Top Posts
Vigilancia digital con IA es usada contra periodistas...
Impunidad letal: 99 por ciento de los ataques...
Telchaquillo contra el INAH: Lucha por la zona...
Se agudiza violencia en comunidades mixes de Oaxaca
Contrapoder a contracorriente: sexta conferencia sindical de la...
Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente
“Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la...
Vincent Bevins: “Es importante aceptar que la derrota...
“Pobretariat” quiere abrir un debate sobre cuestiones como...
En su visita a Baborigame, tierra de desplazados,...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRolando Revagliatti

“Negras las paredes, negro el techo, piso de tierra”

por RedaccionA septiembre 11, 2023
septiembre 11, 2023
1,6K

Por: Rolando Revagliatti. 11/09/2023

Mónica Angelino responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti

Mónica Angelino nació el 5 de septiembre de 1959 en General Rodríguez, ciudad en la que reside, provincia de Buenos Aires, la Argentina. La Secretaría de Educación, Cultura, Deporte y Turismo de la ciudad de General Rodríguez la declaró “Persona Destacada de la Literatura 2019”. Textos suyos han sido traducidos al catalán, inglés, euskera y portugués. Desde 2007 ha publicado los poemarios “El vuelo”, “Ruidos de la sangre”, “Estigmas desechos”, “Fibro”, “Girondeando”, “De perros y zapallos”, “Guerrera”, “Abecedario de la exclusión” y “Metamorfosis domésticas y los truenos del venado”. Integró el volumen colectivo de poesía social “Pan de agua”, así como otro, compartido, cuyo título es “4 poetas en primavera”. Fue incluida, entre otras, en las antologías “Frente al espejo”, “3 + 1. 25 años con la poesía”, “Poesía y narrativa 2017”, “Universos diversos” y “Sinfonía abierta”. Es la compiladora de la antología “Nuestras voces, tu voz” (2019), conformada por setenta poetas reunidos en apoyo a la lucha por los derechos de los enfermos de fibromialgia. En su cuenta de Facebook creó “Fibromialgia General Rodríguez”, a fin de informar y dar contención a pacientes que, como ella, sufren esta enfermedad incapacitante (90% mujeres). En 2012 propició la introducción del Primer Proyecto de Ley de Fibromialgia en la Provincia de Buenos Aires y en 2013 el Primer Proyecto de Ley de Fibromialgia en la Nación Argentina.

1: ¿Cuál fue tu primer acto de “creación”, a qué edad, de qué se trataba?

MA: A los trece años mi primer acto de creación fue inventar un alfabeto de signos que aprendí de memoria y hoy no recuerdo, pero que tenía como finalidad evitar que mi madre leyera mis secretos de amores platónicos, mis enojos, mis rebeldías. Lamento no haber conservado esos textos o, al menos, el alfabeto.

2: ¿Cómo te llevás con la lluvia y cómo con las tormentas? ¿Cómo con la sangre,

con la velocidad, con las contrariedades?

MA: La lluvia y las tormentas, decididamente, son un fenómeno para mirar por la ventana. No me gusta mojarme ni permanecer con la ropa húmeda. Automáticamente, la necesidad de orinar se apodera de mi vejiga y tengo que hacer esfuerzos para no… Creo, más bien estoy segura, que se origina en un trauma de la niñez donde mi padre, ofuscado por mi llanto y sus retos para que “terminara de llorar”, producía que yo reculara dos o tres pasos y al caer me orinaba, volvía a recular y otra vez me orinaba, todo sin parar de llorar; entonces, en alguna oportunidad, mi viejo me sumergió en la pileta de lavar la ropa “para que me callara de una vez”; supongo que al sacarme y quedar de pie, vestida, mojada y con frío, el pis calentito corriendo por mis piernas era un abrigo. En realidad, no recuerdo el suceso, tenía menos de dos años y mi hermano era un bebé: ¿estaría celosa? La anécdota de cómo “no lloraste ni te measte más, tan maricona como eras”, siempre fue contada por mi padre entre risas. Hay que ¿entender? que esto ocurrió hace seis décadas, el contexto cultural era otro y se aceptaban cosas que hoy son intolerables, aberrantes. Sin embargo, aunque mi cuerpo, mi piel, conservan el registro de ese trauma y pensar en la ropa mojada me da escalofríos, no temo al agua. Si tengo toalla y ropa para cambiarme, apenas salgo del mar o la pileta, “todo está bien”. Caer en la nostalgia, amasar pan o tortas fritas, escribir, no importa hacer qué, decididamente, la lluvia y las tormentas son un fenómeno para mirar por la ventana.

