Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

México vive su mes más violento pese a la pandemia.

por La Redacción abril 7, 2020
abril 7, 2020
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 376

Por: Pablo Ferri. EL PAÍS. 07/04/2020

El país registra 2.585 asesinatos en marzo en plena contingencia por el Covid-19.

Ni la escalada de contagios, ni las alertas globales de pandemia ni la recomendación del Gobierno de quedarse en casa. Nada impide que la ola homicida que sufre México siga creciendo. Con 2.585 víctimas de asesinato, marzo se ha convertido en el mes más sangriento desde que hay registros en el país. La mala noticia ahora es que la contingencia sanitaria podría obligar al Gobierno a desviar recursos para atender la crisis.

“Es más fácil que la gente se quede en casa para evitar una balacera o un bloqueo que para evitar un contagio. La gente le tiene más miedo a las balas que al virus”, dice desde Guanajuato la periodista Gabriela Montejano, que vive en Celaya. Este martes mismo, Celaya y otros municipios de alrededor vivieron una nueva jornada de persecuciones, ataques y balaceras entre grupos criminales. Hubo siete muertos, 14 en total en todo el Estado. Guanajuato es una de las entidades que más asesinatos registra en México.

Son decenas de casos todos los días en la mayoría de Estados del país. Solo el sábado 28 de marzo fueron 102, el día en que el Gobierno elevó el tono sobre la gravedad de la situación e insistió enfáticamente a la población en que permanezca en casa. Al día siguiente, que además era domingo, el país registro 98 asesinatos. Este martes, 31 de marzo, cuando México contaba un nuevo fallecimiento por Covid-19 para alcanzar un total de 29, al menos 80 personas murieron asesinadas, según la cuenta oficial.

Determinar las causas de la violencia depende de la cercanía del mirón. A nivel micro, hay grupos de criminales peleando por cualquier cosa en un buen puñado de ciudades, grandes y pequeñas, y otras tantas zonas rurales: mercados locales de droga, rutas internacionales de narcóticos, campos de cultivo de amapola y marihuana o laboratorios clandestinos para fabricar otras sustancias, trozos de tubería para robar combustible, extorsiones, secuestros, robos… A nivel macro, la sempiterna pobreza de millones de ciudadanos y la frustración de no poder salir adelante o de no hacerlo a la velocidad deseada, acaban de dibujar el mapa.

Puede tomarse de ejemplo casi cualquier Estado, pero Guanajuato parece ahora mismo el candidato perfecto. Primero, por lo irreal de sus cifras de homicidios y segundo -segunda irrealidad- porque en plena emergencia pandémica, el Estado ha batido su propio marca. En marzo, Guanajuato contó 315 asesinatos, más que nunca antes, más que en febrero y enero, que ya habían sido meses duros.

Extraña la ola de violencia que vive Guanajuato porque hasta hace un par de años era un Estado tranquilo. Sede de importantes empresas de la industria automotriz, potente actor en el plano agrícola, la región vivía ajena a la violencia de estados como Guerrero o Michoacán, siempre inmersos en dinámicas violentas, emanadas de contextos pobres y geografías tan endiabladas como apetecibles para las mafias de la droga.

Pero la tranquilidad mudó en guerra. O dicho de otra manera, la guerra de los estados aledaños prendió allí. Las guerras de Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí… Dicen los estudiosos que Guanajuato sufre por la batalla entre dos grupos delictivos, por un lado, el cartel Jalisco Nueva Generación, CJNG y por otro, el cartel de Santa Rosa de Lima. Ninguno de los dos son, en realidad, cárteles: no pactan con nadie el precio de nada.

Herederos mediáticos del cartel de Sinaloa -que tampoco es en estricto sentido un cartel-, los de Jalisco han extendido sus tentáculos por buena parte de los Estados del país. Para el Gobierno de Estados Unidos, el CJNG es el actor principal del tráfico de drogas desde México hacía aquel país. Hace apenas unas semanas, el 11 de marzo, el Departamento de Justicia elevó a 10 millones de dólares el monto de la recompensa que ofrece por información sobre su líder, Nemesio Oseguera, alias El Mencho, a la vez que anunciaba cientos de arrestos de supuestos integrantes de la organización en el país.

Los de Santa Rosa de Lima toman el nombre de una localidad de la zona. De allí es supuestamente su líder, José Antonio Yépez, alias El Marro, tan escurridizo como el que más. El mismo día que Estados Unidos elevó el monto de la recompensa de El Mencho, El Marro volvió a escapar. Fuerzas federales y estatales trataron de atraparle en Celaya, pero él los evitó. Él y sus hombres bloquearon carreteras hasta en 14 puntos distintos, con coches robados a los que prendieron fuego.

Después de aquello, escuelas y universidades de la zona decidieron suspender las clases, para evitar riesgos. Mientras el resto del país se preparaba para la cuarentena por el coronavirus, recomendada por el Gobierno, Guanajuato se adelantaba por la violencia. La periodista Montejano, vecina de Celaya, cuenta que, “afortunadamente, ayer los bloqueos les tocaron a menos gente, porque como no hay escuela, todo el mundo trata de estar replegado en casa”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: EL PAÍS.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
OPINIÓN | COVID-19 y la fragilidad del sistema de salud pública.
noticia siguiente
La brisa rebelde de la Costa Chica.

También le podría interesar

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

Educar a los niños refugiados es construir un...

junio 22, 2025

Visitantes en este momento:

879 Usuarios En linea
Usuarios: 337 Invitados,542 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“El cine comercial terminará en las plataformas...

julio 23, 2021

Secuelas sociales de la Covid

marzo 28, 2021

La estrategia de Composición

julio 25, 2024