Cómo hemos llegado a tolerar que el presidente se mofe de las masacres, que un gobernador trivialice el asesinato de un niño, que el crimen organizado encarezca hasta las tortillas? ¿Dónde queda el sentido ético? ¿Cómo vamos a revertir tanta degradación social, política, humana?

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimacnoticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La división dentro del MAS expone a Bolivia a una victoria imperialista
noticia siguiente
Leyla Bechara: “El peronismo está discutiendo, pero no veo una discusión programática de fondo”

También le podría interesar

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.158 Usuarios En linea
Usuarios: 555 Invitados,603 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Trabajo sexual y economía regional en la...

febrero 13, 2020

Érase una vez catorce mujeres

agosto 13, 2016

CAPITALISMO, LA OPRESIÓN DE LAS MUJERES Y...

enero 4, 2023