En cuanto a la sangre y las contrariedades, lo tomo como metáforas de existencia en las que, como dice Almafuerte [Pedro B. Palacios, 1854-1917]: “Si te postran diez veces, te levantas…”, porque este mundo, en esta vida que me toca, todo lo que se percibe como pérdida es una muerte y hasta que acurra la mía no puedo más que levantarme una y otra vez. En ese estado permanente de pérdidas la poesía es mi soporte, la que me salva resucitándome cada mañana.

La velocidad es una inquietud que se presta a distintas respuestas: si la velocidad es producto de la nafta o gasolina…, me perturba. Si hablamos de velocidad cognitiva, hoy día, debido al dolor, la medicación, las fibronieblas, ando como tortuga coja. Sí, desde hace unos años padezco de fibromialgia. Solía leer cuatro novelas en forma simultánea. En la actualidad, la concentración apenas me permite, a medio coco, leer algunas páginas del libro, debiendo retroceder unos párrafos cada vez para retomar el hilo narrativo. Mis respuestas, a veces, no llegan al instante, se me pierden las palabras en las catorce puertas y hasta que encuentran la salida ya la conversación cambió de tema. Al principio, no fue fácil lidiar con estas lagunas. Aprendí a reírme de esos episodios que, en ocasiones, se tornan surrealistas y le permiten a mi musa (Telma, mi vaca en la cocina), transformarlos en poemas. También aprendí a “hacer la plancha” y dejar que la corriente me lleve a la playa con las palabras encontradas como salvavidas. De cualquier manera, decir que soy una superada en manejar y elaborar estas situaciones, sería mentir. Hago lo que puedo, hasta dónde puedo y cuento hasta veinte para aceptar mis limitaciones y evitar sentirme peor que si tomara un purgante a medianoche.

3: “En este rincón” el romántico concepto de la “inspiración”; y “en este otro rincón”, por ejemplo, William Faulkner y su “He oído hablar de ella, pero nunca la he visto.” ¿Tus consideraciones?

MA: Como concepto romántico es pegadizo y tierno. Un lugar común que permite, de algún modo, justificar cuando te preguntan:

—¿Por qué escribiste esto?

—Tuve una inspiración y la seguí.

Lo que llamamos inspiración no es más que un raptus, una emoción violenta que nos impulsa a escribir tanto como a otros a encender un cigarrillo o matar.

4: ¿De qué artistas te atraen más sus avatares que la obra?

MA: ¿Puede separarse obra de autor? En este instante mi memoria vuela, aleatoriamente, de Charles Baudelaire a Edgar Allan Poe, Sylvia Plath, Horacio Quiroga, Alejandra Pizarnik, Cesare Pavese, e inevitablemente a Antonin Artaud declarando: “No concibo la obra como separada de la vida”.

5: ¿Lemas, chascarrillos, refranes, proverbios que más veces te hayas escuchado divulgar?

MA: “También se enoja el chancho y se come”, “La envidia es peor que el hambre”, “Ni la tierra guarda secretos”.

6: ¿Qué obras artísticas te han —cabal, inequívocamente— estremecido? ¿Y ante cuáles has quedado, seguís quedando, en estado de perplejidad?

MA: Voy a nombrar dos: la obra artística que me ha estremecido y continúa haciéndolo es una pintura: “El grito” del noruego Edvard Munch, y cabal, inequívocamente, en novela, “Cien años de soledad” me sigue dejando azorada, opípara y me provoca mucha risa. Recuerdo como metáfora genial, a Aureliano, diciendo: “Apártense vacas que la vida es corta”.

7: ¿Tendrás por allí alguna situación irrisoria de la que hayas sido más o menos protagonista y que nos quieras contar?

