Top Posts
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioLuis Armando González

Mirar el bosque, sin dejar de mirar los árboles

por RedaccionA julio 7, 2024
julio 7, 2024
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 992

Por: Luis Armando González. 07/07/2024

En recuerdo agradecido a Ignacio Ellacuría (1930-1989)

Recibí muchas enseñanzas del P. Ignacio Ellacuría (1930-1989), no sólo a partir de la lectura de sus libros y artículos, sino también en sus clases y en las conversaciones casuales que tuve con él.  Una de las enseñanzas que me calaron en lo profundo era esa en la que, insistentemente, decía que no debíamos permitir que los árboles nos impidieran ver el bosque. No era un juego de palabras ni retórica de poca monta; su llamado de atención –así es como lo veo— expresaba su preocupación intelectual y moral por las dimensiones estructurales de la realidad social. Para él, nunca tenía que perderse de vista la totalidad que da sentido a las partes que integran ese todo. Centrarse en las partes (es decir, en aspectos particulares) de un proceso, una coyuntura o una situación podría dar lugar a perder de vista el todo (la estructura, el sistema) del cual lo particular es sólo una expresión.

        Creo que entendí la lección de mi profesor jesuita. Y no sólo eso: se convirtió en un esquema mental tan fuertemente afianzado en mi cerebro que, cuando me enfrento con un acontecimiento o hecho particular de tipo social (educativo, político o económico), automáticamente trato de visualizar el escenario estructural en el que ese hecho o suceso tienen sentido. Sin embargo, creo que el P. Ellacuría ponía más el acento en el todo (o en la estructura), con lo que terminaba prestando menor atención a lo particular o –para volver a la terminología usual— a las partes. En mi opinión, miraba el bosque (era un experto en hacerlo), pero le costaba mirar los árboles; y, si se reflexiona sobre el asunto, es claro que sin árboles concretos no hay bosque, aunque el bosque no se reduzca ni agote en uno o varios árboles en particular. Pero el P. Ellacuría era un pensador de totalidades, no de particularidades; éstas no le eran indiferentes, pero la balanza se inclinaba, en él, por la primera de las opciones.

        Recién escritas las líneas anteriores, no puedo evitar imaginarme la escena entre Ellacuría y yo:  él mirándome cordial y comprensivamente, me atrevería a decir que hasta con orgullo de profesor, pero argumentándome o que no he entendido su forma de pensar (y recomendándome algún texto suyo) o que merezco un premio Nobel[1] por haber comprendido su enfoque que, además, es mejor que el mío. Viene a cuento aquí una conversación-polémica que tuve con él sobre cuál deporte era superior, el basquetbol o el futbol, que refleja bastante bien su estilo de pensamiento. Para Ellacuría era el futbol porque, según me argumentó, un jugador de ese deporte, cuando lleva el balón a ras de césped, debe tener una visión de toda la cancha y la posición (dinámica) de sus compañeros de equipo y de los jugadores del equipo contrario.

        Argumento impecable, al que yo, balbuceando, repliqué que en el basquetbol los jugadores tenían que hacer, en poco espacio, movimientos complejos para desplazarse, defender o atacar la canasta. Recuerdo su sonrisa amable ante lo que, estoy seguro, él vio como el esfuerzo de un aprendiz. Además de la notable diferencia de talento y conocimientos entre el maestro y el alumno, la anécdota también pone de manifiesto lo que bien se puede calificar como los distintos esquemas mentales suyo y mío: en el suyo, un énfasis en la visión de totalidad; en el mío, un interés por lo más reducido en alcances (o por lo micro). 

        Ciertamente, no quedé atrapado en lo micro. Mi principal aprendizaje con Ellacuría radicó en asumir la perspectiva de totalidad en la que él era un maestro diestro, sutil y creativo. Me enseñó –como un guía paciente y comprensivo— no sólo a mirar el bosque, sino a nunca dejar de mirarlo. Me incentivó a que me atreviera a enseñar a otros ese hábito mental, que es también un imperativo ético. Por mi parte, he tratado, desde los años en que fui alumno del P. Ellacuría al día de ahora, de que los árboles, en su particularidad, no se me pierdan de vista. Trato de ver el bosque y los árboles que lo constituyen. Trato de que éstos últimos no me impidan mirar el bosque –como me enseñó el P. Ellacuría—, pero también que el bosque no me impida ver cada árbol en específico.

