Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

México. Ayotzinapa: crónica de un movimiento por la verdad y la justicia

por RedaccionA marzo 27, 2025
marzo 27, 2025
232

Por: Gilberto Lopez Rivas. 27/03/2025

El libro Ayotzinapa: un movimiento digno, persistente e indómito, escrito por Carlos Alonso Reynoso, es un estrujante, detallado e impactante relato de uno más de los aberrantes crímenes de Estado y lesa humanidad cometidos en México, que no obstante estremecer e indignar a millones de personas en el ámbito nacional e internacional, sus responsables no han sido llevados ante la justicia y, a la fecha, sigue sin saberse el paradero de los 43 estudiantes normalistas. 

Se trata de una obra de gran calado (780 páginas), cuidadosamente editada, que reúne profesionalismo académico con ética política y compromiso social, además de contar con una extensa y especializada bibliografía. La investigación fue publicada por la cátedra Jorge Alonso, del Ciesas, y la Universidad de Guadalajara, que ha estado dando a conocer excelentes estudios de jóvenes investigadores, que, como el autor, enfrentan los retos de un mercado editorial que, con pocas excepciones, se inclina por la literatura de autoayuda y los best sellers. 

El texto se presenta como una crónica del movimiento de Ayotzinapa, que se inicia desde agosto de 2016 hasta septiembre de 2024, por las ventajas que ésta tiene, en cuanto a mostrar cómo se ha desarrollado un proceso con exigencias centrales que se mantienen, y con acciones puntuales que van dando su configuración y que no sólo plantea reclamos al Estado, sino que encuentra sus puntos contradictorios para ir haciendo fisuras en beneficio de la verdad y la justicia. 

Se señala que la crónica observa el orden del tiempo, como un relato que secuencia los acontecimientos según una cronología que revela y destaca el sentido de los hechos y que implica una polisemia. La crónica responde a qué ha sucedido, quienes son los sujetos, cuando ocurrió, por qué y cómo, y es una interpretación personal e informativa de un acontecimiento. Alonso reitera que la crónica permite ir descubriendo cómo un hecho implica que haga crujir la estructura institucional por las acciones de los familiares, y también genera graves rupturas en una realidad instalada. Permite, asimismo, apreciar las contradicciones fundamentales entre los afectados y el responsable estatal, y las formas en que se va desarrollando el proceso agonista para impedir que las rutinas del poder prosigan. 

Se destaca el papel –en el mantenimiento de la resistencia– de las instancias nacionales e internacionales de organizaciones independientes dedicadas a la salvaguarda de los derechos humanos. Un movimiento formado por un núcleo duro constituido por los padres de los 43 estudiantes desaparecidos, asesinados y heridos. Vendrían luego los estudiantes de la normal de Ayotzinapa, con su movilización que no cesa, los abogados de centros de derechos humanos, los maestros de la CNTE y los sindicatos, así como el apoyo constante del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el Congreso Nacional Indígena y el variado entorno que acompaña al zapatismo. 

Fue significativo que en diciembre de 2014, la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad reunida en Caracas, Venezuela, aprobara por unanimidad una declaración en que expresamente se señaló a Enrique Peña Nieto, presidente de México, en su calidad de comandante supremo de las fuerzas armadas, como principal responsable de la tragedia, y se afirmó tajantemente: “Ayotzinapa sintetiza los agravios cometidos por el imperio y la oligarquía contra el pueblo de México, pero es también el modelo de dominación impuesto por el neoliberalismo, que no queremos para la humanidad”. 

Alonso sintetiza el significado del acontecimiento padecido por los normalistas en Iguala: “Como un hecho brutal y oscuro, una espina clavada que duele a México, una herida profunda que no ha cerrado, un expediente que sigue abierto, un agravio no sólo a las víctimas, sino colectivo, un trauma cultural para toda la sociedad mexicana, […] una agresión en la que han intervenido poderes municipales, estatales, nacionales y trasnacionales, una de las más graves violaciones a los derechos humanos que había despertado una fuerte mirada mundial, un delito de lesa humanidad y, por tanto, imprescriptible, un crimen de Estado, terrorismo de Estado cuidadosamente orquestado y llevado a cabo”. Efectivamente, en Iguala se condensó en unas horas de barbarie, toda la violencia estructural y de Estado que ha padecido México. 

Alonso confirma en su indagación que el Ejército oculta información importante y que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en el noveno año, se dedicó a administrar el caso. Los familiares se toparon ante el enorme empoderamiento de las fuerzas armadas, que “juegan sucio, no quieren la verdad y menos la justicia”. Este libro gratuito es fundamental para comprender un movimiento que nunca se ha dejado doblegar por las maquinaciones estatales.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El país

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Contrarrestar el colonialismo digital
noticia siguiente
El objetivo del gobierno es criminalizar el derecho a organizarse: BPR

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.456 Usuarios En linea
Usuarios: 870 Invitados,586 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 2

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 3

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 4

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 5

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 6

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 7

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025
  • 10

    La educación sistémica

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 13

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 14

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Nuño, sin obstáculos.

julio 17, 2017

En 2006 se decía que AMLO se...

abril 20, 2018

México debe evitar control migratorio por militares:...

abril 12, 2021