Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

De democracia participativa y narrativas encontradas • Sergio Miranda Bonilla

por RedaccionA abril 21, 2022
abril 21, 2022

Por: SERGIO MIRANDA BONILLA. 21/04/2022

«¿Queremos o no queremos democracia?»

¿Queremos o no queremos democracia?

¿O la palabrita no es más que un comodín que se flexiona dependiendo de la circunstancia?

No hace mucho, sostuve un intercambio con alguien que sostenía que cuando un pueblo ratifica con su voto a un gobierno que ha respondido a los intereses populares, no se puede denominar democracia, sino populismo. Aparentemente, desde su postura, la “verdadera” democracia viene cuando el pueblo vota por las opciones que ofrecen medidas antipopulares pero “necesarias”.

O sea que el pueblo no sabe lo que le conviene, según esta concepción. Los que “saben” son los de arriba, que saben que lo mejor para los de arriba no es necesariamente mejorar las condiciones del pueblo de abajo.

De aquí a “pégame pero no me dejes”, el psicoanálisis tendría mucho que decir en política desde la derecha.

*

Un profesor que me dio clases durante 4 semestres en la preparatoria (y por cuyas aulas pasamos miles) declaraba que el voto de un campesino analfabeta que recibe despensas no vale tanto como el voto de un profesionista con formación universitaria.

No era su único comentario con tendencias aristócratas (en el sentido etimológico del término: «aristocracia», gobierno de los ‘mejores’) o plutócratas cercanas al conservadurismo del siglo XIX. Restar valor a un voto por el juicio de la persona que lo emite no es diferente a falacia por argumento ‘ad hominem’, por no decir profundamente antidemocrático.

¿Y entonces fue democrático el anuncio de la victoria de Fox por parte de Zedillo? ¿Fue democrática la oscura elección de Felipe Calderón, de quien algunos nostálgicos de la mano dura insisten ha sido “la mejor presidencia de México”, sangre aparte? ¿Fue democrático el triunfo de Peña Nieto, gracias a una de las inversiones mediáticas más poderosas de los últimos años? ¿Fue antidemocrática la elección de López Obrador, con una de las asistencias a urnas más nutridas y una mayoría incuestionable?

¿Dictadura? El actual mandatario pone a consulta la revocación de su mandato, ¿y eso es un camino a la dictadura? Pero en sexenios anteriores no era raro escuchar ideas del tipo: “México no está preparado para la democracia. Se necesita un hombre fuerte. La prueba es que durante décadas elegimos un régimen corrupto e incompetente”.

Oh, pues: decídanse, ¿hay democracia o no? ¿Quieren o no quieren una dictadura? ¿Pinochet, Stroessner y Chávez van o no en la misma casilla?

Porque en enero pasado, el ayuntamiento panista de León, Gto. convocó a una consulta ciudadana sobre presupuesto participativo. Un ejercicio de democracia directa no muy diferente a la consulta popular de agosto pasado o a la de este 10 de abril sobre la revocación de mandato. ¿Vale la pena o no?

“Nuestra democracia es un circo porque en el congreso se la pasan poniendo mantas y gritando consignas”. ¿No han visto los debates parlamentarios europeos, especialmente los ingleses, los padres de nuestro sistema bicamaral representativo? Se dan hasta con el zapato. Y quizá de eso se trata, precisamente. No del zapato, sino del ejercicio del debate fuerte y abierto.

*

Los años ochenta. Economía neoliberal. Ronald Reagan, Margaret Tatcher y Juan Pablo II idealizan a Teresa de Calcuta, a la vez que castigan a Ernesto Cardenal, Ellacuría, Boff o Casaldáliga. Control de daños vs. transformación estructural desde abajo.

Salinas de Gortari, TLC… Acercamiento al PAN, cuyo conservadurismo cultural será un aliado ideológico. La famosa “concertacesión”, en la que se negocia en la sombra la gubernatura panista en Guanajuato.

Como oposición al manejo de la historia que hizo el priísmo tradicional para legitimar el gobierno “revolucionario”, el PRI de Harvard, tributario de las políticas económicas del FMI o el Banco Internacional (ensayadas en el Chile de Pinochet y demás dictaduras latinoamericanas), se vale de los “intelectuales orgánicos” como Krauze: editorial Clío, documentales sobre historia en Televisa (!), etc.