MA: Todos tenemos muchas historias o situaciones de ese tipo. La que marcó un hito, un quiebre en mi vida personal y literaria, ocurrió cuando luego de deambular de médico en médico y ya pensando que iba a morir sin saber el nombre de mi enfermedad, finalmente, en 2011, me diagnosticaron fibromialgia, al mismo tiempo que me noticiaban de su incurabilidad y de que todas las medicaciones existentes eran paliativos. Tenía que aprender a convivir con el dolor muscular generalizado, el insomnio crónico, la fatiga, amigarme con la enfermedad, continuar con mi terapia psicológica, evitar las situaciones estresantes, los esfuerzos físicos, etc. Así que lo primero que hizo mi especialista fue medicarme con psicofármacos: uno, para inducir el sueño, y otro, para menguar el dolor y “no se preocupe si se siente rara, es hasta acostumbrarse al remedio, en un mes nos vemos”.

Durante ese lapso noté que la pastillita para el dolor, “Pregabalina”, aunque la dosis era mínima, me producía falta de reflejos, tropezones, oír voces, dialogar en voz alta con nadie, caerme. Al mes le referí esta situación a mi reumatólogo, quien optó por recurrir a otra medicación: “Duloxetina” y “en un mes volvemos a vernos”. Fue genial, monstruoso, desopilante. Entré en una especie de locura medicamentosa por intoxicación, donde no distinguía el día y la noche. Recibí amigos, parientes (vivos y de los otros), tomé mate con ellos a las tres de la mañana, salí de caminata en la noche y me encontraron los vecinos. Al volver mi marido de su trabajo nocturno y encontrar el mate y galletitas sobre la mesa, preguntándome qué había hecho yo, le contaba lo ocurrido en forma muy natural (para mí, lo era). Con 35 grados de temperatura junté palitos, hice especies de carpitas y les prendía fuego en la esquina de mi casa. Hablaba con las personas en una lengua inentendible y no comprendía porqué me contestaban con estupideces. No recordaba palabras y no podía pronunciar mi nombre completo. Por supuesto, no recuerdo estas aventuras que, luego, desintoxicada, me fueron relatando (algunas imágenes, entre nebulosas, volvieron a mi mente). Ahí entendí por qué mi hijo vino a dormir a mi casa y por qué insistían en hacerme comer y comer cuando yo miraba el tenedor y no acertaba a captar para qué servía (rebajé once kilos en veinte días). De toda esta funesta y magistral experiencia, algo, sí, recuerdo: estar durmiendo la siesta (aunque no puedo asegurar que “fuera la siesta”) y de pronto oír un mugido, un extraordinario mugido; me sobresalté, pero no me extrañó que una vaca estuviese en mi cocina; lo que me desconcertó fue cómo había podido entrar por una puerta tan estrecha. Tras meses de desintoxicación y estimulación cognitiva para volver a hablar, escribir y reanudar una vida “normal”, esa vaca, en mi delirio descollante de resiliencia, se convirtió en mi musa poética y hasta tiene nombre: Telma. Telma mi vaca en la cocina que me ha dado mucho cuero y leche para poetizar y me lo seguirá dando.

8: ¿Qué te promueve la noción de “posteridad”?

MA: La noción de posteridad la traduzco, en una palabra: tierra. Después, quizás, alguien te recuerde para bien o para mal, pero ese no será mi problema.

9: “¿La rutina te aplasta?” ¿Qué rutinas te aplastan?

MA: Las tareas domésticas son una rutina que si no me aplastan se le parece mucho. Aunque debo reconocer que antes esas labores las hacía con el esfuerzo propio de la labor y sin mayor disgusto. Ahora el dolor crónico de base (ni hablemos de las crisis agudas), el cansancio que conlleva el mal dormir y la fatiga muscular que mi enfermedad me generan, logran que cualquier ocupación que emprenda posteriormente “me aplasten”, a veces, por varios días; incluso escribir o leer me produce un agotamiento que me tira en la cama pero, aun acostada, mi cerebro de gusano barrenador sigue escarbando en las palabras para sacarles jugo aunque estén deshidratadas, y cuando obtengo una gota, tomo el celular y la grabo, porque sé que luego se me olvidará; quizás, más tarde, se conviertan en poema.

