Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Las nuevas tecnologías para monitorear a los ciudadanos se exhiben en China.

por La Redacción diciembre 28, 2017
diciembre 28, 2017

Por: PAUL MOZUR. The New York Times. 28/12/2017

Una empresa de inteligencia artificial promocionó un robot que podría ayudar a los doctores con los diagnósticos. Una empresa emergente mostró un dron diseñado para llevar a un pasajero con velocidades de hasta 95 kilómetros por hora. Y, en una prueba digna tanto de asombro como de preocupación, una empresa china de reconocimiento facial enseñó cómo su tecnología podía identificar y describir a las personas con rapidez.

Si cabía alguna duda respecto a la destreza tecnológica de China, las presentaciones que se realizaron en la conferencia sobre tecnología más grande del país a principios de diciembre deberían despejarla. El evento alguna vez fue el escenario donde se reunían los ejecutivos locales del medio tecnológico con los líderes de países en vía de desarrollo. Este año, atrajo a altos ejecutivos estadounidenses como Tim Cook de Apple y Sundar Pichai de Google, así como a ejecutivos de gigantes chinos como Jack Ma de Alibaba.

Sin embargo, todos los avances que se exhibieron en la Conferencia Mundial de Internet, evento que se celebró en la pintoresca ciudad de Wuzhen, en el este de China, también ofrecieron razones para preocuparse. La tecnología que permite la existencia de un Estado totalmente tecnopoliciaco estaba a la mano: bastaba echar un vistazo a la manera en que los nuevos avances pueden usarse para monitorear a los ciudadanos por medio de la inteligencia artificial y el reconocimiento facial, y a la gran aceptación que su uso ha tenido en el país.

El monitoreo era evidente tanto en el diseño del evento, el cual terminó el 5 de diciembre, como en la tecnología que se exhibió. Había rigurosos puntos de control en los que se utilizaba el reconocimiento facial; policías chinos patrullaban armados, y, en los rincones oscuros de los muros blancos del salón de la convención, brillaban las luces rojas de las cámaras de circuito cerrado.

Una empresa de rápido crecimiento especializada en reconocimiento facial, Face++, demostró su tecnología con los visitantes de la conferencia. En una gran pantalla de su cabina, el software identificaba el género de cada persona, describía el color y el largo de su pelo y caracterizaba las vestimentas que llevaban puestas.

Otras empresas chinas mostraron lo que se podía hacer con ese tipo de información. Una empresa de telecomunicaciones administrada por el Estado, China Unicom, presentó un monitor con gráficas que analizaba las grandes cantidades de información que tenía la empresa sobre sus suscriptores.

En un mapa se analizaba la distribución cambiante de la población de la ciudad de Pekín mientras la gente viaja hacia su trabajo y de regreso a casa. Otro mapa mostraba dónde deambulaban los visitantes extranjeros en su red.

La gente que estaba a cargo de la cabina de China Unicom discutía abiertamente la información: una señal del nivel de aceptación de estos tipos de vigilancia y recolección de información en China.

Robots desarrollados por Xiao Qiao CreditAly Song/Reuters

En las cabinas de los otros dos rivales de China Unicom, que también son administrados por el Estado, había una tendencia similar de mediciones y vigilancia. China Mobile colocó una cámara en la proa de uno de los muchos barcos que navegan por los canales de Wuzhen, la cual enviaba imágenes por medio de su tecnología celular más reciente y veloz. China Telecom presumió su capacidad para medir la cantidad de desechos en varios basureros y detectar hidrantes descompuestos.

Los inversionistas y los analistas señalan que el fervor desvergonzado que tiene China por recolectar ese tipo de información, combinado con su enorme población, con el tiempo podría darle una ventaja a sus empresas de inteligencia artificial. Si Silicon Valley está marcada por una cualidad algo libertaria en cuanto a la regulación, la visión de China sería algo parecido a una antítesis: una en la que la tecnología tiene como objetivo fortalecer y ser guiada por la mano firme del Estado.

Estos desarrollos enfatizan un naciente toma y daca entre China y Estados Unidos que determinará una buena parte del desarrollo futuro y de la aplicación de la tecnología.

El dron Ehang 184 fue diseñado para llevar a un pasajero y trasladarse a velocidades de hasta 95 kilómetros por hora. CreditReuters

Cuando habló en un panel sobre terrorismo, Mei Jianming –presentado como un experto en antiterrorismo del panel intergubernamental Organización de Cooperación de Shanghái, que incluye a China y Rusia– tildó de terroristas a los grupos que están a favor de los derechos humanos de la minoría islámica de la etnia uigur en China. Después, Jianming mencionó que Pekín debería realizar un mayor esfuerzo para usar su influencia con el fin de que Twitter cambie sus términos de servicio y relegue a ese tipo de grupos.

“Deberíamos fortalecer la capacidad de nuestra propaganda”, comentó. “Del lado oficial chino, nuestras empresas China Daily y Xinhua News tienen su propia presencia en Twitter, pero no basta con la eficacia de su propaganda. Está claro que no es suficiente”.

A menudo eran evidentes las contradicciones de abogar por utilizar sitios como Twitter para cambiar las opiniones sobre China en el extranjero al tiempo que esa red social es bloqueada en casa, pero pasaban desapercibidas casi con la misma frecuencia.

Durante el discurso inaugural que realizó Wang Huning, uno de los siete miembros del Comité Permanente del Buró Político de China, hubo más menciones de apertura y cooperación que de la seguridad y censura que han marcado la forma en que China gestiona el internet.

Una de las charlas en las que quedó más clara la censura no la dio un ponente de la conferencia, sino un funcionario que estaba al pendiente de la puerta de entrada el primer día. Era un representante del gobierno de la ciudad de Wenzhou que preguntó a los periodistas cómo habían evitado los filtros de internet de China. No quedó claro si preguntaba por curiosidad genuina o con el fin de averiguar cuáles habían sido las herramientas más eficaces, para luego poder encargarse de ellas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Aly Song/Reuters

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
A todos lastiman los feminicidios; indignémonos por cada uno: Villoro.
noticia siguiente
La Administración Trump prohíbe utilizar las palabras “transgénero” y “feto”.

También le podría interesar

Crisis y recursos estratégicos

agosto 12, 2022

SIGLO XXI: EL CAPITALISMO REGRESÓ A SU CARRIL

agosto 6, 2022

La verdadera cara del emprendedurismo de las plataformas.

agosto 5, 2022

Visitantes en estos momentos:

100 Usuarios En linea
Usuarios: 16 Invitados, 84 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 4

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 5

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 8

    Nueva sección de privacidad de la Google Play Store: Data Safety

    agosto 11, 2022
  • 9

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 10

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 11

    Revalorizando a la mujer peruana: más allá de los clichés publicitarios

    agosto 10, 2022
  • 12

    Basile: Comités de expertos covid-19 tenían vínculos con farmacéuticas en América Latina

    agosto 11, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Capitalismo con características chinas.

junio 25, 2020

Un laboratorio social.

abril 25, 2020

SIGLO XXI: EL CAPITALISMO REGRESÓ A SU CARRIL

agosto 6, 2022