Top Posts
Reforma da más poder a GN pese a...
“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...
Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...
La minería controla 157 veces más áreas de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioUncategorized

“Me cuesta imaginar el futuro; voy sin expectativas”

por RedaccionA agosto 21, 2021
agosto 21, 2021
1,6K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.048

Por: Elena de Sus. 21/08/2021

Rocío (Zaragoza, 1995) es enfermera. Empezó a estudiar el grado en la Universidad de Zaragoza, pero se fue a la Autónoma de Madrid con una beca Séneca y decidió terminar la carrera allí. Tras encadenar una serie de contratos breves en diversos centros sanitarios públicos, se incorporó a su primer puesto de larga duración en la UCI de un hospital madrileño en marzo de 2020. Este texto es la primera entrega de la típica serie en la que preguntamos a unos cuantos jóvenes sobre sus expectativas de futuro, la precariedad del presente, etcétera. En este caso, la primera pregunta es obligada.

¿Cómo fue empezar a trabajar en una UCI en pleno estallido de la pandemia?

Fue horrible, la verdad. Había mucha gente malísima, fallecían muchos y todavía no estaba claro lo que había que hacer para evitar los contagios, para trabajar bien, entonces fue como empezar en plena guerra. No había suficiente material, se ponían camas en pasillos, en bibliotecas, porque no cabía la gente enferma. Moría un paciente y había que limpiar corriendo para ver si se podía meter a otro. Yo venía de trabajar en consultas y fue un cambio radical.

Todo era ansiedad, no podía dormir, no podía comer. No era capaz de descansar, y estaba agotada, pero era tal el nivel de estrés, que no podía ver más allá. Salía de trabajar, me inflaba a llorar y volvía al día siguiente.

No puede ser que pases tantos años sin una plaza fija, con contratos que de un día para otro te cambian de un servicio a otro que no tiene nada que ver

¿Cuándo mejoró la situación?

En el momento en que empecé a controlar cómo funcionaba una Unidad de Cuidados Intensivos, a conocer a los compañeros, cómo se organizan y cómo son los pacientes críticos. Es un trabajo en el que siempre tienes que estar al 100%, pero cuando ya lo conoces, vas de otro modo a trabajar.

Luego, en junio de 2020 se fue controlando la pandemia un poco. Y luego ya en verano hubo otra ola, y bueno, ya vamos por la quinta.

¿Qué te parecían los aplausos?

Tengo sentimientos encontrados. En su momento lo agradecías como una muestra de apoyo, un detalle. Pero los aplausos me dan igual cuando necesitamos cosas de verdad y no se están llevando a cabo.

¿En qué sentido? ¿Crees que vuestro trabajo no se ha reconocido?

Siento impotencia porque parece que ya no hay nada. Ahora mismo es como si no hubiera covid para muchas personas.

¿Y lo hay?

Sí, nunca ha dejado de haber. Ahora vuelve a crecer. En el trabajo vuelves a encontrar ese tipo de pacientes, a vivirlo todo, y es frustrante, da mucha rabia.

Por parte de la Administración, creo que algunas cosas se podrían haber gestionado de otro modo, pero tampoco quiero decir nada porque yo misma no lo tengo claro.

Deberían mejorar las condiciones de los sanitarios, porque no puede ser que pases tantos años sin una plaza fija, con contratos que de un día para otro te cambian de un servicio a otro que no tiene nada que ver. Tan pronto puedes estar en una UCI como en pediatría o en consultas. Creo que habría que favorecer más la especialización.

Tú tienes un contrato que puede durar dos días, te llaman el día anterior y muchas veces no te dicen ni en qué servicio vas a empezar ni qué turno vas a llevar, y si no dices que sí, te penalizan y están varios meses sin llamarte.

Y necesitas esa experiencia y formación, aparte del examen, para optar a una plaza en una oposición. Yo tengo expectativas de conseguir una plaza fija, pero creo que aún me quedan unos años para ello, bastantes.

¿Cómo vives la pandemia como persona joven, aparte del trabajo?

Me he quedado sin hacer muchos planes. He evitado quedar con la gente que me parecía que no hacía las cosas bien. Cuando iba a ver a mi familia, comía sola, mantenía la distancia, llevaba mascarilla, porque me daba miedo pegarles el covid a mis familiares, no quería que les pasase algo de lo que yo había visto y vivido. Esto fue así durante muchos meses.

Luego, a veces no iba a comer o a cenar con mis amigos si no era en espacios abiertos. Si iba a sus casas, era con mucho cuidado.

Creo que me ha quedado algo en la cabeza, un recuerdo traumático, que también debo pulirlo yo. Sé que hay cosas que ahora mismo ya son de otro modo, pero me cuesta mucho ir a un sitio cerrado y ver a la gente cerca de mí sin mascarilla.