10: ¿Para vos, “Un estilo perfecto es una limitación perfecta”, como sostuvo el escritor y periodista español Corpus Barga? Y siguió: “…un estilo es una manera y un amaneramiento”.

MA: El estilo es nada más que una forma de decir en un momento determinado. ¿Cómo puede un ser imperfecto realizar algo perfecto? ¿Quién lo evalúa? ¿Desde qué perspectiva? ¿Con o sin lentes? ¿En ayunas o desayunado?

11: ¿Qué sucesos te producen mayor indignación? ¿Cuáles te despiertan algún grado de violencia? ¿Y cuáles te hartan instantáneamente?

MA: Me indigna, en mi Argentina, la pobreza social en un país donde el hambre debería ser una palabra desterrada de los hogares. Cuando se pronuncia esa palabra, debajo de su superficie también se dice destrabajo, insalubridad, ignorancia, cordero de la política, muerte.

Hace unos meses, en ocasión de un robo dentro de la casa de unos vecinos, mi hijo y yo acudimos a sus pedidos de auxilio, gritando, llamando al 911, parando autos; llegaron más personas y esto hizo que el ladrón escapara arma en mano y en la huida disparara (el tiro no salió) directo al tórax de mi hijo. Aunque presenciando como en cámara lenta el suceso, mi cerebro se adelantó a todo el desastre que finalmente no ocurrió, y de haber tenido un revólver mi grado de violencia estaría, en estos momentos, determinada por los años de condena que me hubiera dado la in/justicia.

Me hartan instantáneamente los poetas petulantes y soberbios que luego de leer lo suyo en un evento o en un café literario se retiran pomposamente sin escuchar a los demás.

12: ¿Qué postal (o postales) de tu niñez o de tu adolescencia compartirías con nosotros?

MA: Tenía cuatro años y vivíamos en Villa Domínico, Avellaneda, provincia de Buenos Aires, nuestra casa era de chapa cartón prensado negro. Negras las paredes, negro el techo, piso de tierra. No hace falta decir que, con las velas apagadas, todo dentro de esas cuatro paredes era muy oscuro; pero acostada, mi cama en un rincón de la casa, el agujero que había dejado un clavo me permitía ver una estrella cuya luz no se colaba; para mí era algo así como un acto mágico: movía mi cabeza unos milímetros para acá o para allá y la estrella desaparecía, me corría y de nuevo estaba ahí. Esa estrella logró que jamás le tuviese temor a la oscuridad. La oscuridad de la pobreza también tiene momentos de luces, y esa estrella era mía, mi brillante riqueza.

13: ¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? O bien, ¿a qué artistas hubieras elegido o elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?

MA: Pienso que Telma y yo bien podríamos haber sido protagonistas en una prosa de Oliverio Girondo o un poema de Nicanor Parra. No dudo que mi amigo y admirado poeta Jorge Luís Estrella [1944-2014], hubiera escrito algo agudo, sarcástico y regocijante sobre “mi musa”, si la vaciadora no se hubiese llevado su lengua haciéndolo cruzar la línea.

14: El silencio, la gravitación de los gestos, la oscuridad, las sorpresas, la desolación, el fervor, la intemperancia: ¿cómo te resultan? ¿Cómo recompondrías lo antes mencionado con algún criterio, orientación o sentido?

MA: Son emociones muy fuertes y hasta contradictorias, difíciles de analizar.

El fervor, el silencio, la gravitación de los gestos, la oscuridad de los ojos, las sorpresas, la desolación, la intemperancia.

15: ¿A qué artistas en cuya obra prime el sarcasmo, la mordacidad, el ingenio, la acrimonia, la sorna, la causticidad… destacarías?

MA: De los ya citados:

Nicanor Parra: con él he sentido en “propia sangre” que el poeta vive imaginando y que de esa imaginación poética se acrecientan las armas de la resiliencia para elaborar cuanto pueda lastimarme. Además, su acidez, su ironía, fueron el puño sin guantes de la denuncia social.

Oliverio Girondo: me lleva al onanismo cerebral, me orgasmisea, me luminiza con sus neologismos máscaracú que he leído.

