Top Posts
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

No es amor: es trabajo doméstico precarizado

por RedaccionA noviembre 30, 2022
noviembre 30, 2022

Por: Gabriela Saidon. 30/11/2022

«Puertas adentro» es el libro en el que Camila Bretón, Carolina Cattaneo, Dolores Caviglia y Lina Vargas despliegan entrevistas, teoría feminista y estadísticas para analizar la historia del trabajo doméstico.

Cuatro autoras afrontaron el reto de hacer “Una crónica sobre el trabajo doméstico”. Tal es el subtítulo de Puertas adentro (Marea, colección Historia urgente, 2021), un libro que se mete a fondo con un tema complejo, siempre en agenda, y que involucra a mujeres trabajadoras, sindicalistas, empleadoras, el Estado. Un mostrador con más de dos lados. Un asunto a desarmar.

Ellas son Camila Bretón y Carolina Cattaneo, periodistas; Dolores Caviglia, licenciada en Letras y Lina Vargas, licenciada en Comunicación Social. Todas ejercen el periodismo en diversos medios. Todas nacieron en la década del 80: esa generación, millennials. Ya habían coincidido en una publicación anterior, en coautoría: Voltios (Planeta, 2017), editado por Leila Guerriero, maestra del género. 

Las cifras hablan solas. Como ya se destaca en la contratapa: “En la Argentina, hay más de un millón de trabajadoras domésticas. El 99% es mujer, el 70% es pobre. Solo el 30% trabaja con recibo legal. Algunas de ellas protagonizan este libro”. Y se pueden escuchar sus voces.

Entrevistas, cifras y citas bibliográficas, una historización del trabajo doméstico en la Argentina, son parte del entramado productivo del libro que, a un fenómeno con muchas aristas, opone una necesaria levedad narrativa: un buen ejemplo de no ficción. Repeticiones, frases cortas, descripciones de espacios y personajes, situaciones, el trabajo con la escritura en Puertas adentro nunca se desatiende.

¿Por qué, se preguntan las autoras, las trabajadoras que se ocupan de tareas domésticas y de cuidado han sido históricamente precarizadas, por qué la mayoría trabaja en negro, por qué resulta compleja la organización gremial?

Una pista: en la mayoría de los casos los empleadores son, también, trabajadores y la situación en un espacio privadísimo como es una casa de familia, con la consecuente convivencia, complejiza la relación laboral.

Las respuestas atraviesan el libro y se ilustran con testimonios de empleadas, empleadoras, gremialistas, encargadas de agencias contratistas. Y con una profusa bibliografía que demuestra que el tema viene siendo estudiado desde hace años. 

En esos testimonios se ve además cómo los vínculos “afectivos” entre empleadas y empleadores abonan a la confusión y facilitan los abusos: quedarse horas extra sin cobrarlas para no abandonar a una persona grande o enferma; la bondad y generosidad de las empleadoras o empleadores como argumento, o el buen trato que justifica o compensa la falta de pago justo; las invitaciones a eventos familiares importantes; una relación madre-hija que muchas veces se establece; el pago adicional en “especies” o en regalos (ropa, bijouterie, objetos varios: todo lo que te di cuando no tenías nada); el cuidado de los chicos como una obligación moral. El amor. Los otros abusos, sexuales, que tienen como antecedente remoto el derecho de pernada de los hacendados, considerados propietarios también de esas otras niñas y mujeres, sobre todo, integrantes de pueblos originarios (el llamado chineo).

Cuando en realidad, se trata de otra cosa: las relaciones desiguales en el capitalismo. La precarización laboral. Las particularidades que el oficio adquirió en la Argentina de capas inmigratorias diferentes y particulares: desde los países europeos en posguerra hasta los países limítrofes en crisis avanzado el siglo XX. 

Escriben las autoras: “Las razones se repiten en ensayos académicos, análisis de derecho laboral, informes estatales y de organismos internacionales, aparecen publicados en textos de 1902 y en textos de 2019, especialistas, activistas y trabajadores vuelven, una y otra vez, a ellas. El origen esclavista del trabajo doméstico. La suposición de que las mujeres son más aptas para limpiar, cocinar, cuidar niños, etcétera, y la consecuente feminización del trabajo doméstico. La insistente negativa para considerar esas tareas un trabajo porque, como afirma Janine Rodgers: “ […] Si el trabajo de las mujeres en casa no vale nada, ¿por qué el mismo trabajo realizado afuera por otra persona tendría mucho valor?”.

