Top Posts
La geoingeniería es colonialismo climático
Crónica de un padre buscador
“ Buscar a una hija es quebrarte y...
Dime con quién andas y te diré quién...
Huelga magisterial en Valladolid: instalan plantón y suspenden...
El 68 mexicano: La actividad de Guillermo Rousset...
Nuevo León convierte a maestros en servidores públicos...
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
El poder transformador de las librerías independientes en...
Andrónico Rodríguez: ¿el nuevo Evo Morales?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¡Nos ahogamos en basura!

por colaboracionjs diciembre 21, 2020
diciembre 21, 2020
1,6K

Jorge Salazar García. 21/12/2020

Las señales son claras, el capitalismo salvaje nos está conduciendo aceleradamente hacia inminentes catástrofes. El inescrupuloso sistema de producción y el desenfrenado consumismo son las puntas del iceberg de la contaminación. Los medios de comunicación digital, escritos y audiovisuales, adoctrinan a los jóvenes repitiéndoles incesantemente que ese producir y consumir son los únicos capaces de proporcionarles felicidad. Así convirtieron las ciudades en polos de atracción para los campesinos quienes al mismo tiempo de abandonar sus pueblos también lo hicieron con su cosmogonía. Ahora, mientras los causantes de esta tragedia viven en islas o paraísos privados, lejos de las ciudades, la mayoría de la población debe hacerlo hacinada en medio de la mierda y la BASURA. Respiramos millones de partículas de sustancias (heces de animales y de nosotros mismos incluidas) contenidas en la basura depositada por la gente en espacios públicos a pesar del esfuerzo de la autoridad y de ONGs para que eso no suceda. En Xalapa, el Subdirector de Gestión Integral de Residuos Sólidos, ingeniero Juan Contreras Bautista, nos informó que diariamente 73 barrenderos se encargan de recoger los residuos tirados en las calles por los transeúntes, pero que lamentablemente, éstas duran limpias apenas unas horas.

Algo peor está sucediendo en las carreteras. Cada vez es más frecuente ver a la vera del camino bolsas, envases, envolturas, pañales y mil cosas arrojadas desde las ventanillas de los autos, para cuya remediación no alcanza ningún presupuesto. Tal conducta, evidentemente, contribuye con el desastre ecológico que amenaza a nuestro planeta. Esos deshechos, botados con absoluta indiferencia, con el tiempo se acumulan en las cunetas bloqueando drenajes y salidas naturales de las corrientes pluviales. Las consecuencias, además de afear el paisaje, son las inundaciones, deslaves, erosión, contaminación del aire, agua y suelos de cultivo.

¿Cómo llegamos a esto?

Allá por los 70s (antes del abominable modelo de mercado) generaban más residuos quienes tenían mayor poder adquisitivo y aún así la cantidad era mínima comparada, por ejemplo, con el kilogramo diario generado por persona en la ciudad de Xalapa. Los compradores llevaba sus morrales y recipientes para sus alimentos y bebidas. El pan, galletas, dulces, azúcar y granos se vendían envueltos en papel. Los pocos residuos generados se reciclaban: la madera, en leña o tablas; los botes de lata, en recipientes o macetas; la tela, papel y cartón, en combustible, limpiadores y otros usos; los desperdicios de alimentos, en comida para animales o abono. El cambio llegó con el nylon, los empaques de unicel, bolsas de plástico y miles de artículos elaborados con materiales no reciclables. El clímax en la generación de basura la alcanzó el capitalista con la llamada obsolescencia programada, al elaborar intencionalmente artículos con una vida útil corta para convertirse en desechables al primer fallo. Yendo más atrás, antes de la invasión española, se sabe existieron comunidades libres de ¡BASURA! debido a que las personas consideraban que la Tierra era un ser vivo y SAGRADO. No obstante que el conquistador “castigó (esa) adoración de la naturaleza considerándola pecado de idolatría”, los pueblos originarios conservaron ese respeto hasta el siglo pasado. Una muestra de ello es la carta del jefe indio Seattle dirigida al presidente de E.U.A: “Enseñen a sus niños lo que enseñamos a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, están escupiendo en sí mismos.[1]” De esta cosmovisión ecológica se deduce lo siguiente: arrojar basura en las calles es como lanzar escupitajos hacia arriba. Es una acción autodestructiva.