        Pienso que la sociedad salvadoreña caminaría por mejores derroteros si se cultivara (si se hubiera cultivado), en cada uno de los habitantes del país, el hábito de mirar, más allá de situaciones particulares y aisladas, el contexto mayor (estructural) en el que esas situaciones adquieren su sentido (o falta de sentido) y su relevancia (o irrelevancia).  Pero, lamentablemente, no ha sido así; y lo que predomina es el anclaje –a veces ingenuo, a veces obsesivo— en hechos o situaciones puntuales que, para nada, se conectan con un conjunto mayor de dinámicas y procesos.

        He aquí un primer ejemplo. En el caso de la nueva Ley de educación superior me las he visto con opiniones alegres sobre el tema, puntual, de que los docentes universitarios deben ser bilingües (entendiendo que se trata de español-inglés), pero (dejando de lado el asunto de si un bilingüismo impuesto desde el Estado-gobierno sea pertinente de cara a la libertad inexcusable de cada cual para elegir una segunda lengua en un país que, por ahora y mayoritariamente, tiene sólo una lengua materna: el español) sin haber reflexionado ni sobre el conjunto de la ley, sus contenidos esenciales y alcances, y sin tomar en cuenta la situación real de la educación superior, la situación crítica de la Universidad Nacional y las características de las disímiles universidades privadas. 

        Ni qué decir tiene que, además de lo anterior, en algunas personas –muchas, para mi gusto— no existe la más remota inquietud de conectar: a) la Ley de educación superior, b) la situación real de la educación superior y c) las problemáticas reales de El Salvador y sus inciertas perspectivas. Otro ejemplo: ante los pobres reales que no dejan de proliferar en San Salvador (y por lo que sé, en otras zonas del territorio nacional) hay quienes sostienen que es responsabilidad exclusiva de cada uno de ellos, lo cual además de abyecto es incorrecto. Claro está que, para entender la desgracia de esas personas, la precariedad y pobreza en que mal viven, hay que mirar hacia la estructura socio económica clasista y excluyente vigente en El Salvador actual, así como la lógica de las políticas públicas.     

        En cualquier nación y época histórica, los focos de pobreza –formados por personas de carne y hueso, con su frustración e incertidumbre cotidianas— obedecen, son expresión y consecuencia, de dinámicas estructurales que, cuando no son corregidas desde el quehacer público y privado, tienden a expandir esos focos de pobreza. Y ahí donde hay pobreza masiva, hay frustración, rencor, resentimiento y odio; aunque sean inaudibles, están ahí. No se requiere de demasiado sabiduría, si no de buen sentido y de sentido común, para saber que nada bueno puede surgir de situaciones así. 

        Mi maestro, el P. Ellacuría, me enseñó a mirar a la estructura socio económica para entender la situación de las personas. Por mi parte –y creo que él lo avalaría— veo en cada persona lacerada en sus condiciones materiales de vida el verdadero rostro de la sociedad, la economía y la política. Por razones éticas, pero también analíticas, no me resigno a que la reflexión y el debate sobre la vida material de las personas (su salud, alimentación, empleo, ingresos, vivienda, bienestar, pobreza, etc.) sean eliminados a cambio de un debate estéril sobre palabras, gustos o estilos de vida. Tampoco me resigno a aceptar, como moneda de uso corriente, visiones según las cuales de la nada puede surgir algo o que algo puede convertirse en nada. El P. Ellacuría también me dejó bien vacunado, con su realismo estructural, en contra de idealismos fantasiosos.   

San Salvador, 5 de julio de 2024                            


[1] Lo de otorgar un “premio Nobel” era propio de Ellacuría, cuando un estudiante respondía atinadamente a una pregunta suya. Yo me gané mi premio una vez que él pregunto a la clase: “¿por qué no podemos ir a la realidad?” Yo, titubeante, me atreví a decir: “porque estamos en la realidad”.  “Premio Nobel”, dijo él.  

Fotografía: Luis Armando González

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Maestros con MORENA, “Charros del SNTE” y Sindicatos, implementan estrategia para evitar la movilización magisterial por el pago del Retroactivo
noticia siguiente
Día del Maestro: celebrando a los héroes sin capa

También le podría interesar

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.031 Usuarios En linea
Usuarios: 444 Invitados,587 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cuando las culturas familiares se enfrentan en...

mayo 25, 2025

RADIOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO.

diciembre 7, 2020

Deseducación y determinismo social

noviembre 12, 2021