Top Posts
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Los sistemas de puntuación social

por RedaccionA enero 21, 2025
enero 21, 2025
285
De este ARTÍCULO eres el lector: 185

Por: Raquel C. Pico. 21/01/2025

Los avances en tecnología están abriendo la posibilidad de monitorear a la ciudadanía y penalizar los malos hábitos. La gran cuestión es si hacerlo es realmente ético.  

No se sabe muy bien qué hay más allá de las puertas de Arcadia, la cúpula en la que viven los habitantes de una Europa postapocalíptica. Solo que es aterrador. Las personas que viven allí reciben puntos por sus trabajos, su papel en la comunidad o sus hábitos de alimentación. Tener muchos puntos da acceso a mejores casas o mejores sitios en el bus. Tener muy pocos bloquea el acceso a la sanidad o a los servicios públicos y, finalmente y cuando bajen del mínimo posible, los expulsará de la cúpula a un inhóspito exterior. La idea es, por supuesto, ciencia ficción: es la premisa de una serie belga-holandesa (Arcadia), que arranca con la expulsión de esa sociedad de un padre que manipula la puntuación de sus hijas para protegerlas.

Los sistemas de puntuación social son, en general, material de partida para no pocas historias distópicas. Son realidades a lo Black Mirror: la serie británica que se adelantó a tantas cuestiones problemáticas del presente que comparar los fracasos de la tecnología con sus tramas se ha convertido en un lugar común en los medios. Uno de sus episodios exponía qué le ocurría a Lacie cuando empezaba a perder puntos en el sistema que regía el acceso a los servicios. Por más que intenta recibir valoraciones positivas, entra en un bucle de rechazos. Y le pasa factura.

Pero ¿cuánto de distopía y cuánto de realidad hay en todas estas historias? ¿Es posible que aparezcan sistemas que puntúan el valor de cada quien y que se vayan ajustando según cómo se comportan? Técnicamente, los sistemas de puntuación social son factibles. En cierto modo, muchas herramientas que gamifican nuestra vida hacen un poco eso, aunque las consecuencias que tiene perder puntuación no son tan drásticas como la expulsión a un peligroso exilio.

Más allá de las historias distópicas, los sistemas de puntuación abren muchos dilemas éticos

Como solución que siga los hábitos de vida de la ciudadanía y premie (y penalice) las actividades de cada uno, los sistemas de puntuación abren muchos dilemas éticos. En la Unión Europea, de hecho, la «puntuación social con fines públicos y privados» ha entrado entre los «riesgos inadmisibles» en la Ley de Inteligencia Artificial. Un sistema de crédito social sería, por tanto, imposible. La legislación comunitaria es exigente y prioriza los derechos de la ciudadanía y su privacidad. En otras zonas y en otras legislaciones la realidad es otra y los sistemas de puntuación social han empezado a aparecer. Es lo que ocurre en China.

China es un país altamente tecnologizado y conectado, como recuerda el documental de la televisión pública alemana China, Surveillance state or way of the future? En cada distrito de Shanghái, ejemplifican, hay un data hub al que llegan de forma constante datos que permiten tomar todo tipo de decisiones. Si alguien está tirando mal la basura, lo sabrán y lo castigarán. ¿Es una manera de garantizar la paz social y el bienestar? ¿O es, por el contrario, una vía para controlar en todo momento a la población? Ese es el gran tema para el debate.

En 2018, según datos de la prensa china recuperados por el documental, la administración del país reconoció que era capaz de identificar a todas y cada una de las personas de una calle en cuestión de segundos. Las ciudades están llenas de cámaras, la ciudadanía vive desde su smartphone (se usa tanto para pagar como para escanear códigos de acceso, con lo que todos sus pasos dejan un registro) y la ultraconectividad hace que todo esté generando datos a cada minuto. En todo momento, cada persona está generando una huella digital que permite hacerle un seguimiento en tiempo real.

Con todos esos datos, hacer un sistema de puntuación social es fácil. China lo está probando: no opera en todo el país, sino en zonas en modo piloto. «La idea es que, si acumulas puntos, puedes utilizarlos para beneficiarte de accesos privilegiados a determinados servicios públicos», explica el profesor de Derecho de la Universidad de Tsinghua Xin Dai. Hacer ejercicio, donar sangre, devolver los libros a tiempo a la biblioteca o usar un transporte de bajas emisiones son algunas de las cosas que dan puntos en las ciudades que lo han puesto en marcha, según el documental. No pagar los impuestos a tiempo o no respetar las normas de circulación restan.

Y también se plantean las voces críticas. Al fin y al cabo, como descubrió hace un par de años una investigación de The New York Times, China está creando algunas de las bases de datos más grandes del mundo: se nutren con datos de su población.

Para algunos, el sistema podría no ser tan terrorífico como se ha asumido fuera de China, como señala un análisis del MIT Technology Review, sino más bien un mix de puntuación de riesgo crediticio, interconectividad de datos y promoción de valores positivos (aunque qué son exactamente esos valores positivos sería material para el debate, según reconoce el propio análisis). «No hay evidencia de que se haya abusado de este sistema para un control social amplio (aunque sigue siendo posible que pueda ser usado para intentar restringir los derechos individuales)», afirma la revista tecnológica.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Ethic. Mariana Toro

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Francia facilita una mudanza masiva de X para recibir a Trump
noticia siguiente
La protocolización de la vida y la escuela

También le podría interesar

IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...

julio 10, 2025

Los peligros de la Inteligencia Artificial

julio 10, 2025

Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo...

julio 10, 2025

Visitantes en este momento:

1.352 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,580 Invitados,771 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sobre la poesía.

noviembre 23, 2017

Rita Segato: “El papel de las mujeres...

julio 9, 2023

Pedro Castillo: un suicidio político televisado

diciembre 12, 2022