Top Posts
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre
Informe
El costo humano de las guerras
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

#LoVirtualEsReal: Activistas mexicanas luchan para estar seguras en Internet

por La Redacción octubre 21, 2019
octubre 21, 2019
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 570

Por: Mercedes Matz. Global voices. 21/10/2019

En México, la violencia contra las mujeres traspasa lo virtual a lo físico, y viceversa. Las agresiones sexuales en Internet han derivado en afectaciones emocionales, laborales y sociales para quienes en su momento se convierten en víctimas.

Las consecuencias son graves al punto de que algunas mujeres han cometido suicidio como consecuencia del acoso que vivieron tras haberse difundido su imagen en un contexto sexual o íntimo, a través de redes sociales como Facebook, Whatsapp, correo electrónico y otros espacios de Internet. Lo que también se conoce como “pasar el pack” o “difundir la nude“.

Por ello, bajo la consigna de que #LoVirtualEsReal, ciudadanas y activistas mexicanas como Olimpia Coral Melo Cruz han impulsado cambios en la ley para que se castigue a quien difunda imágenes sexuales o íntimas sin el consentimiento de la persona que aparece en el video o fotografía, sea o no su pareja sentimental.

En 2014, Melo Cruz grabó un video sexual junto a su novio. Días después, el material fue difundido y compartido digitalmente sin su consentimiento, hasta que llegó a ser visto por sus vecinos, conocidos, familiares y amigos.

La activista contó al medio BBC en español que en su comunidad, Huauchinango, en el estado de Puebla, todos hablaban de ella y del video. “Olimpia se encerró en su casa por ocho meses e intentó suicidarse en tres ocasiones”.

Tras un duro proceso de depresión, Olimpia tomó fuerzas para levantarse y defender su derecho a disfrutar libremente de su sexualidad. Su madre le brindó su apoyo y le dejó claro que no debía sentir culpa de nada, pues no había cometido ningún delito. Al mismo tiempo, la activista tenía claro que nadie tenía derecho de exponerla públicamente como lo habían hecho.

Cuando Olimpia Coral decidió denunciar el hecho, las autoridades judiciales señalaron que no había delito que perseguir, ya que no había ley ni código que mencionara la violencia digital contra las mujeres como un hecho que tuviera que ser castigado. Además, su caso fue minimizado al señalar que había ocurrido en el ámbito digital.

Desde entonces y durante cinco años, tras emprender una lucha junto a colectivas y organizaciones feministas para que las mujeres estén seguras también en Internet, Olimpia ha impulsado reformas para hacer que la difusión del contenido sexual o íntimo sea un delito que se sancione.

La iniciativa se ha dado a conocer como la #LeyOlimpia y ya ha sido aprobada en 12 de los 32 estados del territorio mexicano, incluyendo Puebla. De acuerdo al Código Penal de este estado se castiga “la divulgación, distribución, publicación o solicitud de la imagen de una persona desnuda parcial o totalmente de contenido erótico sexual, por cualquier medio ya sea impreso, grabado o digital, sin el consentimiento de la víctima”. Las penas van desde los tres hasta seis años de prisión y una multa económica.

Actualmente, la iniciativa ha sido presentada al Congreso local de la Ciudad de México, capital del país, donde ha iniciado su proceso legislativo para castigar a quienes violenten el derecho a la intimidad de mujeres y hombres.

Como vocera del Frente Nacional para la Sororidad, Olimpia ha recorrido el país para impulsar dicha ley con la que se busca visibilizar la violencia que viven las mujeres relacionada con las tecnologías. “No necesitan penetrarnos para violarnos a través de los espacios digitalizados”, dijo recientemente durante su participación en la Marcha Legal por la Legalización del Aborto, en el Zócalo de la Ciudad de México.

“Ninguna mujer, ninguna niña que ha sido exhibida en Internet quiso ser exhibida”, expresó.

Además del impulso al cambio en la ley, activistas y diversas organizaciones y colectivas han salido a las calles para dar a conocer la Ley Olimpia y juntar firmas a favor de su aprobación en la capital mexicana. En estas jornadas callejeras se informa al público sobre la iniciativa ciudadana que pretende visibilizar, prevenir e inhibir la violencia digital.

Fotografía tomada de la página de Facebook del Frente Nacional para la Sororidad y utilizada con permismo.

También se advierte que “hasta ahora no existe un mecanismo de investigación y castigo para las violencias sexuales a través del espacio digital, principalmente hacia mujeres y niños”.

De acuerdo a Defensoras digitales del Frente Nacional para la Sororidad la difusión de imágenes o videos sexuales o íntimos genera en las víctimas “aislamiento, rechazo en el contexto social, miedo, desadaptación social, síndrome de persecución, traumas, desesperación crítica que puede inducir a una persona a la depresión, la baja autoestima, a desequilibrios físicos y emocionales y, en algunos casos, empujarlo al suicidio”.

Aunque muchas sobrevivientes abandonan el espacio digital tras haber sido expuestas, también se afecta su entorno físico, como el escolar, familiar y laboral.

Finalmente, el Informe La Violencia en Línea contra las mujeres en México elaborado por el colectivo Luchadoras.mx, advierte que las mujeres jóvenes, de entre 18 y 30 años, son las más vulnerables en los espacios digitales. Sin embargo, todavía falta un registro estadístico que permita conocer la dimensión y características de la violencia digital de forma detallada.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Global Voices

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Días de Muertos: tradición que arraiga.
noticia siguiente
Gobiernos neoliberales en crisis // Entrevista a Marco Teruggi

También le podría interesar

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

10 soluciones para habitar Internet de otra manera

julio 3, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.180 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,495 Invitados,684 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿#SexoNoEsGénero?

abril 20, 2025

“100 pasos para la transformación”: ¿dónde están...

octubre 23, 2024

Machismo y medios: titulares que sostienen el...

abril 25, 2018