¿Qué le contarías a esa gente?

Pues que esto no se ha acabado, que sí que se está avanzando mucho, las cosas ya no están como estaban hace un año y medio, pero todavía queda, aunque se hayan levantado algunas medidas de contención, y que las personas vacunadas pueden seguir contagiándose y contagiando.

La gente, en general, está un poco hasta el moño.

Claro, pero los sanitarios también lo estamos, lo está todo el mundo.

¿Cómo imaginas tu futuro?

Ahora mismo me cuesta mucho imaginármelo, voy sin expectativas. Con todo lo que ha pasado, no quiero hacer planes a largo plazo, quiero vivir el día a día, pero por ejemplo, yo me imagino priorizando mi calidad de vida, trabajando de lo mismo, porque me gusta mucho, la verdad, y estoy muy contenta, y viviendo en un sitio tranquilo.

Tengo un recuerdo traumático del estallido de la pandemia

¿Te gustaría irte de Madrid?

Sí. No me veo en Madrid en unos años. Ahora mismo sí, porque creo que es una ciudad para aprovecharla cuando eres joven, pero después, según cuáles sean tus expectativas… Por ejemplo, es una tontería, pero a mí me gustaría mucho vivir en una casa, y una casa en la ciudad de Madrid, con lo que cobra una enfermera, es imposible. Yo creo que me iré.

¿A Zaragoza?

No, tampoco. No sé dónde, me apetece probar. Me apetece mucho un sitio con costa, y con calma, sobre todo calma.

¿Vivimos peor que nuestros padres?

Uy. Es un poco complicada esa pregunta, depende…

Es cierto. ¿En tu caso?

No. A mi hermana y a mí nunca nos ha faltado de nada. Mis padres querían que nos formásemos para tener un trabajo, aunque no fuese estudiando una carrera, que fuésemos felices y que tuviésemos un futuro. Las dos hemos acabado estudiando, y trabajando, así que muy bien.

Mi madre no pudo estudiar y ha trabajado muchísimo, mi padre es funcionario, tampoco tiene estudios universitarios. Para ellos, que seamos jóvenes con carrera y trabajo es una satisfacción y un alivio, poder pensar que sus hijas tienen el futuro encaminado y se van a valer por sí mismas, no van a depender de nadie.

Pero es verdad que yo he tenido mucha suerte, porque ahora en enfermería no falta trabajo. Hay mucha gente que, habiendo estudiado una carrera también, está cobrando muy poco y trabajando todo el día, y no tienen opciones de trabajar en lo que han estudiado. Poder independizarte, comprarte una casa, está complicado.

En general, yo creo que es una época distinta. Hay cosas que están mejor y otras peor. Hay más posibilidades, más opciones. En el ámbito social se ha evolucionado mucho, la gente es más abierta de mente, gracias a Dios.

También me parece que el respeto se está perdiendo un poco. Hay gente que ataca a la mínima, saca las cosas de quicio, de contexto… Igual también tiene que ver con la expansión de los medios de comunicación y las redes sociales: mucha más gente opina, mucha gente contesta. Claro, antes no había esa opción.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CTXT

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Duelos silenciados: la trágica orfandad por las muertes asociadas a la Covid-19
noticia siguiente
Gobierno y oposición inician un nuevo diálogo para resolver la crisis de Venezuela

También le podría interesar

La actitud nos está robando el futuro

junio 1, 2025

La educación en valores como herramienta fundamental para...

marzo 10, 2025

La importancia de enseñar sobre el cambio climático...

febrero 19, 2025

Visitantes en este momento:

721 Usuarios En linea
Usuarios: 324 Invitados,397 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Hacia la estación de Finlandia: Trump como herramienta de la historia

    enero 11, 2025
  • 2

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial en México

    julio 9, 2025
  • 4

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 5

    “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a 129 meses, madres y padres de los 43 exigen verdad y justicia

    julio 7, 2025
  • 6

    La pobreza desde la óptica Capitalista de la 4T

    julio 8, 2025
  • Los desafíos de la educación popular latinoamericana: aportes desde el Foro Mundial de Educación

    febrero 13, 2016
  • 8

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • Las barreras del sistema financiero y el sistema de garantías crediticias.

    agosto 3, 2017
  • Crece mil 194 mdp cada día la deuda gubernamental en bonos.

    junio 19, 2017
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    ENCUESTA: ¿Qué tema te gustaría que abordemos en el Programa Educación en la Mira del sábado 22 de junio?

    junio 19, 2024
  • 13

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 14

    Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica

    julio 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

REFLEXIONES PARA UN FUTURO MÁS JUSTO (A...

octubre 31, 2021

Javier Santaolalla: “La ciencia y la tecnología...

febrero 17, 2025

La crisis y sus variables.

octubre 3, 2020
Contactanos