Jorge Luís Estrella: un poeta que ha sabido reunir el surrealismo, la antipoesía y los neologismos para escribir desde el absurdo y el divertimento poemas profundos.

16: ¿Qué apreciaciones no apreciás? ¿Qué imprecisiones preferís?…

MA: El ser humano es pura imprecisión, es arduo efectuar apreciaciones.

17: ¿Viste que uno en ciertos casos quiere a personas que no valora o valora poco, y que en otros casos valora a personas que no quiere? ¿Esto te perturba, te entristece? ¿Cómo “lo resolvés”?

MA: Esas situaciones suceden, generalmente no necesito resolverlas, suceden y ya.

18: ¿El mundo fue, es y será una porquería, como aproximadamente así lo afirmara Enrique Santos Discépolo en su tango “Cambalache”?

MA: Te respondo con otra pregunta: ¿Tenés alguna duda?

19: Por la fidelidad y entrega a una causa o proyecto, ¿qué personas (de todos los tiempos y de todos los ámbitos) te asombran?

MA: Teresa de Calcuta.

20: ¿Qué te hace “reír a mandíbula batiente”?

MA: Las ocurrencias o chistes tontos y fuera de contexto de mi marido, mis hijos, mis nietos y mis sobrinos Lucas y Sabrina.

21: ¿Cómo afrontás lo que sea que te produzca suponerte o advertirte, en algunos aspectos o metas, lejos de lo que para vos constituya un ideal?

MA: Lo ideal es una utopía. Tengo proyectos cuyas metas, en razón del tiempo o sus frustraciones, no me afligen demasiado; sé que dejarán algo positivo. Me gusta el tránsito, el camino que siempre es aprendizaje. Esta misma pregunta tres décadas atrás, obviamente, la contestaría desde otro lugar de lo por venir.

22: El amor, la contemplación, el dinero, la religión, la política… ¿Cómo te has ido relacionando con esos tópicos?

MA: El amor y la contemplación siempre me han dado la mano, agradezco esa ventura. El dinero, si es para encanutarlo o poseer más de lo que puedo gastar, no me interesa. De hecho, una silla de madera, un árbol, yerba y azúcar para el mate con quien compartir, pueden ser un tesoro envidiable. La religión como acto de fe, si buenifica al creyente, bienvenida sea. Yo, allí, soy mala. La política, si no apunta a combatir el hambre, a otorgar bienestar, servicios de salud, trabajo, educación, se transforma en un trajín personal de enriquecimiento, es un medio para robar al que menos posee y ¿cómo relacionarte con eso? Supongo que lo hago a través de la poesía como forma de denuncia y descarga emocional porque duele.

23: ¿A qué obras artísticas —espectáculos coreográficos, films, esculturas, música, pinturas, literatura, propuestas teatrales o arquitectónicas, etc.— calificarías de “insufribles”?

MA: Todo es “sufrible” (aun desde el placer): por eso nos gusta o nos disgusta.

24: ¿Qué calle, qué recorrido de calles, qué pequeña zona transitada en tu infancia o en tu adolescencia recordás con mayor nostalgia o cariño, y por qué?

MA: En mi infancia, mis padres se mudaron tantas veces que son muchas las calles de nostalgia y cariño que atesoro. ¿Cómo nombrarlas a todas?

25: ¿Cómo reordenarías esta serie?: “La visión, el bosque, la ceremonia, las miniaturas, la ciudad, la danza, el sacrificio, el sufrimiento, la lengua, el pensamiento, la autenticidad, la muerte, el azar, el desajuste”. Digamos que un reordenamiento, o dos. Y hasta podrías intentar, por ejemplo, una microficción.

MA: El pensamiento, la lengua, la visión, la autenticidad, el sufrimiento, el sacrificio, la danza, el bosque, las miniaturas, la ceremonia, la ciudad, el azar, el desajuste, la muerte. ¡Con eso basta para mi desgaste cerebral!

26: “Donde mueren las palabras” es el título de un film de 1946, dirigido por Hugo Fregonese y protagonizado por Enrique Muiño. ¿Dónde mueren las palabras?

