Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Mujeres que tejen en la Montaña de Guerrero

por RedaccionA marzo 12, 2022
marzo 12, 2022

Por: María Elena Herrera Amaya. 12/03/2022

Antropóloga, posdoctorante IIJ-UNAM

Desde el interior de su casa, Martha teje sombreros de palma; sus manos conocen perfectamente el oficio, sus dedos trazan figuras, se entrelazan y giran, moldeando en cada movimiento un trabajo que aprendió de su madre. Mientras teje, observa la televisión, vigila a sus hijos o conversa con alguna vecina que llega a visitarla, siempre sin desatender su oficio y sin que sus manos suelten la palma. “Es fácil”, me dice, “es fácil cuando aprendes de niña”.

Ella aprendió desde que era todavía una niña; recuerda, que en casa de sus padres, su mamá todas las tardes se sentaba en el solar a tejer, mientras que ella tomaba las hebras de la palma que sobraban y comenzaba a imitarla. Junto con otras niñas, entre juegos y risas, vecinas y primas, practicaban el tejido, bromeaban y aprendían las unas de las otras la forma correcta de entrelazar las hebras, primero para tejer una cinta, y luego, para poder darle forma y estructura a un sombrero.

Una vez que creció y dejó atrás la niñez, comprendió que aquella actividad era una necesidad. De joven tenía que ayudar a su madre a tejer sombreros, y ahora, como madre de familia tiene que tejerlos como una actividad con la cual puede reunir algo de dinero, pues “la situación está muy difícil… no hay trabajo acá […] comida no falta, sí hay tortilla, caldito de frijol, pero si quieres carne, no hay; otra cosa, no hay”, comenta al tiempo que señala que en su pueblo no hay nada más, salvo poner una tienda. El único trabajo que conoce es emplearse como trabajadora agrícola y viajar con su familia a Sinaloa o a Guanajuato durante la temporada alta de cosecha,[1] y cortar jitomate, chile, lechugas o verduras chinas, pero por ahora en su comunidad,[2] no hay corte, y mientras tanto, su esposo se dedica enteramente a cuidar las siembras.

En una de las esquinas de su casa va apilando los sombreros que lleva en el día, dos o tres. Cada uno -dependiendo de las demás actividades que realiza al día, como preparar los alimentos, encargarse de la casa, de sus hijos, de salir a la tienda, de acompañar a su esposo al campo, entre otras- le toma aproximadamente unas tres horas de trabajo, a veces más, a veces menos. Todo depende del tiempo que tenga libre para tejer, incluso, a veces, cuando va a la tienda o acompaña a su esposo al campo, lleva consigo el sombrero, caminando y tejiendo.

No se queja, me cuenta que es tardado, pero que al menos es una forma de ganar dinero, aunque el problema mayor lo encuentra en el precio que le dan por los sombreros. A veces le dan 50 pesos por el trabajo de una semana, a veces 80, todo depende de la cantidad de sombreros que logre acabar, de los precios que fijen los compradores y de que tan seguido recorran estos las comunidades de los municipios de la Montaña.

Cada semana o quincena suben las camionetas de compradores de sombreros de palma. Con un altavoz recorren las calles de la comunidad invitando a las mujeres a que se acerquen a vender sus sombreros. Estos, se venden como mercancía, primero en Tlapa de Comonfort, en donde se les da un acabado, y finalmente en Puebla y Ciudad de México (Perez, 2021) a un precio mucho mayor. La producción y comercialización de sombreros en la región Montaña de Guerrero es histórica, y su consolidación como mercado puede rastrearse a la época presidencial de Lázaro Cárdenas, quien dictó las primeras medidas protectoras del tejedor y ordenó al Banco Nacional de Crédito Agrícola para que interviniera en la compra de sombreros (Miramontes, 1949: 135-136). Sin embargo, la falta de regulación de este mercado y el continuo despojo y desvalorización al trabajo de las poblaciones de la Montaña siguen generando, que a pesar del trabajo y tiempo que suponen, siga pagándose a las mujeres tejedoras, un precio muy bajo.

Además, la labor de tejer sombreros sigue percibiéndose como una actividad complementaria, no como un trabajo. La mayor parte de quienes realizan esta actividad son mujeres, y en muchas de las ocasiones, los hombres consideran que ellas “ solo ayudan” a la economía familia mediante el tejido de sombreros, por lo que sobre el tejido, consideran otras actividades como prioritarias, como lo pueden ser la preparación de alimentos, el cuidado de la casa y de los niños, es decir, actividades que tradicionalmente se han pensando, impuesto y significado para las mujeres. Con esto, se invisibiliza el tejido de sombreros como una actividad laboral y económica, se perpetúa la doble jornada para las mujeres, y se invisibiliza su papel productivo y económico dentro de la sociedad.

A veces, cuando hace calor, ya por la tarde, Martha sale a reunirse con algunas vecinas, familiares o amigas; se sientan en el solar de la casa de alguna de ellas, o en la plaza del pueblo o frente al salón de bienes comunales, y ahí conversan, ríen, y tejen sombreros e historias.

Bibliografía

Miramontes, Hilario (1949) “El sombrero de la palma en la Mixteca de Guerrero”. En Investigación Económica, 9(2), 133-159.

Pérez, Alfonso (2021) “Lo que guarda un sombrero en la Montaña de Guerrero”. En ADN Cultura, 21 de octubre. Disponible en: https://adncultura.org/lo-que-guarda-un-sombrero-en-la-montana-de-guerrero

[1]      Las temporadas altas en estos estados son, para el caso de Sinaloa, entre los meses de septiembre a febrero, y para Guanajuato, de junio a septiembre. Estos periodos de tiempo pueden ser más cortos o largos dependiendo de la producción y de las condiciones climatológicas del año en cuestión.

[2]      Esta conversación tuvo lugar en el mes de junio 2021.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tlachinollan

61
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Un portal de criptomonedas ha bloqueado 25.000 cuentas de usuarios rusos
noticia siguiente
Guatemala. Congreso aprueba ley que penaliza el aborto y matrimonio igualitario

También le podría interesar

No oigo, no oigo, soy de palo…

diciembre 20, 2022

Desaparecen a 4 promotores de la UPOEG en...

diciembre 8, 2022

Criminalizan a defensores de Ayotzinapa y los pueblos...

noviembre 7, 2022

Visitantes en estos momentos:

195 Usuarios En linea
Usuarios: 24 Invitados, 171 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 9

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Maestros tomaron radio y tv en Chiapas,...

septiembre 5, 2016

La mano que mece la cuna.

noviembre 11, 2020

Piden en Senado, libertad para el defensor...

noviembre 24, 2017