Top Posts
El desafío intelectual frente a las IA
Transporte público: memoria y debate
¿Cómo están desdibujando la sensibilidad de nuestros niños?
La desconexión del cooperativismo de su origen ligado...
Mamá, nuestra primera maestra de la vida
Conoce a los ganadores del Reconocimiento a la...
La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...
Chile tiene fiebre xenófoba
Boletín de prensa: Carrizalillo exige el cierre integral...
León XIV: entre la herencia y la esperanza
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

México, entre los cinco países más peligrosos para las personas defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente.

por La Redacción diciembre 10, 2017
diciembre 10, 2017
778

Por: Cencos. 10/12/2017

En lo que va del año, la organización Global Witness ha documentado el asesinato de al menos diez personas defensoras en México. Actores internacionales emiten recomendaciones al Estado mexicano para garantizar la protección de defensoras y defensores del territorio.

México es uno de los cinco países más peligrosos en el mundo para las personas defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente, aseguró Ben Leather, representante de la organización Global Witness, durante la presentación del informe Defender la vida: personas defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente en riesgo.

Leather explicó que, en lo que va del año, Global Witness ha documentado el asesinato en México de por lo menos diez defensoras y defensores, una realidad que preocupa en la comunidad internacional, la cual urge al Estado mexicano a actuar de forma inmediata para resolverla.

Durante la presentación de la publicación –coordinada por Peace Brigades International (PBI) y que reúne testimonios de defensoras y defensores de la tierra, el territorio y el medio ambiente en distintas regiones de México– Ricardo Neves, representante de la ONU-DH en México, también expresó su preocupación ante los riesgos que enfrentan las personas defensoras, en particular, quienes pertenecen a comunidades indígenas.

Al respecto, aseguró que la discriminación, la falta de reconocimiento de la autonomía de los pueblos indígenas, la impunidad en la investigación de agresiones a personas defensoras y la falta de acceso a la justicia son algunas de las preocupaciones de la oficina de la ONU en México.

Tanto Leather como Neves insistieron en la necesidad de que el Estado mexicano asigne recursos suficientes y adecuados al Mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos, que hasta ahora no ha sido totalmente efectivo y carece de una perspectiva integral de género.

También hicieron un llamado al gobierno mexicano a implementar medidas de prevención para garantizar la seguridad las personas defensoras, tomando en cuenta que en 2018 se llevará a cabo un proceso electoral, en el que “se puede adivinar una conflictividad bastante grande y un riesgo para personas defensoras de derechos humanos”.

Por su parte, defensores y defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente provenientes de los estados de Oaxaca, Guerrero, Coahuila y Chihuahua, destacaron que existen cada vez más actores –legales e ilegales– en la disputa por el territorio, y que los gobiernos no tienen una vocación de defensa de los derechos humanos, lo que los sitúa en una situación de mayor vulnerabilidad.

Enfatizaron la importancia que tiene el trabajo colectivo en la protección de las personas defensoras, así como la necesidad de implementar medidas con perspectiva de género, ya que los riesgos que enfrentan las defensoras son distintos a los de los hombres.

En la presentación, los participantes destacaron que existen factores estructurales que inciden en la situación de las personas defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente. Uno de ellos es la impunidad, que propicia el mantenimiento y recrudecimiento del escenario para este tipo de defensores.

El informe de Peace Brigades International da cuenta de la crisis de derechos humanos que según varios organismos internacionales atraviesa México, y en la que ha incrementado el número de agresiones y asesinatos de personas defensoras en el país, en especial de quienes defienden derechos en el marco de intereses de inversión económica.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: PBI

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Del neoliberalismo precoz al neoliberalismo tardío.
noticia siguiente
Redocente, de Calle 13.

También le podría interesar

México: Reducen jornada laboral a 40 horas

mayo 5, 2025

ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

mayo 4, 2025

Solicitudes de refugio en México caen 56% en...

mayo 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.141 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,250 Invitados,890 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Pueblos Mágicos” en México: una vecindad afro...

septiembre 7, 2023

¿Por qué la izquierda en México debe...

julio 29, 2021

y… a la delincuencia organizada ¿Quién la...

agosto 4, 2017