Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Migrantes en contextos regionales de criminalización

por RedaccionA junio 13, 2021
junio 13, 2021
666
De este ARTÍCULO eres el lector: 341

Por: Guillermo Castillo Ramírez. 13/06/2021

Entre la movilidad como estrategia política y la producción de fronteras cerradas

La producción de las movilidades forzadas, transfronterizas e irregularizadas

La globalización neoliberal, con sus características reformas hacia el libre mercado y la desregulación económica en diferentes regiones del orbe, ha fomentado procesos de acumulación de capital y concentración de la riqueza, con sus respectivas consecuencias en el desproporcionado aumento de la desigualdad y el incremento de la pobreza, con especial presencia en los países del sur global. Estos complejos procesos de deterioro de las condiciones materiales de vida/existencia produjeron diversos y muy frecuentes contextos de expulsión de miles de personas, quienes, frente a muy adversas situaciones económicas y políticas (falta de empleo, salarios insuficientes, pobreza, violencia e inseguridad, impactos medioambientales), decidieron salir de sus hogares. Esto aconteció en el centro de una paradoja. Mientras los Estados neoliberales y las empresas globales promovieron intensos y generalizados flujos de mercancías y capitales por todo el orbe, restringieron de manera férrea las movilidades espaciales de los grupos humanos empobrecidos y despojados de sus medios de vida y subsistencia (por las reformas estructurales de dicho modelo/sistema económico).

Estos complejos procesos entre contextos de expulsión (con causas estructurales), migraciones forzadas y políticas de control y contención de las movilidades transfronterizas, están especialmente presentes, además de entre África y Europa, en la región de Centro y Norteamérica, con las masivas migraciones del Triángulo Norte de Centroamérica y con dirección a Estados Unidos (EU). No obstante, la presión geopolítica de EU es un elemento importante para entender la relación entre las migraciones del Triángulo Norte de Centroamérica y las políticas fronterizas y migratorias recientes de México, Honduras y Guatemala. Particularmente durante la administración Trump hubo tres procesos muy claros en estos países:

(1) Fronteras cerradas y militarizadas, producidas como dispositivos materiales y políticos para detener y desarticular a las poblaciones y grupos migrantes con destino a EU.

(2) Contextos de criminalización de las personas extranjeras en movimiento y sin documentos migratorios, y dentro de dinámicas de irregularización nacionales y regionales.

(3) Y, finalmente, esto tuvo y tiene efectos en procesos de violencia, precariedad y exclusión sobre los migrantes en sus rutas y tránsitos por los diferentes países (de origen, tránsito y destino).

Estos tres procesos previamente descritos, y aún pese a la disminución de las migraciones transfronterizas durante el año 2020, se vieron acentuados en el contexto de la pandemia del covid19.

La movilidad como estrategia y acción política

Si bien la migración acontece en marcos de exclusión y violencia constantes (debido a sus causas estructurales), también, y desde la perspectiva de los sujetos en movilidad, las migraciones pueden ser vistas como estrategias/acciones recurrentes para remontar situaciones muy difíciles, particularmente las de enfrentar contextos de expulsión que ellos nos produjeron, pero que sí padecen. Generalmente es invisibilizado el hecho de que los migrantes, mediante sus movilidades espaciales transfronterizas, muestran cierta capacidad política (no institucional/no gubernamental) de acción e intervención para tratar de cambiar/mejorar su vida, en órdenes materiales de existencia muy precarios y adversos.

En este sentido, las migraciones son una forma de interpelar diferentes instituciones y situaciones.

(1)  Esta interpelación en el país de origen reside en la afirmación de los migrantes por no aceptar el “no les garantizo nada” de parte del gobierno de sus Estados nacionales de procedencia. Recuérdese que se trata de contextos de vida caracterizados por la exclusión (de los derechos sociales básicos: trabajo, salarios dignos, desarrollo socio material básico), y de una abierta y generalizada inseguridad y violencia. Y, en estos escenarios, los migrantes, de facto, se posicionan como sujetos que, pese a diversos obstáculos, buscan transformar y elevar sus condiciones de vida.

(2)  Por lo que corresponde a la interpelación con los países de tránsito y destino, frente a los ejercicios de irregularización y criminalización de parte de los Estados nacionales por los que cruzan y a los que llegan (a buscar opciones laborales), los migrantes se asumen como sujetos con diversos derechos y un legítimo e incuestionable deseo de una vida digna, mediante su disposición a trabajar y contribuir socialmente a los lugares de destino.

Guillermo Castillo es profesor de licenciatura y posgrado de la UNAM.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El reencuentro entre el Águila y el Cóndor
noticia siguiente
Los héroes eternos de la lucha del pueblo saharaui

También le podría interesar

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Redadas migratorias en California: abaratar la fuerza de...

junio 10, 2025

Protestas en Los Ángeles contra redadas enfurecen a...

junio 9, 2025

Visitantes en este momento:

844 Usuarios En linea
Usuarios: 349 Invitados,495 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

80 millones de niños pobres en América...

diciembre 4, 2018

El «caos» en la frontera es a...

junio 1, 2023

Nace en Ensenada primera asociación civil de...

mayo 22, 2016