Top Posts
La poesía y la siembra del amor en...
8M en Perú: Resistir en las calles contra...
Undertones: ciudades ciberpunk en Zimbabue impulsadas por China
La lucha por el aborto terapéutico en El...
¿OpenAI tiene sesgos?: Revisamos para que no tengas...
La farsa democrática del capitalismo
Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA
Anorexia: una experiencia filosófica
Cuando se comprende la necesidad de la lucha
Autogestión y narcisismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Los suplementos educativos de los diarios. Reflexiones motivadas por las meditaciones del Dr. David Velázquez Seiferheld.

por La Redacción julio 26, 2022
julio 26, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 226

Por: José Yorg y Ana María Ramírez Zarza. Argentina. 26/07/2022

“La relación de los chicos con los medios de comunicación ha sido escasamente explorada en todo el mundo. Menor aún ha sido la preocupación por conocer el vínculo y la apropiación que hacen los chicos de sectores populares de los medios”. Roxana Morduchowicz.

“Incorporar los medios en la escuela significa integrar, revalorizar y resignificar la cultura ordinaria de los alumnos, en la que la radio, el diario, la revista, el cine y la televisión ocupan un lugar fundamental”. Roxana Morduchowicz.

Las redes sociales son valiosas si las sabemos utilizarlas convenientemente, podemos aprender y enseñar mucho, también podemos tener deleites literarios o informativos sustanciosos entre otros. Ejemplo de ello es lo que nos ocurrió con la lectura de unas reflexiones de nuestro querido amigo Dr. David Velázquez Seiferheld que aborda sobre “Los suplementos pedagógicos o educativos de los diarios”. Capaz de producir  melancolía, admiración y reconocimiento por la iniciativa educativa de los medios periodísticos.

Nos ilustra David Velázquez Seiferheld  que “Los suplementos pedagógicos o educativos de los diarios, son parte de un concepto mayor: el de la prensa educativa, o, si se quiere aún más amplio, el de comunicación educativa. En España, las primeras publicaciones dirigidas a niños y niñas aparecieron desde fines del siglo XVIII (La Gazeta de los Niños, 1798)”.

“En el Paraguay, la prensa educativa e infantil coincidió, ya que durante décadas, predominó la idea de que el niño era equivalente a niño escolarizado. Los demás niños, no escolarizados, casi siempre eran objeto de comentarios despectivos y de visiones fatalistas sobre su futuro. Parece ser que la primera revista específicamente infantil fue la revista Kavure’i, aparecida entre 1917 y 1921, dirigida por el maestro Juan R. Dahlquist; aunque las revistas y periódicos de temas de interés general también incorporaban notas relativas a la niñez”.

“La prensa paraguaya comenzó a especializar su tratamiento de temas didácticos, pedagógicos, educativos, a través de los suplementos escolares. Según testimonios, estos suplementos han sido muy valiosos como parte de la educación: paliativos y hasta sustitutos de los libros de texto; fuente de material didáctico para el desarrollo de clases; complemento gráfico para tareas; material de actualización para docentes… ¿Tendremos alguna vez un estudio más amplio de la prensa educativa, o –actualmente, y con los medios digitales– de la comunicación educativa?”.

En Formosa.

Hablamos en un punto de estas reflexiones que  pueden-entre otras-producir admiración, reconocimiento y melancolía, en efecto, todo eso sentimos al recordar en nuestros primeros años de maestros rural con las tan valiosas “Mañanitas escolares”, el suplemento del diario “La Mañana”.

Más adelante de nuestras trayectorias educativas cooperativas escolares nos sostuvimos en los diferentes medios de comunicación social para desarrollar verdaderos procesos de enseñanza, convirtiendo, vía generosa,  a esos medios en Escuelas abiertas.

Cabe expresar con el corazón un enorme reconocimiento, pero sobre todo agradecimiento a todos los medios periodísticos.

Una mención espacial cabe señalar a “Expresito escolar”, suplemento escolar del Diario Formosa Expres.

Por último, sumamos nuestro interrogante a la que David Velázquez Seiferheld  expuso.” ¿Tendremos alguna vez un estudio más amplio de la prensa educativa, o –actualmente, y con los medios digitales– de la comunicación educativa?”.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
RACISMO, EDUCACIÓN, HOMOFOBIA: LOS PRÓXIMOS FALLOS DEL TRIBUNAL SUPREMO QUE IMPACTARÁN A EE.UU.
noticia siguiente
RECUENTO de la carrera presidencial en MORENA: Sheinbaum, Ebrard, Monreal, Adán. 26 de julio

También le podría interesar

José Yorg y Julio Gambina dialogaron ante una...

febrero 21, 2023

Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como...

febrero 2, 2023

¿El Paraguay necesita una revolución socioeconómica y política?

enero 6, 2023

Visitantes en estos momentos:

148 Usuarios En linea
Usuarios: 12 Invitados, 136 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 12

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 13

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023
  • 14

    Ley natural y derechos humanos

    marzo 23, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

ALBA-TCP celebra cumbre en La Habana frente...

diciembre 15, 2018

DECLARACIÓN DEL FORO DEL PODER POLÍTICO COOPERATIVO...

julio 16, 2022

Lucha sin formación y sin acción disruptiva,...

octubre 8, 2016