¿Por qué la gente tira basura en las carreteras? Para dar una breve respuesta recurrimos al experimento realizado en la Universidad de Stanford por el profesor Philip Zimbardo (1969), convertido en la Teoría del Síndrome de las Ventanas Rotas por James Wilson y George Kelling. Ese experimento de psicología social consistió en dejar dos coches en buenas condiciones abandonados en barrios de clase social distinta. El auto abandonado en el barrio pobre, en poco tiempo fue destrozado y desmantelado, mientras el otro, el de la zona rica, se mantuvo intacto. Parecía evidente la conclusión; sin embargo, a los investigadores se les ocurrió romper un vidrio del coche abandonado en la zona rica y sucedió exactamente lo mismo que en el pobre: el auto fue vandalizado con igual virulencia. ¿Por qué? Dejo aquí la respuesta textual de los investigadores: “El vidrio roto transmite una idea de dejadez y desinterés que, poco a poco, destruye códigos de convivencia y civismo. Con cada nuevo ataque aumenta de forma exponencial la propia idea de dejadez. La no reparación inmediata de un daño emite un mensaje a la sociedad: la impunidad se permite. Si no se transmite el mensaje de respeto y cuidado hacia lo que tenemos, y dejamos que el deterioro, el abandono o la resignación ganen la partida, entonces el desorden, el daño, el incivismo, el abuso o toda forma de infamia y degradación tenderán a propagarse rápidamente”.

Dicho síndrome es aplicable a nuestro asunto. Ver más y más basura tirada en las carreteras flexibiliza los códigos sociales de convivencia hasta el grado de dejarnos apáticos ante el deterioro. Nada bueno puede esperarse si los conductores y pasajeros sólo piensan en su confort  cuando se deshacen de su basura considerando deber de otros recogerla. Actualmente, al menos en Veracruz, casi no hay carretera que luzca sin basura, por eso es urgente implementar campañas de concientización y aplicar la ley respectiva[1]. Si no se combate la IMPUNIDAD de ese crimen, el respeto por el medio ambiente y los demás se diluirá aceleradamente y sin remedio.

[1] Carta del Jefe Seattle enviada en 1855 al presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce que ofrecía comprar sus tierras.

[1] http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Veracruz/wo77544.pdf

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
colaboracionjs

noticia anterior
«Mientras la izquierda no se recomponga, Bukele seguirá avanzando hacia el fascismo»
noticia siguiente
DELFINA, UNA EMPRENDEDORA EN LA SEP

Visitantes en este momento:

1.143 Usuarios En linea
Usuarios: 342 Invitados,801 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 2

    “Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

    mayo 21, 2025
  • 3

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 6

    SIGNIFICADOS HISTÓRICO-POLÍTICOS DEL PARO MAGISTERIAL 15 M – 25. Las razones y las demandas: el desafío estratégico

    mayo 22, 2025
  • 7

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025
  • 8

    Maternar sola, precaria y sin que se note

    mayo 15, 2025
  • 9

    En su visita a Baborigame, tierra de desplazados, Sheinbaum deja ese tema fuera de su agenda

    mayo 21, 2025
  • 10

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 11

    Se agudiza violencia en comunidades mixes de Oaxaca

    mayo 21, 2025
  • 12

    Contrapoder a contracorriente: sexta conferencia sindical de la Fundación Rosa Luxemburg

    mayo 21, 2025
  • 13

    Los profesores son el enemigo

    mayo 20, 2025
  • 14

    “Pepe” Mujica, figura progresista que chocó con el discurso feminista

    mayo 22, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial
Contactanos