MA: ¿Dónde mueren las palabras? Si tomamos las palabras como forma de lenguaje comunicacional desde la lengua como órgano, los gestos, los silencios, los actos, entonces, las palabras existen desde que existe el hombre y con el último hombre morirá.

27: ¿Podés disfrutar de obras de artistas con los que te adviertas en las antípodas ideológicas? ¿Pudiste en alguna época y ya no?

MA: Si el arte está presente (no el pancartismo), todo es disfrutable.

28: ¿Cómo te cae, cómo procesás la decepción (o lo que corresponda) que te infiere la persona que te promete algo que a vos te interesa —y hasta podría ser que no lo hubieras solicitado—, y luego no sólo no cumple, sino que jamás alude a la promesa?

MA: Lo que se promete y no se cumple (o se intenta cumplir) es una mentira y las mentiras me dan como patadas en los ovarios.

29: No concerniendo al área de lo artístico, ¿a quiénes admirás?

MA: A mí, por haber llegado hasta hoy sin que el odio o rencor prevalezcan.

30: ¿Tus pasiones te pertenecen o sos de tus pasiones? Pasiones y entusiasmos. ¿Dirías que has ido consiguiendo, en general, distinguirlos y entregarte a ellos acorde a la gravitación?

MA: Ya sabemos que la gravedad siempre es para abajo. No sé si supe distinguirlos, pero sigo de pie.

31: ¿Qué artistas estimás que han sido alabados desmesuradamente?

MA: Los medios de difusión del empresariado de la literatura, las grandes corporaciones, producen best seller de obras que no necesariamente son “artísticas” y, en cambio, artistas que merecen el rotundo elogio permanecen anónimos o prácticamente olvidados, como Enrique Banchs [1888-1968], poeta destacado de la lírica en tiempos del modernismo, elogiado por Jorge Luis Borges. Compartamos la primera estrofa de su libro “La urna”:

“Entra la aurora en el jardín; despierta

los cálices rosados; pasa el viento

y aviva en el hogar la llama muerta,

cae una estrella y raya el firmamento”

32: ¿Acordarías, o algo así, con que es, efectivamente, “El amor, asimétrico por naturaleza”, tal como leemos en el poema “Cielito lindo” de Luisa Futoransky?

MA: Si no fuera “asimétrico” sería muy aburrido, tanto como decir “mi media naranja”. Prefiero un entero de octavos diferentes manteniendo su propia libertad de octavo.

33: ¿El amanecer, la franca mañana, el mediodía, la hora de la siesta, el crepúsculo vespertino, la noche plena o la madrugada?

MA: Padeciendo fibromialgia y, por lo tanto, insomnio crónico, cualquier hora es buena si puedo dormir. El resto es un regalo.

34: ¿Qué dos o tres o cuatro “reuniones cumbres” integradas por artistas de todos los tiempos y de todas las artes nos propondrías?

MA: En vez de reuniones propongo un ring:

Primer round: el ego.

Segundo round: la envidia.

Tercer round: los premios.

Cuarto round: ¡brindemos!…

                        puesto que

                        nos admiramos.

35: Seas o no ajedrecista: ¿qué partida estás jugando ahora?

MA: ¡Defendiendo a mi rey!

*

Cuestionario respondido a través del correo electrónico: en las ciudades de General Rodríguez y Buenos Aires, distantes entre sí unos 55 kilómetros, Mónica Angelino y Rolando Revagliatti.

Fotografía: Rolando Revagliatti

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Las hijas pródigas vs. Las hijas ejemplares, virtuosas y decentes
noticia siguiente
DEMOCRACIA Y ECONOMÍA HUMANA

También le podría interesar

Qué dicen las y los docentes de sus...

mayo 20, 2025

Los profesores son el enemigo

mayo 20, 2025

“Revelando las falacias del debate cotidiano”

mayo 19, 2025

Visitantes en este momento:

980 Usuarios En linea
Usuarios: 333 Invitados,647 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 6

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 7

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 10

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 13

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 14

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Hugo A. Patuto: “Esa huella vital que...

diciembre 5, 2023

Para una sociología de la voz 

noviembre 15, 2024

AKIRA KUROSAWA: La composición y el movimiento

abril 7, 2016