Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Objetivo del neoliberalismo: que la gente aprenda sin docentes y sin escuelas”. Argentina

por La Redacción septiembre 11, 2016
septiembre 11, 2016
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 628

Por: FFyH. Argentina. 11/09/2016

Cerca de 700 personas participaron de la conferencia de Adriana Puiggrós, quien fue la encargada de cerrar el XIV Encuentro Nacional de Carreras de Educación y Escuelas de Ciencias de la Educación, que se realizó en la FFyH el 18 y 19 de agosto. En ese marco, la Facultad le entregó el reconocimiento de “Visitante Distinguida” por su trayectoria académica, intelectual y política. [23/08/2016]

Entre los días 18 y 19 de agosto se desarrolló en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC el decimocuarto Encuentro Nacional de carreras de Educación y Ciencias de la Educación, bajo el título “Formación, Política y Educación”. El evento se llevó a cabo casi 20 años después de la última edición, que se realizó también en Córdoba en el año 1997, bajo el núcleo temático “Campo Pedagógico, Prácticas Profesionales y Políticas Educativas”.

“Si fue tan significativo ese último encuentro, ¿por qué se dejó de hacer? ¿Por qué pasó tanto tiempo? No lo sé, pero sí sé que en estos 20 años nos pasaron a los argentinos muchísimas cosas y la educación, nuestro objeto de estudio, fue uno de los terrenos más sensibles a las transformaciones”, señaló Silvia Servetto, directora de la Escuela de Ciencias de la Educación de la FFyH.

Después de una reunión mantenida en noviembre de 2015 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, las autoridades de las Escuelas de Ciencias de la Educación de universidades nacionales consideraron necesario y oportuno volver a encontrarse para resignificar el espacio que consolidó lazos entre colegas entendiendo también que hoy la educación, en su sentido más abarcativo, requiere ser pensada en relación con los nuevos desafíos político y culturales. “Haber logrado este evento para encontrarnos las Escuelas de Ciencias de la Educación es muy importante para nosotros”, agregó Servetto.

Entre las instituciones participantes estuvieron las universidades nacionales de Cuyo, San Juan, Luján, Rosario, Gral. Sarmiento, La Pampa, del Sur, San Luis, La Plata, Catamarca, Entre Ríos, Moreno, de la Patagonia San Juan Bosco, Quilmes, Villa María, Comahue, Jujuy, del Nordeste, Tucumán, Salta, de la Patagonia Austral, Tres de Febrero, Córdoba y la Universidad de Buenos Aires. Además, la Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación, la Comisión Directiva Asociación de Graduados de Ciencias de la Educación Rosario y la Asociación de Graduados de Ciencias de la Educación Jujuy, formaron parte de la actividad, que contó con más de 700 inscriptos, entre estudiantes, investigadores y docentes.

La inauguración, estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Diego Tatián, la directora de la Escuela de Ciencias de la Educación de la FFyH, Silvia Servetto y Clotilde De Pauw, Directora de Departamento de Educación y Formación Docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis.

Entre las actividades destacadas, también se realizó el panel “Educación, formación y política: Problemas y desafíos profesionales ante los nuevos escenarios políticos, culturales y sociales”, con Marcela Sosa, docente de la Escuela de Ciencias de la Educación de la FFyH, Alicia Merodo, docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Universidad Nacional de Quilmes, con la coordinación de Alicia Villa, directora de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Por la tarde, se llevó a cabo el conversatorio con Gloria Edelstein y Silvia Ávila, coordinado por Adela Coria, denominado “Experiencias formativas desde la Universidad Pública”.

“Es un momento complejo, en el que tenemos que cuidar nuestra soberanía educativa”

Luego de dos intensas jornadas de charlas, talleres y conversatorios con docentes y estudiantes de 23 universidades públicas argentinas, el cierre de Adriana Puiggrós con el auditorio del Rectorado desbordado de público estuvo a la altura y la trayectoria de quien es la referente viva más importante y reconocida a nivel nacional e internacional en materia de educación. En este marco, Puiggrós recibió el reconocimiento de “Visitante Distinguida” que esta Facultad le entregó en manos de Silvia Servetto, directora de la Escuela de Ciencias de la Educación, por su “trayectoria académica, intelectual y política”.

Decenas de libros y propuestas pedagógicas siguen siendo estudiadas y analizadas por la comunidad educativa argentina y latinoamericana, y un fuerte compromiso militante traducido en cargos y funciones estatales en la provincia de Buenos Aires y en el Congreso de la Nación, ratificaron porqué la hija de Rodolfo Puiggros -otro símbolo de la educación argentina del siglo XX-, generaba la expectativa y la avidez por escucharla de quienes trabajan y defienden la educación pública como un derecho básico y necesario para construir una sociedad democrática, inclusiva e igualitaria.

Intelectual y militante política, Puiggros no defraudó a una audiencia que, luego de laacertada presentación de Juan Pablo Abratte, Secretario Académico de la FFyH, compartió un decálogo de definiciones pedagógicas y políticas que interpelan al presente educativo argentino y latinoamericano, en un contexto político que ella misma definió como complejo, con la vuelta de las rectas neoliberales que se relamen por deshacer lo que costó un siglo y medio conseguir: la educación pública como herramienta de igualdad y justicia social.

