Top Posts
SNTE: La democratización que viene…
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

México sólo condena una de cada 20 averiguaciones por lavado de dinero.

por La Redacción enero 25, 2016
enero 25, 2016

Por: Zorayda Gallegos. El País. 25/01/2016

  • Las autoridades de Estados Unidos estiman que se blanquean 29.000 millones de dólares al año.
  • 26,2 millones de dólares decomisados al narcotráfico en 2008.

El lavado de dinero es un delito poco castigado en México. En los últimos nueve años las investigaciones por este delito han llegado a las 2.310 indagatorias, pero solo el 5% han terminado en una sentencia condenatoria para los implicados, según informes de la Procuraduría General de la República obtenidos por EL PAÍS. Las autoridades mexicanas estiman que en México se blanquean 10.000 millones de dólares al año, mientras que Estados Unidos considera que la cifra asciende a los 29.000 millones.

En México se han impulsado cambios legislativos para combatir este acto ilícito, pero han sido insuficientes para lograr que los implicados terminen en prisión. Entre 2007 y 2015, del total de las investigaciones iniciadas por la PGR (2.310), solo en dos de cada 10 casos los expedientes llegaron ante un juez. Únicamente 132 han desembocado en una sentencia condenatoria.

Durante el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) se emprendió la guerra contra el narcotráfico. La estrategia estuvo plagada de detenciones de capos, pero se tocó muy poco las estructuras financieras de los grandes carteles. Entre los golpes más destacados estuvo la detención de Vicente Carrillo Leyva en 2009. En febrero de 2011 se consignó una averiguación previa en contra de este importante líder del cártel de Juárez por lavado de dinero. En la investigación se descubrió que el narcotraficante abrió cuentas bancarias para ocultar el origen y destino del dinero procedente de alguna actividad ilícita. Otro éxito fue la detención de Benjamín Arellano Félix. En diciembre de 2008, un juzgado federal confirmó la sentencia de 22 años de prisión para el jefe del cartel de Tijuana.

En la actual administración de Enrique Peña Nieto han sido escasos los embates al blanqueo de dinero. El más sorprendente, en su momento, fue la detención de Elba Esther Gordillo, una líder magisterial con un largo historial de corrupción y enriquecimiento ilícito. Unos meses después de asumir la titularidad del Ejecutivo, la Fiscalía anunció la captura de la responsable del sindicato de maestros (SNTE). Aunque se logró que Gordillo quedara recluida en una prisión por diversos delitos, entre ellos el de lavado de dinero, se criticó que Peña Nieto no atacara a otros líderes sindicales con antecedentes similares a los de la maestra.

Entre las últimas embestidas al blanqueo de capitales está el encarcelamiento de 18 personas relacionadas con Ángel Aguirre, exgobernador de Guerrero. Entre los involucrados hay familiares y otros excolaboradores de su administración (2011-2014). En el último informe, la PGR detalló que el 30 de enero de 2015 se ejerció acción penal en contra de los implicados. Las personas investigadas presuntamente recibieron recursos de empresas que tenían contratos de obra pública con el Gobierno estatal. Estas firmas a su vez recibieron recursos del erario público central y local. Los implicados en ningún momento declararon ante la autoridad fiscal los ingresos adquiridos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la suma total de fondos blanqueados en el mundo podría variar entre el 2% y el 5% del PIB mundial. En México, los Estados que encabezan las denuncias por lavado de dinero son Sinaloa, Baja California, Sonora, Tamaulipas y Jalisco.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/01/20/mexico/1453329562_274134.html

Fotografía: El País.

57
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Revelan nombres de dueños de Tajamar.
noticia siguiente
SCJN limita el pago de salarios caídos.

También le podría interesar

SNTE: La democratización que viene…

enero 31, 2023

El SNTE marcha y se declara aliado de...

noviembre 27, 2022

SINADEP, lo que fue del brazo académico del...

noviembre 17, 2022

Visitantes en estos momentos:

181 Usuarios En linea
Usuarios: 29 Invitados, 152 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 12

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Buscará Sección 28 del SNTE amparar a...

febrero 22, 2016

No estamos bien y no viene lo...

agosto 6, 2017

Los 11 acuerdos de la CNTE y...

septiembre 8, 2016