Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Luchar contra la privatización es defender el Brasil y los derechos de sus pueblos.

por La Redacción enero 5, 2018
enero 5, 2018
692
De este ARTÍCULO eres el lector: 375

Por: Rita Serrano. Rebelión. 05/01/2018

Tras el golpe practicado por Temer y sus aliados en el Congreso (empresarios, ruralistas, banqueros), Brasil vive un sombrío retroceso que nos ha llevado a valores arcaicos, en los que los derechos humanos son ignorados y excluidos de la vida de los ciudadanos. Conservadurismo, autoritarismo e intolerancia se añaden a las condiciones estructurales, como la liquidación que el gobierno intenta promover en las empresas y servicios públicos, junto a los recortes en las inversiones para los próximos 20 años (abriendo un espacio para que el capital privado pueda invertir en las áreas de educación y salud, entre otras).
La lógica es precarizar, desmantelar y vender. En el paquete anunciado por el golpista se incluyen 57 privatizaciones: empresas centenarias, como la Caja Económica Federal, la Empresa Brasileña de Correos y Telégrafos o el Banco de Brasil y la Casa de Moneda; de investigación y desarrollo, una medida que afecta a la Empresa Brasileña de Investigaciones Agropecuarias (Embrapa), la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) y el Banco Nacional de Desarrollo (BNDES); del sector energético, como es el caso de la Eletrobras y la Petrobras; todas ellas nacionales, con millones de trabajadores y trabajadoras, que corren el riesgo de quedar sin empleo y ya notan la pérdida de sus derechos esenciales –no sólo por la reforma laboral-, si no, además, porque el gobierno reduce sus presupuestos.

En este descarado intercambio de favores en el que quien favorece se ve favorecido por éste, que caracteriza este triste período golpista, no sólo los parlamentarios ganan cuando votan a favor del gobierno, si no que se amenaza a los gobernadores con dejarlos sin recursos económicos si no aceptan las privatizaciones.

La imagen que se está proyectando del Brasil del futuro no pasa de ser una caricatura del gran país en que se pudo haber convertido si los recursos del presal se hubiesen destinado a programas sociales de reducción de pobreza, de igualdad de oportunidades o en educación o salud.

De hecho, fue para aponerse a este proyecto privatizador por lo que nació, en enero de 2016,  el Comité Nacional en Defensa de las Empresas Públicas; inicialmente orientado en la lucha contra el Proyecto de Ley del Senado (PLS 555/2015), que pretendía transformar las empresas públicas y de economía mixta en sociedades anónimas, sus acciones actualmente conforman un amplio frente de resistencia frente a todas las amenazas que encierran las privatizaciones. Nuestra lucha es permanente, tanto promoviendo manifestaciones o debates por todo el País, como en el desarrollo de la campaña “Si es público, es para todos” o en la búsqueda de compromisos parlamentarios y en la creación de nuevos núcleos de enfrentamiento. Una lucha que es necesaria y depende de todos, porque defender las empresas públicas, es defender Brasil.

Rita Serrano es coordinadora del Comité Nacional en Defensa de las Empresas Públicas, representante de los empleados en el Consejo de Administración de la Caixa, directora de la Fenae y Contraf – CUT y maestra en Administración.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Palabras del CCRI CG del EZLN 1 Enero 2018.
noticia siguiente
Capital financiero, especulación e “inversión pasiva”.

También le podría interesar

BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...

julio 6, 2025

Brasil: El partido revolucionario imaginario

julio 1, 2025

Sabotaje del Congreso marca el aislamiento del gobierno...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

818 Usuarios En linea
Usuarios: 312 Invitados,506 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Brasil | Organizar las luchas para enfrentar...

enero 10, 2021

Las nuevas tecnologías para monitorear a los...

diciembre 28, 2017

LOS USOS DE FREIRE

octubre 3, 2022