Y entonces van adquiriendo fuerza otras narrativas. Si lo que sigue te lo dijeron en la prepa, como a mí, bien harías en trazar el “pedigree” ideológico de estas afirmaciones:

“El quinto centenario de la llegada de Colón a América es el ‘encuentro de dos culturas’”. ¿No el inicio de un genocidio? ¿Por qué la perspectiva de intelectuales como Krauze y no de León Portilla, por ejemplo, y qué visión de país se privilegia? ¿En qué papel se ubica a los pueblos originarios? ¿Qué opinan los zapatistas, que tomaron por sorpresa al régimen en 1994, de la versión de Krauze?

“Hidalgo no fue un héroe, sino un libertino promiscuo cuyo grito en 1810 fue a favor de Fernando VII”. Lo que ni siquiera los españoles sabían en ese momento es que Fernando VII había pactado con Napoleón, y en vano los españoles le consideraban la esperanza de la patria.

“La imagen de Hidalgo es falsa”. Claro, pero eso se toma como argumento para erosionar al personaje, un exalumno de jesuitas, por cierto… políglota, culto, traductor de Moliere y testigo del sufrimiento de la clase campesina, que salió de Dolores con unos cientos y llegó a Guanajuato con una fuerza de miles.

“Iturbide es el verdadero héroe de la Independencia. Quiso restaurar la gloria mexicana con el inicio de un imperio que nos hubiera hecho una potencia”. La lucha de independencia en su origen aglutina varias corrientes de pensamiento y reivindicaciones diversas. Pero, en términos ideológicos, desde un principio hubo un germen republicano. Iturbide estuvo en el lugar correcto en el momento correcto, cuando conservadores españoles seguían mirando el modelo monárquico europeo como alternativa y necesitaban, simplemente, un monito.

“Benito Juárez fue un indio mugroso traidor a la patria. Quería enriquecerse con la venta de nuestro territorio con el tratado McLane-Ocampo. En cambio, Maximiliano era bueno, rubio, guapo y quería a los indígenas”. Y que fuese un pobre títere víctima de las circunstancias en manos de los grandes capitales de su tiempo no tiene nada que ver.

“Porfirio Díaz es el mejor presidente que ha tenido México. Alentó la inversión extranjera, embelleció la capital y construyó una infraestructura ferroviaria que sigue hasta nuestros días”. Las tiendas de raya, la reducción del campesinado a una situación de esclavitud, la bajísima expectativa de vida, la pobreza y el analfabetismo, no por ser la justificación histórica del régimen priista emanado de la revolución para legitimarse son hechos falsos. Las cifras macroeconómicas pretenden borrar por deslumbramiento el costo social.

El siglo XIX no ha acabado.

*

“Hay dos novelas que pueden cambiar la vida de un chaval de catorce años que se dedique a devorar libros: ‘El señor de los anillos’ y ‘La rebelión de Atlas’. Una es una fantasía infantil que, normalmente, suele engendrar una obsesión enfermiza con héroes increíbles que termina degenerando en una madurez emocionalmente dañada y socialmente inválida, creando un ser incapaz de relacionarse con el mundo real. En la otra novela, por supuesto, hay orcos”: Paul Krugman.

Sergio Miranda Bonilla

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Es lo cotidiano

65
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El Poder del Consumidor presenta denuncias por conflicto de interés de Cofepris
noticia siguiente
Irrumpen en casa de defensores del territorio en Puebla

También le podría interesar

Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver...

enero 25, 2023

Religión y política autoritaria: la mano del gobierno...

enero 24, 2023

“EL REFORMISMO ES EL PRINCIPAL VEHÍCULO DE LA...

enero 24, 2023

Visitantes en estos momentos:

209 Usuarios En linea
Usuarios: 37 Invitados, 172 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 11

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 12

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    Dura represión de Boluarte contra los manifestantes que tomaron Lima

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

SIRIA rompe relaciones diplomáticas con Ucrania por...

julio 30, 2022

Presidente de Costa Rica se niega a...

septiembre 22, 2016

Fidel es una fuente de inspiración, Camila...

enero 5, 2017