La enumeración continúa y es clave para la comprensión del problema: “La falta de información sobre los derechos laborales. El altísimo porcentaje de informalidad. La dificultad para fiscalizar el cumplimiento de la Ley 26.844 puesto que el lugar de trabajo –la casa- es privado. Sobre todo, eso: la fragilidad de la organización del trabajo doméstico se debe en gran medida a que es solitario. Aislado, dicen algunos autores. Sin presencia de compañeras ni testigos, dicen otros”.

Así, las autoras citan a Débora Gorban, autora y coautora con Ana Tizziani de varios trabajos sobre el tema, quien sintetiza: “Las características propias de la actividad suponen una situación de aislamiento en el trabajo que puede favorecer la explotación, discriminación y violencia, que en la mayoría de los casos aparecen invisibilizados”.

El trabajo invisible, una expresión que acuñó la argentina Isabel Larguía hacia fines de la década del 60, referido a las tareas domésticas y de cuidado de las mujeres en sus casas vinculadas a su función reproductiva que las traccionó históricamente al interior del hogar en las sociedades patriarcales (la fuerza de reproducción y de reposición laboral ya estudiada por Engels hacia mitad del siglo XIX) es una de las claves para comprender la extrema precarización del sector. Es fácil vincular los salarios lacónicos y el incumplimiento de los deberes patronales con esa excusa: por qué pagar un trabajo que “no se ve”, que no genera productos para el mercado, que es algo dado y natural a las mujeres.

¿Y el Estado?

Hubo algunas mejoras durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que amplió los derechos del sector, conectado con el proyecto de ampliación de derechos laborales para amas de casa. 

Un antecedente remoto fue la intención de Eva Perón de categorizar el trabajo doméstico de las mujeres casadas y madres como gesto político, y que manifiesta en su libro La razón de mi vida: “Nadie dirá que no es justo que paguemos un trabajo que, aunque no se vea, requiere cada día el esfuerzo de millones y millones de mujeres cuyo tiempo, cuya vida se gasta en esa monótona pero pesada tarea de limpiar la casa, cuidar la ropa, servir la mesa, criar a los hijos, etc”.

La Ley 26.844 de 2013 de Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares es clara. Cambia las denominaciones estigmatizadoras y naturalizadas durante años como muchacha, mucama, sierva, sirvienta, la chica que trabaja en casa, la chica que me ayuda, la que limpia, la shikse, por la de trabajadoras de casas particulares; establece la indemnización por despido; prohíbe el trabajo infantil; garantiza vacaciones, aguinaldo, aportes jubilatorios, licencias por enfermedad, por maternidad, deberes de empleadores en casos de accidente laboral, entre otros puntos comunes a otros contratos laborales de otros gremios y algunos específicos que tienen en cuenta las características del trabajo doméstico pago. Parecerían obvios. ¿Lo son?

Puertas adentro invita a la reflexión, desarma preconceptos, profundiza sobre el tema y es un documento valioso para las personas que estamos de cualquiera de esos lados de un mostrador de muchos frentes.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El grito del sur

83
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
LOS RENGLONES TORCIDOS DE DIOS
noticia siguiente
RÍOS DE BASURA: MÉXICO, LA OTRA HISTORIA DE LA AGENDA 2030

También le podría interesar

«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...

enero 28, 2023

Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver...

enero 25, 2023

«¡POLÍTICA, NO!». Y, ENTONCES, ¿QUÉ?

enero 21, 2023

Visitantes en estos momentos:

137 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 46 Invitados, 90 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Macri: veinte meses o el intento de...

agosto 29, 2017

HIDRÓGENO VERDE: EL COMBUSTIBLE DEL FUTURO

noviembre 14, 2021

PERIODISTAS, MEDIOS Y FILTRACIONES.

diciembre 1, 2017