Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Los retos ambientales urgentes que afrontan la nueva presidenta de México y los gobiernos electos

por RedaccionA junio 17, 2024
junio 17, 2024
777
De este ARTÍCULO eres el lector: 768

Por: Martha Georgina Orozco Medina. 17/06/2024

El cambio climático es una preocupación global que afecta gravemente a México. Según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), las temperaturas en México han aumentado en promedio 0,85 °C durante los últimos 50 años. Un hecho que ha intensificado eventos meteorológicos extremos, como huracanes, sequías e inundaciones.

Se prevé que, para el 2030, más del 30 % del territorio nacional sufrirá estrés hídrico severo. La disminución de lluvias y el aumento de temperaturas están afectando a la disponibilidad de agua y a la agricultura, repercutiendo en la seguridad alimentaria y económica del país. Además, la salud de las personas está en riesgo debido a la mayor incidencia de eventos cardiovasculares, golpes de calor y enfermedades transmitidas por vectores.

Para combatir estas amenazas, es esencial reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la atención a la contaminación del aire, mejora de la gestión de residuos, implementación de acciones de reforestación y protección de áreas de conservación. Estas medidas de adaptación y mitigación ayudarán a enfrentar las consecuencias del cambio climático y protegerán tanto el medio ambiente como la salud humana.

Setenta por ciento de ríos y lagos contaminados

La calidad del agua en México es un problema significativo, con más del 70 % de los ríos y lagos contaminados. Según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el 48 % de las aguas subterráneas y el 27 % de las aguas superficiales presentan niveles preocupantes de contaminantes, como metales pesados y pesticidas. La falta de infraestructura adecuada para el tratamiento de aguas residuales y la sobreexplotación de acuíferos agravan esta situación.

Nuestra misión es compartir el conocimiento y enriquecer el debate.

¿Quiénes somos?

Es crucial realizar un diagnóstico completo de la calidad y cantidad del agua en México y exigir el saneamiento por parte de industrias y municipios. La regulación del uso del suelo, la optimización en el uso del agua en los modelos de producción de alimentos, industriales y de servicios y la protección de las zonas de recarga de acuíferos son acciones necesarias para mejorar la calidad del agua y asegurar su disponibilidad.

Aire que mata: 30 000 muertes por su contaminación

La contaminación del aire es especialmente severa en áreas urbanas como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indica que la concentración de partículas PM2,5 y PM10 regularmente excede los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto contribuye a generar más de 30 000 muertes prematuras anuales en el país. Las principales fuentes de contaminación son el transporte vehicular, la industria y la quema de combustibles fósiles.

Para mejorar la calidad del aire, se deben adoptar prácticas que incluyan el uso de combustibles más limpios, el fomento de fuentes de energía alternativas, la optimización de estrategias de movilidad y la reforestación. También se necesitan acciones para reducir las emisiones en procesos productivos y artesanales.

Casi la mitad de los suelos están erosionados

La degradación del suelo es una problemática crítica en México. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) estima que el 45 % de los suelos están afectados por procesos de erosión debido a la deforestación, la agricultura intensiva y las prácticas de pastoreo insostenibles. La pérdida de suelo fértil afecta la productividad agrícola y contribuye a la desertificación y pérdida de biodiversidad.

México genera más de 44 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos cada año, de los cuales solo el 10 % se recicla. La gestión inadecuada de residuos sólidos es un problema persistente que requiere una mayor infraestructura de reciclaje y políticas eficaces de reducción de residuos.

Para abordar estos problemas, es necesario implementar estrategias que incluyan la reforestación, la recuperación de suelos degradados y el diseño de cultivos sostenibles. Además, se deben promover modelos de consumo sostenibles y políticas públicas para reducir el uso de plásticos y sustancias químicas peligrosas.

Jaguares y mariposas monarca, entre las especies amenazadas

México es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, pero está experimentando una rápida pérdida de especies debido a la deforestación y el cambio de uso del suelo. Entre 2001 y 2020, el país perdió alrededor de 2,8 millones de hectáreas de bosque. Esta pérdida afecta a especies icónicas como el jaguar y la mariposa monarca, así como a innumerables plantas y microorganismos esenciales para los ecosistemas.

La conservación de la biodiversidad es crucial no solo por razones ecológicas, sino también por los servicios ecosistémicos que provee, como la polinización y la regulación del clima. Para proteger la biodiversidad, es necesario conservar los hábitats naturales y promover la reforestación y la recuperación de ecosistemas degradados.

Enfoque integral para enfrentar los desafíos ambientales

México enfrenta numerosos desafíos ambientales que requieren medidas urgentes y coordinadas para mitigar sus efectos y asegurar un futuro sostenible. La cooperación entre Gobierno, industrias, empresas, universidades, organizaciones no gubernamentales y la ciudadanía es esencial para abordar esta problemática de manera efectiva.

Las acciones necesarias incluyen el diseño y la implementación de políticas ambientales coherentes, la capacitación de especialistas, la participación comprometida de empresas y sociedad civil, y el establecimiento de auditorías y programas de vigilancia para garantizar el cumplimiento de las medidas ambientales.

El enfoque integral y multidisciplinario resulta necesario para enfrentar los desafíos ambientales de México. La colaboración efectiva y la implementación de estrategias sostenibles requieren financiamiento, especialistas, vinculación con las universidades y centros de investigación. Solo así se podrá articular de manera transversal la estrategia necesaria con los distintos sectores y llegar al fondo de la problemática, con miras a analizar su origen, regulación, dimensión y acciones de atención.

Todo ello hace necesario que las nuevas autoridades surgidas de los recientes procesos electorales implementen acciones urgentes e inmediatas a nivel federal, estatal y municipal.

Martha Georgina Orozco Medina. Doctora en Ciencias, profesora investigadora especialista en contaminación, ruido, salud ambiental y comunicación de la ciencia, Universidad de Guadalajara

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión. The Conversation [Foto: Ciudad de México. Javier Garcia / Shutterstock]

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
BRICS: practicando la esperanza
noticia siguiente
AMLO y su llamado a la “reconciliación” con el cacicazgo universitario más violento de México

También le podría interesar

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.108 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,535 Invitados,572 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El 25% de municipios en México tienen...

julio 9, 2022

CUATRO MEXICANOS SE HACEN OBSCENAMENTE MÁS RICOS...

febrero 2, 2016

En México, hay “un uso abusivo del...

noviembre 11, 2017