“La educación en disputa, retos y perspectivas en el siglo XXI”, fue el nombre de una conferencia que no apeló a eufemismos ni parábolas semánticas para abordar los desafíos que ocurren dentro y fuera de las aulas. “Este auditorio lleno es la prueba de que la historia sigue, y que no vamos a dejarnos llevar por ese  pragmatismo neoliberal que postula el fin de la historia. La historia es compleja, y no debemos caer en eso de que lo único que avanza es la tecnología. La educación hoy está atravesada por cuestiones de género, ambientales, de derechos humanos y por la globalización, que existe desde Marco Polo, pero que hoy se vive de una manera mucho más profunda y cotidiana”.

En un breve recorrido histórico-político, la ex Presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación, rescató que “el primer gran cambio educativo se produjo en la segunda mitad del siglo XIX con las ideas liberales de Sarmiento, Alberdi y otros que buscaron superar los resabios coloniales. Es ahí cuando nació la educación común, gratuita y estatal, siendo el Estado el responsable principal de la educación. Lo que cien años después llamamos el ‘derecho a la educación’ nace con la educación común. Fue Sarmiento el que construyó el sistema escolar argentino, independientemente de que tuviera en su cabeza muchas contradicciones políticas, que es otro tema y no lo vamos a abordar aquí hoy”.

En sintonía con lo que se había discutido en los dos días del ENCE, Puiggrós ancló su discurso en un contexto político concreto, como es el actual: “La relación docente alumno es una relación humana, es la columna vertebral del sistema educativo, y lo que busca el mercado para debilitar y transformar ese vínculo es la flexibilidad laboral. El convenio colectivo, a través del cual el Estado contrata a los docentes, es un acuerdo social, y el neoliberalismo lo que intenta es deshacer ese contrato para liberar el mercado educativo”.

En este sentido, sostuvo que “las grandes corporaciones necesitan que la educación no sea humanística-moderna, sino una mercancía. La OCDE, que es una organización que regula el comercio internacional controlada por las grandes potencias, quiere romper ese vínculo para debilitar el trabajo docente, el objetivo es erosionar al docente como transmisor de cultura”.

Sin embargo, a pesar de ser muy crítica con la visión empresaria y mercantil de la educación, Puiggros reconoció que “necesitamos hacer cambios profundos en nuestro sistema público, y la Ley que se votó en el 2006 es muy buena porque plantea cambios estructurales. Nuestro desafío es superar la escuela del siglo XIX, buscando transformar la inclusión en un cambio estructural. Hemos incluido mucho, el sistema creció en cantidad, pero necesitamos repensar muchas cosas desde una visión nacional y popular, defendiendo la soberanía educativa”.

En relación a las nuevas estrategias del mercado para avanzar sobre la educación pública y estatal, y citando un experiencia de Pakistán ideada en Estados Unidos, la pedagoga alertó que “el objetivo es que la gente aprenda sin docentes y sin escuelas. La neurociencia aplicada a la educación es una herramienta del mercado, porque la idea a instalar es que los docentes no valemos nada para el mercado, que una computadora puede reemplazarnos. El mercado tiene clientes, no apunta a un colectivo, entonces para combatir esa idea hay que fortalecer los colectivos, no solo de docentes, sino también los colectivos estudiantiles, que son muy importantes”.

Asumiendo que el “neoliberalismo nos constituye, nos atraviesa con sus mecanismos, exijamos que no nos atrape, porque las corporaciones se van acercando.  Estamos en un momento difícil para Argentina y América Latina, y lo que tenemos que hacer es cuidar nuestra soberanía educativa, que se cuida no solamente formando a las nuevas generaciones en un pensamiento crítico-humanista, lo discusión que viene después de eso es la vinculación entre educación y política”.

Por último, en el marco de un evento universitario, la panelista abordó también un eje que está en disputa: “Usemos la autonomía y la autarquía universitaria para evitar el mercado y las corporaciones. Cuidemos el vínculo pedagógico y nos apropiemos nosotros de la tecnología, y no al revés, que la historia tiene mucho mucho por delante”.

Conferencia completa

 

Fuente: http://www.ffyh.unc.edu.ar/content/%E2%80%9Cel-objetivo-del-neoliberalismo-es-que-la-gente-aprenda-sin-docentes-y-sin-escuelas%E2%80%9D

Fotografía: www.ffyh.unc

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“La motivación del docente es más importante que la del alumno”. España
noticia siguiente
Esclavitud moderna. Venezuela

También le podría interesar

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

El fascismo engendra revoluciones

julio 6, 2025

Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...

julio 5, 2025

Visitantes en este momento:

688 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,257 Invitados,430 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 8

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 11

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Confirman la puesta en marcha del acuerdo...

julio 25, 2021

El problema del rescate del neoliberalismo

julio 10, 2021

Dytective para la dislexia una aplicación para...

mayo 1, 2021