Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Más de la mitad de las mujeres han sufrido violencia en América Latina

por RedaccionA febrero 8, 2023
febrero 8, 2023
984
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.545

Por: Cristina Bazán. 08/02/2023

Más de la mitad de las mujeres en América Latina (entre 6 y 8 de cada 10) han sido víctimas o han experimentado algún episodio de violencia por razón de género en distintos ámbitos de su vida, según los últimos datos publicados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Esta cifra, que no es la única, muestra la magnitud de la violencia que sufren las mujeres en la región, una realidad de la que organizaciones como ONU Mujeres buscan hacer conciencia con el objetivo de que se avance cada vez más rápido hacia su erradicación.

«La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo la violación de los derechos humanos más generalizada en el mundo. Su prevalencia, que se agravó como consecuencia de la pandemia de COVID-19, está aumentando aún más debido a las crisis interrelacionadas del cambio climático, el conflicto global y la inestabilidad económica», aseguró el organismo de Naciones Unidas a propósito de la campaña «16 días de activismo contra la violencia de género», que inicia cada año el 25 de noviembre y termina el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.

En este contexto, dice ONU Mujeres, se está produciendo una reacción violenta contra los derechos de las mujeres en todo el mundo. «Los movimientos antifeministas están en aumento, los ataques contra las defensoras y activistas de los derechos humanos son más frecuentes y la condición jurídica de los derechos de las mujeres está, en muchos países, cada vez más amenazada».

«Las nuevas leyes regresivas exacerban la impunidad de los perpetradores de violencia contra mujeres y niñas en el ámbito privado, los gobiernos emplean la fuerza en las manifestaciones contra la violencia de género y el femicidio y las organizaciones por los derechos de las mujeres se ven más y más marginadas», agrega.

Solo en 2021, al menos 4.239 mujeres fueron víctimas de femicidio/feminicidio en 28 países de la región (4.211 en 17 países de América Latina y 28 en 11 países del Caribe).

La violencia contra las mujeres en América Latina

Entre 2017 y 2021 ha habido 21.566 femicidios/feminicidios u homicidios de mujeres por razones de género en la región. El promedio anual es de 4.313.

Es decir, cerca de 353 mujeres por mes y 12 por día fueron víctimas de femicidios/feminicidios u homicidios por razones de género en América Latina.

En ese mismo período, la tasa de crecimiento anual promedio de femicidios/feminicidios u homicidios de mujeres por razones de género es de 1,3%.

Solo en 2021, en promedio, 1,1 por cada 100 mil mujeres fueron víctimas de femicidios/feminicidios u homicidios de mujeres por razones de género en la región.

Entre 2016 y 2020, hubo un total de 3.846 asesinatos de mujeres ocasionados por su pareja o ex-pareja íntima.

En países como Paraguay (54%) y Colombia (43%), las mujeres manifestaron que el maltrato verbal o físico por parte de la pareja ha empeorado a raíz de la pandemia del COVID-19, según datos de los Rapid Gender Assesment, de ONU Mujeres.

Datos del Banco Mundial reflejan que durante el confinamiento las llamadas a las líneas de ayuda por violencia dentro de los hogares aumentaron entre el 25% (Costa Rica y Ecuador) y el 91% (Colombia) en 6 países de la región.

Trata y violencia normalizada

Al menos 506 víctimas de trata se detectaron en 9 países de América Central y el Caribe al 2018, 8 de cada 10 personas víctima de trata fueron mujeres o niñas.

En algunos países, hasta el 59 % de las mujeres de 15 a 49 años consideran justificado que un esposo golpee a su esposa por al menos una de las razones especificadas. Mientras que 2 de cada 10 mujeres de entre 20 y 24 años estuvieron casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir los 18 años en el 2021.

El 7 % de las mujeres y niñas mayores a 15 años ha sufrido violencia física y/o sexual a manos de su actual o anterior pareja en los últimos 12 meses.

«A pesar de estas tendencias desalentadoras, hoy más que nunca existe evidencia de que es posible prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas», dice ONU Mujeres.

«Los datos demuestran que el motor más importante del cambio en las políticas es un movimiento de mujeres fuerte y autónomo, lo que convierte a la movilización feminista frente a la reacción violenta contra los derechos en un tema de vida o muerte», asegura.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha personificada en Vox
noticia siguiente
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y los vehículos eléctricos. ¿Funcionará?

También le podría interesar

Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...

julio 10, 2025

Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...

julio 10, 2025

Reforma da más poder a GN pese a...

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

713 Usuarios En linea
Usuarios: 336 Invitados,377 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 13

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Video: La irrupción de la derecha en...

abril 2, 2016

Veinte años de la Resolución 1325 sobre...

noviembre 9, 2020

La situación de la gestación subrogada en...

abril 27, 2023